Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Elisa Loncon se disculpa por "precarias" condiciones de trabajo en la Convención

DEBATE. Constituyentes calificaron de la misma forma presupuesto de la instancia y presidenta defendió las labores realizadas: "No somos flojos". Pleno del órgano redactor acordó propuesta de mesa directiva de "patrocinar" nuevas vicepresidencias.
E-mail Compartir

Este martes, desde temprano comenzó el trabajo de la Convención Constitucional, cuyo pleno ratificó la idea de ampliar la mesa directiva del órgano y -finalmente- despejó la modalidad bajo la cual se escogerán las nuevas vicepresidencias: será por patrocinios y no el denominado "sistema papal", basado en votaciones de mayorías para cada cargo.

Ello porque el plenario rechazó la única propuesta alternativa en discusión -de La Lista del Pueblo y Chile Digno- por 92 votos en contra, 62 a favor y una abstención, con lo cual se aprobó la idea de Elisa Loncon y Jaime Bassa, que apostaba por integrar en la testera a todos los sectores políticos del ente redactor.

De esta forma, podrán acceder a alguna de las siete vicepresidencias convencionales que cuenten con 21 patrocinios de sus pares, donde cada representante podrá patrocinar solo una candidatura.

Cuándo

No sin críticas -sobre todo por redes sociales-, durante la jornada de hoy se recibirán las candidaturas patrocinadas

Importantes, y donde sí se apoyó la idea de La Lista del Pueblo y Chile Digno, fueron las reglas generales para estos nuevos cargos: serán transitorios -a la espera del Reglamento de la Convención-, rotativos y sus nombres se completarán con criterios de corrección plurinacional, género y descentralización, con integración paritaria y dos vicepresidencias adjuntas para pueblos indígenas, que requerirán solo ocho patrocinantes.

"NO SOMOS FLOJOS"

También en la sesión matinal del pleno, la presidenta Elisa Loncon, que en la antesala de la reanudación del órgano había reclamado en entrevista con radio Universo por la "ausencia de colaboración del gobierno" y por los problemas presupuestarios y logísticos que aún sufren los representantes, ofreció disculpas a sus pares "por las precarias condiciones en que trabajamos".

Desde diversos sectores se coincidió en el diagnóstico hecho por la titular de la mesa directiva, punto en que el varios constituyente -como Daniel Stingo- han insistido, denunciando falta de pagos, almuerzos en escalinatas u otros temas relacionados con la instalación y las condiciones de trabajo.

"El escándalo de esta semana es el gasto de la Convención (…) ¿Algún convencional del Rechazo publicará en su Twitter que fue el Gobierno el que contrató los servicios previos a la instalación de la Convención y que por lo tanto es su principal responsable?", cuestionó Daniel Uribe (Lista del Pueblo).

María José Oyarzún (RD) cuestionó que el "exiguo" presupuesto asignado al ente desde La Moneda sea similar al de la Subsecretaría de FF.AA., "una de las más pequeñas del Estado. ¿Esa es la importancia que tiene esta Convención para el Gobierno?".

Otros, como Teresa Marinovic (Ind. Chile Vamos) ironizaron al respecto. "Las condiciones en que trabajamos no me parecen precarias. Estamos en un palacio, tenemos preciosos jardines. Podrían ser mejores si Yasna Provoste no tuviera tomado el edificio vacío del Senado. Pero no diría que son precarias", lanzó.

En su alocución, Loncon también llamó a "cuidar la visión positiva de nosotros mismos", y "no permitir que marquen la Convención negativamente, porque eso va a dificultar nuestro trabajo. Es fundamental que ustedes den cuenta que estamos trabajando, que no somos flojos, que no estamos usando o malgastando los dineros", espetó la presidenta.

Proponen protocolo para obsequios

A raíz de una serie de regalos recibidos para los convencionales en el hemiciclo -libros, bolsas de regalos y cartas de estudios jurídicos- el representante Daniel Bravo (Lista del Pueblo) preguntó al pleno: "¿Podemos recibir todas estas cosas?", proponiendo -ante la falta de un protocolo de ética- normas provisorias para regular estos casos. Se acordó esta vez recibir lo llegado y registrar los futuros obsequios de cortesía.

Acuerdan acceso de la prensa

Tras debates y acusaciones de "veto" desde Chile Vamos, ayer se resolvió el acceso de la prensa a las sesiones de la Convención, tanto en el hemiciclo como en las salas de las comisiones. Una cita entre la mesa directiva y la prensa acreditada resolvió un sistema rotativo de acceso, además de compromisos mutuos en materia de acceso a información, infraestructura de trabajo y otros.

Presidente promulga ley que establece nuevo Servicio Nacional de Prevención

EMERGENCIAS. Senapred reemplaza a la Onemi y cada región tendrá un jefe local del servicio.
E-mail Compartir

Antes de subirse al avión rumbo a Perú -donde participaría del cambio de mando- para su primer viaje oficial desde el inicio de la pandemia, el Presidente Sebastián Piñera, promulgó ayer la ley que impulsa e instala el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), organismo que reemplazará a la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi).

La normativa, aprobada en mayo por el Congreso, establece esta nueva institucionalidad, que de todos modos incorporará los distintos avances y desarrollos logrados durante el último tiempo por el actual sistema nacional de protección civil.

Este nuevo servicio asumirá las obligaciones y derechos que hasta ahora tenía la Onemi, junto con otras nuevas funciones. Será una entidad descentralizada y desconcentrada territorialmente, incorporando a distintas entidades públicas y privadas relacionadas con las fases del ciclo de riesgos de desastres, desde lo comunal, lo provincial y lo nacional, con el fin de asegurar una adecuada gestión del riesgo de desastres. Además, asesorará, coordinará, organizará, planificará y supervisará las actividades relacionadas a la Gestión del Riesgo de Desastres del país.

El Senapred estará a cargo de un director nacional como jefe superior del servicio, mientras que en cada región habrá una Dirección Regional, a cargo de un director regional.

"Chile y los chilenos nos hemos forjado en la adversidad y en el rigor, y hemos aprendido a convivir con esta. La hemos tenido que enfrentar muchas veces, pero nunca las catástrofes naturales han quebrado el espíritu del pueblo chileno", dijo el Jefe de Estado en La Moneda.

Provoste confirma que seguirá como presidenta del Senado

E-mail Compartir

Con el respaldo de su sector, ayer Yasna Provoste confirmó que seguirá como presidenta del Senado y candidata presidencial de la DC a la vez, pese a las críticas y presiones que recibió desde el oficialismo y también desde Unidad Constituyente. Tras una reunión-almuerzo en el Congreso, los comités de senadores del PS, PPD, RD, DC e independientes declararon su "total confianza" en el trabajo que realiza la abanderada y la mesa que dirige: "Los Comités de senadores de oposición valoran la tarea realizada por la Presidenta del Senado en pos de la unidad política y social de la centroizquierda, como su capacidad de liderar el bloque opositor".