Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Kiara Lazcano Lameles y su talento para la danza árabe

Su vocación no sólo está en las actividades artísticas, ya que pronto será voluntaria en Techo para ayudar a quienes más lo necesitan.
E-mail Compartir

Para muchos la danza árabe puede ser tomada como un escape a la rutina, para otros puede ser indiferente. Pero en Copiapó vive Kiara Lazcano Lameles, una bailarina en potencia, que a sus cortos 18 años, cuenta con una serie de reconocimientos en su palmarés artístico. Además, esta mujer líder, reconoce su preocupación social, por lo que también realizará, próximamente, voluntariado en Techo para asumir otra vocación.

Según relata, su acercamiento con la danza se produjo de forma circunstancial. Kiara nació en Putaendo, Región de Valparaíso, debido a que su madre debía trabajar y tuvo que buscar quien cuidara de la pequeña. Es así que a los tres años, su progenitora la matriculó en una pequeña academia de danza árabe que existía en esa localidad. Desde ahí en adelante no pudo dejar de bailar y su talento comenzó a nutrirse.

Tras cuatro años en esta pequeña academia tuvo que dejarla, pues por motivos laborales la madre y su abuela se trasladaron con la pequeña Kiara hasta Copiapó. Su arribo a la capital de la Región de Atacama le significó alejarse por un tiempo de esta rutina artística que tanto le fascinaba. No fue hasta que ella cumplió los 14 años que pudo encontrar donde practicar y poder desarrollar su talento.

"Cuando llegamos a Copiapó no encontramos academias de danza árabe. Esto significó que me alejará por casi siete años de esta actividad. Pero lo mío es la danza, por lo que no me detuve y seguí buscando, hasta que un día encontré en internet la academia Sejmet Bellydancer. Me puse en contacto con su directora, Franchesca Corrales, quien me recibió con los brazos abiertos y desde ahí en adelante no he abandonado lo que tanto me gusta", comenta.

Una vez en la academia de Franchesca Corrales, Kiara pudo perfeccionar su talento y con el tiempo comenzaron a llegar sus primeros logros en su carrera artística.

"Lo primero que debo destacar es que el haber ingresado a la academia me permitió conocer en profundidad lo que es la danza árabe, lo que me motivó aún más para seguir adelante. El trabajo contante me ha permitido obtener logros. Uno de los más importantes es el que obtuvimos en 2019 en el Festival Goum, donde fuimos primer lugar en la categoría grupal", explica.

Pero los premios no cesarían y su crecimiento artístico tampoco. Pues este 2021, la representante de la Región de Atacama participó en la Competencia Internacional de Danzas Árabes Reinas 2021 de "Rou7i Festival Online", donde obtuvo el segundo lugar en la categoría amateur.

"En mi categoría hubo seis participantes. Tres de México, una argentina y dos chilenas, conmigo incluida. Aquí obtuve el segundo lugar en mi primera incursión internacional", ratifica la bailarina.

En este sentido, Kiara envía un mensaje a todos los jóvenes de la Región de Atacama a que practique este tipo de actividades, ya sea danza, deporte o alguna cosa que los llene como persona y les permitan su crecimiento interno.

"En mi caso pronto podré comenzar a desarrollar otra veta que tengo en mi vida, que es la preocupación social, Por lo mismo ingresé como voluntaria a Techo y próximamente me sumaré a las acciones de esta entidad en Atacama, así poder ayudar a quienes más lo necesitan. Estas cosas, junto con la danza árabe son las que me han hecho crecer como personas y me han permitido desarrollarme", finaliza.

Tamara Castillo Órdenes: Una continua defensa a los derechos de género

Esta abogada encuentra que existen elementos de discriminación que deben desaparecer en la Región de Atacama.
E-mail Compartir

La justicia social a muchos puede sonarle un concepto con tintes políticos, pero detrás de estas palabras existen profesionales que buscan representar a todos aquellos que, de alguna u otra manera, han visto vulnerados sus derechos y no cuentan con los medios para acceder a una buena defensa legal.

Este es el caso de la abogada Tamara Castillo Órdenes, quien a sus 31 años, ya es una referente en este tipo de causas en la Región de Atacama.

Es así que esta profesional, que se desempeña en la Oficina de Equidad de Género e Igualdad de Oportunidades de la Universidad de Atacama (UDA), manifestó que existe un sentir en la opinión pública regional, manifestado principalmente por agrupaciones y colectivos feministas y LGTBIQ+, que claman justicia por los casos de mujeres y niñas desaparecidas en el marco de eventuales femicidios.

En este contexto, Tamara Castillo explica que estos casos han adquirido gran connotación en la sociedad por la sensación de negligencia jurídica y policial para esclarecer estos delitos. Es aquí donde su labor profesional adquiere relevancia, ya que según aclara, su trabajo, junto con defender, apunta a reeducar sobre el respeto y su discurso está respaldado con apreciaciones y argumentos legislativos sobre lo que debería ser modificado en la normativa legal sobre estos temas en Chile.

"En mi trayectoria profesional me he sorprendido, porque encontré que existen ciertas apreciaciones e interpretaciones discriminatorias en el derecho hacia quienes sufren, por ejemplo, violencia de género. Esto me llevó a reflexionar sobre la violencia de género, de acuerdo al contexto territorial que vivimos las mujeres de Atacama. Pues bien, no sólo eso, porque las instituciones públicas e incluso el derecho generan interpretaciones discriminatorias hacia las mujeres víctimas de estos hechos, lo que hace que no estemos completamente protegidas antes este tipo de delitos", sentenció la abogada.

A través de su trabajo en la Oficina de Equidad de Género e Igualdad de Oportunidades de la UDA, Tamara no solo instaló un nuevo enfoque en la comunidad universitaria, sino que a través de la vinculación con el medio cimentó un camino hacia el respeto de las diferencias en Atacama.

"Tras lo que comenté anteriormente, en 2019 asumí, por vocación, incorporar la perspectiva de género en la Universidad de Atacama. Esto porque en la región, las mujeres estamos bastante desprotegidas ante este tipo de hechos que vulneran sus integridad y derechos. Mi labor, en este sentido, apunta hacia eso y poder entregar mayor educación y orientar a todas aquellas mujeres vulneradas", precisa.

En este sentido, la profesional relevó la importancia que cobra en este contexto social el poder generar espacios dentro de las universidades estatales, que junto con la creación y difusión del conocimiento, abran también debates junto con las comunidades locales y regionales para así poder ir generando un cambio en la forma de mirar y defender a quienes sienten vulnerados sus derechos de género, tanto en la región como en el país.