Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cuentas del agua tendrán aumento de un 5% una vez que la Planta Desaladora entre en funcionamiento

TARIFAS. El delegado presidencial sostuvo que "el esfuerzo económico en la cuenta del agua lo asumirá principalmente el Estado". Desde Econssa plantean que el proyecto beneficiará a más de 220 mil personas de Chañaral, Tierra Amarilla, Caldera y Copiapó, y que empezará a operar desde octubre.
E-mail Compartir

Redacción / R. Caballero

Si bien el pasado 26 de julio el gerente general de Econssa, Patricio Herrera, anticipó sobre la entrada en funcionamiento de la planta desaladora y el impacto que podía tener en las tarifas de agua potable que "lo que vamos a informar resulta bastante más beneficioso para la región de lo que planteó el diputado Santana (cabe recordar el parlamentario había advertido que podía haber un aumento en las cuentas de entre un 15% y un 20%, de acuerdo a información entregada por un estudio de la SISS)", la verdad es que el delegado presidencial Patricio Urquieta se adelantó e informó mediante un punto de prensa realizado ayer que "el esfuerzo económico en la cuenta del agua lo asumirá principalmente el Estado", y en que el reajuste será bastante menor al proyectado por la SISS.

En efecto, el delegado presidencial de Atacama señaló que "nosotros asumimos el desafío en el Gobierno de lograr una mejora sustantiva en el sistema al mínimo costo para la gente, y ese desafío comienza a cumplirse en estos días porque hemos visto en las conversaciones que hemos desarrollado con Econssa y el Sistema de Empresas Públicas, que el trabajo del Gobierno junto con la empresa sanitaria y la concesionaria, ha permitido que podamos cumplir con ese objetivo que es mejorar significativamente el sistema de agua potable en la Región de Atacama y particularmente en las comunas más afectadas por la escasez hídrica: Chañaral, Caldera, Copiapó y Tierra Amarilla, pero por un alza muy por debajo de lo que había considerado la SISS inicialmente en el estudio que habían realizado".

Esto vale decir que el incremento será de "en torno al 5%", según Patricio Urquieta, que a renglón seguido puso un ejemplo sobre la mesa. "En una cuenta de agua de $20 mil aproximadamente tendríamos un incremento, según el estudio de la SISS, en torno a $4 mil, pero gracias a este esfuerzo que se está realizando por los Ministerios de Obras Públicas, Hacienda, Economía, más el Sistema de Empresas Públicas, Econssa y la empresa sanitaria permitiría que la gente asumiera un incremento en torno a los $1.000 y el resto sería asumido por el Estado", dijo.

El delegado Urquieta finalizó su intervención sosteniendo que "esta es una muy buena noticia porque nos permite tener la tranquilidad de que vamos a contar con un sistema seguro en abastecimiento de agua potable para la gente, de calidad, y con el respaldo necesario en caso de que tengamos una mayor demanda de agua en la región, que asegure el abastecimiento por los próximos 40 años".

Econssa

En relación al proyecto de la Planta Desaladora de Agua de Mar (PDAM), el gerente general de Econssa, Patricio Herrera, expresó que "la inversión de este proyecto fue financiada en un 100% con recursos públicos, y permitirá abastecer con agua potable de manera continua a más de 220.000 personas en la Región de Atacama. Hemos invitado a las autoridades a conocer las instalaciones de la planta y revisar los estándares de calidad bajo los que operará, lo que permitirá a las familias de las comunas mencionadas dejar de depender de la compra de agua envasada".

Asimismo, consultado sobre la entrada en vigencia de este proyecto, Herrera dijo que "yo me la jugaría por el mes de octubre", dado que aún falta realizar algunos trámites. De hecho, actualmente se han cerrado las negociaciones, lideradas por Econssa, para que la empresa Nueva Atacama opere la desalinizadora. Se ha iniciado un proceso de firma de documentos legales y contratos, además de coordinaciones logísticas para la entrega y puesta en marcha, proceso que culmina con la autorización de la Superintendencia de Servicios Sanitarios para el inicio de la operación lo que esperamos ocurra en un periodo aproximado de dos meses.

En relación a la tarifa, el gerente de Econssa, que está de gira por Atacama sosteniendo una serie de reuniones para socializar el proyecto, indicó que "la buena noticia es que hoy podemos decir que, fruto de un esfuerzo especial de la empresa estatal Econssa junto a su concesionario, se ha logrado disminuir ese valor a menos de un tercio. Es Econssa, es decir el Estado de Chile, el que asume la diferencia para que los beneficios de esta planta lleguen a las familias de la región al menor costo posible".

La Planta Desaladora

1° etapa: Construcción de una planta con capacidad para 450 l/s, además de las obras marinas requeridas para todo el proyecto (1.200 l/s).

2° etapa: Ampliación de la capacidad en 450 l/s adicionales (alcanzando un total de 900 l/s).

3° etapa: ampliación de la capacidad en 300 l/s (alcanzado los 1.200 l/s).

40 años de abastecimiento asegurado promete la Planta Desaladora de Agua de Mar una vez que entre en operaciones.

Corte Suprema rechazó recurso judicial dando luz verde a proyecto Enapac

DESALADORA. La iniciativa que poseerá una capacidad máxima de 2.630 litros por segundo, busca dotar de agua a usuarios industriales de Atacama.
E-mail Compartir

La Tercera Sala de la Corte Suprema rechazó de manera unánime el recurso que buscaba dejar sin efecto la aprobación ya otorgada por las autoridades ambientales al proyecto Enapac (Energías y Aguas del Pacífico).

El proyecto había sido aprobado, también de forma unánime, por la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Atacama en octubre de 2018 y validado en fallo de abril de 2020 por el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta, donde ya se había rechazado una reclamación del mismo grupo de reclamantes y la Corte Suprema era la última instancia a la que podían acudir.

La reclamación rechazada fue interpuesta en contra del fallo del Primer Tribunal Ambiental, y se basaba en argumentos que ya habían sido desestimados en una resolución anterior que rechazó una solicitud de invalidación presentada anteriormente, ante la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama.

En aquella resolución se establecía que, en relación con el Plan Regulador Intercomunal Costero de Atacama (PRICOST), el proyecto es compatible territorialmente.

Así mismo, respecto de la Participación de la Comunidad en el proceso de evaluación, la resolución afirmaba también que el Servicio de Evaluación Ambiental cumplió con su deber de garantizar el ejercicio de los derechos que comprende la Participación Ciudadana (PAC) y de establecer los mecanismos que aseguran la participación informada de la comunidad.

Adicionalmente, la misma resolución afirmaba que los antecedentes presentados daban cuenta de la buena fe y actuar diligente del titular del proyecto, en cuanto al levantamiento de información, relacionamiento comunitario y de acercarse a las comunidades de manera anticipada a presentación del EIA.

En este mismo sentido, el fallo de la Corte Suprema viene a reafirmar la legalidad de la RCA y del desarrollo del proyecto Enapac corroborando lo dicho ya por el Primer Tribunal Ambiental, en el sentido que se "ha dado total cumplimiento a las normas legales y reglamentarias que regulan lo relativo al procedimiento de participación ciudadana" y que tampoco existe fundamento ni para refutar la compatibilidad territorial ni sostener ilegalidad alguna, por parte del proyecto.

Respecto al fallo, Rodrigo Silva, presidente de Trends Industrial, empresa titular del proyecto, afirmó que "estamos satisfechos con el fallo de la Corte Suprema que refrenda lo ya dicho por el Primer Tribunal Ambiental, en el sentido no sólo que el Servicio de Evaluación Ambiental ha actuado con apego a la legalidad al aprobar el desarrollo del proyecto Enapac y a su deber de garantizar los derechos de todos los interesados en el procedimiento de evaluación ambiental, sino además nos reafirma la convicción que como titular hemos llevado adelante este proyecto de la manera correcta y pensando en un desarrollo sustentable para la Región de Atacama y todos sus habitantes".

Proyecto

Enapac consiste en la producción de agua desalada industrial. La iniciativa contará con una planta desaladora de capacidad máxima de 2.630 litros por segundo, la que será abastecida con energía solar y contará también con un reservorio de agua de 600 mil metros cúbicos de capacidad, desde donde se distribuirá el agua a los distintos usuarios industriales que la requieran.