Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Poco ráting y bajo poder de fuego: así fue el debate de Unidad Constituyente

PRESIDENCIALES. Segundo "enfrentamiento" de los aspirantes a La Moneda del bloque opositor ofreció pocos puntos de contraste, aunque tanto Carlos Maldonado como Paula Narváez apuntaron sus dardos a la senadora Yasna Provoste.
E-mail Compartir

La noche del lunes -y madrugada de este martes- se desarrolló el debate presidencial televisivo de los aspirantes del pacto Unidad Constituyente, Yasna Provoste (DC), Paula Narváez (PS-PPD) y Carlos Maldonado (PR), segundo cara a cara luego del encuentro de los tres aspirantes ocurrido en lunes temprano en radio Cooperativa.

El "enfrentamiento" fue transmitido conjuntamente por Canal 13 y La Red, y con sus 9,5 puntos de ráting promedio se transformó en el debate menos visto de todas las instancias de primarias. En efecto, los debates de CNN/CHV de los candidatos Chile Vamos y Apruebo Dignidad (21 y 22 de junio) arrojaron promedios de entre 11 y 14 puntos de sintonía; mientras que los de Anatel de los mismos pactos (11 y 12 de julio) de entre 25 y 29 puntos.

Se espera que haya otros dos espacios de discusión: uno en radio ADN y otro conjunto entre CNN/CHV, Mega y TVN.

Enfrentamientos

Más allá del ráting, el maratónico ejercicio televisivo ofreció pocos momentos de tensión y diferenciación entre los aspirantes. Con sutiles diferencias respecto de La Araucanía, los temas previsionales, derechos humanos, educación y recuperación económica, fue finalmente Maldonado el candidato más confrontacional, en particular con la presidenciable de la DC.

"Le quiero agradecer a la senadora Provoste su sacrificio de seguir manteniendo la presidencia del Senado. Yo preferiría que lo hubiese hecho el 19 de mayo y que hubiese estado en una primaria legal", lanzó, recordándole que "no quería improvisar… mira cómo estamos improvisando ahora tratando de armar una primaria a pulso, perdiendo todo el espacio y la oportunidad de una primaria legal ".

La aludida lo acusó de "utilizar un lenguaje que es agresivo, que es agresivo con las mujeres, agresivo con los procesos de escucha, con los procesos de reflexión y con los tiempos de la ciudadanía. Hoy día estamos acá porque creemos que es necesario invitar a las ciudadanas y ciudadanos".

Narváez, en tanto, le espetó también a la senadora el poco compromiso transformador de su partido en los gobiernos de Michelle Bachelet. "Cómo usted, que pertenece a un partido, que en el pasado no siempre ha estado por las transformaciones verdaderas del modelo, ¿cómo usted hoy día puede garantizar que no habrán aquellos que digan no haberse leído el programa?", inquirió.

La PS este martes reiteró en sus dichos, lo que ocasionó la molestia de la Falange. "Hubo sectores dentro de la DC que se resistieron", insistió. "Estamos construyendo una alianza. Necesitamos afianzar eso, para no repetir los errores del pasado", estimó en Cooperativa.

Narváez, de todos modos, también fue emplazada por el abanderado del PR en la justa televisiva, en relación a su fallido intento de desmarcarse de Unidad Constituyente y aliarse con el bloque PC-FA. "¿Has pensado después del 19 de mayo que deberías haber trabajado con más fuerza la voluntad de tu partido para inscribirse en primarias? ¿No crees que nos perdimos un espacio muy importante?", le dijo.

"Agradezco a la senadora Provoste su sacrificio de seguir manteniendo la presidencia del Senado".

Carlos Maldonado, Candidato PR

"Estamos construyendo una alianza. Necesitamos afianzar eso y no repetir los errores del pasado".

Paula Narváez, Candidata PS

PPD relativiza apoyo a Peñailillo

La recientemente electa presidenta del PPD, Natalia Piergentili, se refirió a la aspiración senatorial del ex ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, quien en la víspera -junto a otras 33 personas involucradas- dejó de ser investigado por la Fiscalía en el marco del caso SQM. "Yo recibo un partido que tiene algunos estándares que ha planteado que son por sobre los que hoy pide la ley para ser candidato", dijo y señaló que no está a firme y se sigue analizando cómo hacer "más transparente" al PPD.

Mineduc abrirá consultas para fijar plan de recuperación de aprendizajes

EDUCACIÓN. El ministro Figueroa, ayer respaldado por el oficialismo, lanzó iniciativa. También dijo que van 9.000 colegios que han regresado a clases presenciales.
E-mail Compartir

El ministro de Educación, Raúl Figueroa, encabezó este martes el lanzamiento del plan "Juntos, Chile se Recupera y Aprende", una iniciativa que plantea una estrategia -a cuatro años plazo- para recuperar el aprendizaje de los estudiantes en el sistema educativo, involucrando en esas definiciones a las comunidades educativas.

Para esto se contempla una hoja de ruta que incorpora una consulta ciudadana virtual, cabildos y una mesa de expertos.

Según el titular del Mineduc, "la pandemia generó un verdadero terremoto educacional en el sistema educativo", que recién hoy se está revirtiendo con los establecimientos educativos que "están volviendo de forma gradual a recibir a sus estudiantes, lo que es un paso fundamental para la recuperación".

Hasta ayer, por ejemplo, alrededor de 9 mil establecimientos educacionales del país ya funcionaban con clases presenciales, en medio de estrictos protocolos sanitarios.

En un balance encabezado por la ministra de la Mujer, Mónica Zalaquett, se enfatizó en impulsar el retorno, dado que 1,4 millones de mujeres "en edad de trabajar declaran que no están buscando trabajo porque no tienen con quién dejar a los hijos", dijo la autoridad. "Necesitan que sus hijos e hijas estén bien cuidados, para que ellas tengan tiempo para desarrollarse", agregó.

FASES

La consulta ciudadana virtual comenzó ayer, a través de la web del Mineduc, y permanecerá abierta hasta el 3 de septiembre, para que las personas puedan valorar iniciativas implementadas para el retorno o proponer nuevas acciones.

A ello se suman una serie de cabildos con comunidades educaciones, que se realizarán entre el 23 de agosto y el 3 de septiembre, pudiendo participar representantes (hasta 6) de todos los colegios y jardines infantiles del país, para lo cual cada establecimiento debe inscribirlos.

Al término de estos dos procesos, se implementará una mesa de expertos -del sector académico, profesional y escolar- que evaluará los resultados de esas dos fases. Se espera que los resultados se conozcan hacia el mes de octubre, luego de lo cual se emitirá un documento con la hoja de ruta que se aplicará por los próximos cuatro años.

"Este proceso queremos hacerlo juntos, por eso convocamos a todos los chilenos y muy especialmente a los apoderados, profesores, directores, asistentes de la educación y sostenedores para que juntos tracemos una hoja de ruta para los próximos años", insistió el ministro de la cartera, quien ayer volvió a recibir apoyo del oficialismo.

El diputado Guillermo Ramírez (UDI), parte de la comisión parlamentaria que revisa la acusación constitucional presentada por legisladores de oposición, llamó "a quienes promovieron la acusación, de que la abandonen (…) creo que la acusación contra el ministro Figueroa es absurda y va contra los intereses y bienestar de los niños y niñas", estimó.