Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Andrés Couve, Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e innovación:

"La UDA es parte de un grupo de universidades que va a recibir apoyo de las instituciones norteamericanas, en particular del CDC"

E-mail Compartir

Pía Torres Cisternas

Durante la jornada de ayer, Andrés Couve, ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, llegó a la Región de Atacama para visitar distintos puntos importantes en materias de astronomía, paleontología y la capacidad de la región en realizar análisis genómicos dentro del Laboratorio de la Universidad de Atacama (UDA). Debido a lo anterior, este medio se contactó con la autoridad nacional para saber más acerca de estos proyectos.

¿Cómo van a seguir potenciando la labor científica en Atacama?

-Esta es la tercera vez que estamos aquí en Atacama, el Ministerio está muy comprometido con el despliegue territorial de la nueva institucionalidad. Cuando se crea el Ministerio de Ciencias, se crean también cinco Seremis que por primera vez desconcentran la institucionalidad científica en Chile y hoy día estamos aquí con la seremi de la macro zona norte (...) haciendo una visita que tiene varios focos, tiene focos en astronomía, tiene foco en paleontología y tiene un foco también en la capacidad de la región de hacer análisis genómicos.

¿De qué tratan estos tópicos de astronomía y paleontología?

-En astronomía, el norte de Chile es un lugar absolutamente privilegiado (...) en algunos años más, el 2025, vamos a tener cerca del 70% de la capacidad telescópica instalada en la tierra, va a estar aquí en el norte de nuestro país y eso nos pone en una posición de liderazgo en el mundo en relación a la astronomía.

Específicamente aquí en la Región de Atacama vamos a ir a visitar los avances de la construcción de un nuevo telescopio GMT, este telescopio esta ubicado cerca del Observatorio Las Campanas, ya está en construcción y va a ser un instrumento clave para poder, por ejemplo, detectar planetas como el nuestro. Se va a constituir como uno de los telescopios más grandes que hay en el mundo.

En paleontología hemos estado trabajando ya durante varios años con Pablo Quilodrán, quien ha estado impulsando la creación de un Centro de Investigación Paleontológico, de una Corporación, esta iniciativa ya ha recibido fondos, que autorizó el Consejo de Defensa del Estado y su objetivo es hacer investigación y poner en valor el gran patrimonio paleontológico que tiene la región (...) con esta Corporación se va a poder impulsar no solamente la investigación, si no que también cómo los resultados de esa investigación se despliegan para que ese conocimiento llegue a la ciudadanía.

Y en cuanto a la visita a la UDA...

-Estamos en la UDA (...) que junto con haber contribuido de manera muy significativa al diagnóstico de PCR en la región haciendo hoy día por ejemplo, casi 2.100 muestras diarias de diagnóstico PCR, ahora se están preparando los mismos investigadores e investigadoras para hacer secuenciación genómica, eso significa no solamente diagnosticar a las personas, sino que también ser capaces de identificar las variantes, las mutaciones del virus en particular que está circulando en nuestra población o el que entra a través de los puntos de entrada o también aquel que esta presente en algunos casos especiales.

Por ejemplo hay gente que esta hospitalizada por mucho tiempo o personas que llegan a la hospitalización incluso estando vacunadas, por lo tanto una tarea de máxima relevancia para el país que se está instalando aquí en la Universidad de Atacama y estamos trabajando en red, estamos trabajando colaborativamente con el Ministerio de Salud, con el ISP, que es quien hoy día hace la mayor cantidad de secuenciación en Chile, pero que pronto se va secuenciar con esta red de laboratorios universitarios que van a aportar de manera muy significativa a la secuenciación del virus.

¿Qué tipo de apoyo va a recibir o ha recibido la universidad para la secuenciación?

-La universidad ya ha recibido apoyo de distintas fuentes (...) los equipos de secuenciación recibieron apoyo de AMIT, a través de un proyecto Fondequip, también recibió apoyo el año 2020 a través del gobierno regional, ha tenido también aportes privados de mineras que han contribuido al laboratorio y ahora el Gobierno Regional está aportando $150 millones adicionales para poder comprar reactivos, insumos, contratar personal y echar a andar la capacidad de secuenciación lo antes posible (...) la UDA también es parte de un grupo de universidades que va a recibir apoyo de las instituciones norteamericanas, en particular del CDC, que es el Centro de Control de Enfermedades, va a recibir apoyo también ahí, la forma de equipamiento de personal y también la capacitación a través del Instituto de Salud Norteamericano (...) la UDA forma parte de esta red de universidades nacionales que están apoyando a la secuenciación del ISP (...) También se van a firmar convenios con el Ministerio de Salud, para que el Ministerio de Salud derive muestras y también reciba los resultados de las secuenciaciones para poder hacer esta vigilancia genómica.

¿Cómo ha ido el avance de la secuenciación?

-Estamos recién comenzando, la institución que más secuencia en Chile hoy día es el ISP. Todas estas secuencias se depositan en repositorios internacionales que son de libre acceso, los investigadores de la UDA ya han depositado en este repositorio más de 25 muestras y esperamos que puedan depositar cerca de 30 muestras semanales en un comienzo (...) Nosotros esperamos que podamos duplicar o triplicar la capacidad del ISP dentro de pocas semanas.

Para ustedes como Ministerio ¿Qué les parece que desde esta región se haya avanzado tanto con el tema del covid-19?

-Yo creo que da cuenta de que en Chile tenemos capacidades que están distribuidas en el territorio, que tenemos personas que están capacitadas (...) se deben poner esas investigaciones científicas al servicio del desafío país, como ha sido el caso del covid y hemos visto que desde regiones han surgido iniciativas para diagnósticos de PCR, para genómica como estábamos hablando ahora, pero también para ensayos clínicos de vacunas.

¿Cuáles son los próximos proyectos científicos para la zona?

-(...) Hoy día mismo está abierta una convocatoria que hemos denominado ciencia pública (...) una convocatoria que hemos llamado "espacios para la divulgación de conocimiento", otro que tiene que ver con proyectos de investigación comunitaria y otra que tiene que ver con productos de divulgación científica. Esas tres convocatorias están hoy día abiertas, hacemos una invitación a toda la comunidad a participar de esta iniciativa.

Existe una crítica de que en la región no se potencia la labor científica, que hay falta de apoyo, como Ministerio ¿Qué dicen sobre eso?

-Primero estamos comprometidos con la investigación y con el desarrollo de la ciencia regional. Nosotros tenemos la oportunidad hoy día de generar un vínculo político entre la comunidad académica, entre la ciudadanía y el gobierno y el gobierno regional (...) También se van a instalar en cada una de las regiones comités de Ciencia, Tecnología e Innovación, estos comités se van a instalar como parte del proyecto de regionalización. Por lo tanto, otra gran oportunidad política y son oportunidades políticas del comienzo de una nueva institucionalidad que no podemos dejar pasar, que tenemos que aprovecharla.

Cerca de 200 emprendedoras se verán beneficiadas con convenio entre el Municipio de Copiapó y el Mall Plaza Real

INICIATIVA. Acuerdo tiene duración en todo lo que resta del año.
E-mail Compartir

Agradecidas se mostraron las primeras emprendedoras que podrán exponer sus productos de manera totalmente gratis en el hall del Mall Plaza Real, debido a una alianza entre el centro comercial y la Municipalidad de Copiapó, la cual busca la inserción y el desarrollo laboral de mujeres.

Marcos López, alcalde de Copiapó, explicó que la medida forma parte del convenio que se firmó con el recinto comercial para apoyar y reactivar la economía local.

En total se espera beneficiar a cerca de 200 emprendedoras. Cabe señalar que el 80% de las usuarias del programa corresponde a mujeres jefas de hogar. El edil resaltó que el plan busca promover y fortalecer la inserción, permanencia y desarrollo laboral de mujeres trabajadoras con responsabilidades familiares, y que tienen un rol protagónico en el sustento económico de su hogar, el 50% son principalmente artesanas, comerciantes ambulantes y PYMES, un 10% personas con algún grado de discapacidad.

Por su parte, el presidente del Centro Comercial Plaza Real, Leonardo Rubio comentó que es positivo "generar estos acercamientos con los emprendedores regionales y con nuestra comunidad cediendo estos espacios para que vayan rotando".

El convenio tiene como duración todo lo que resta de año y las emprendedoras mostraran sus productos todos los martes a jueves de manera totalmente gratuita.