Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Alejandro Fernández apoya las fusiones de sus éxitos musicales

ENTREVISTA. El artista se reinventa en este 2021, habla sobre el regreso a los escenarios y su vida en pandemia.
E-mail Compartir

El multifacético Alejandro Fernández asume los nuevos retos del 2021 con la intención de reinventarse en la música mexicana y un apoyo decidido a las fusiones tras haber pasado un 2020 entre el éxito y la angustia.

"He sentido que el público me ha recibido muy bien con la música mexicana y creo que ahí me quedo", comenta Fernández después de dimensionar el éxito que ha tenido desde su regreso a sus orígenes musicales en 2019.

Pero eso no lo limita a encasillarse en un solo género musical porque planea seguir presente en el pop por medio de colaboraciones porque entiende que la versatilidad se puede explorar en el mismo género pero con diferentes estilos.

La prueba más reciente de ello es "No lo beses", la nueva versión de uno de sus éxitos más queridos y celebrados por él y su público, que transformó de la tradicional balada a un híbrido de regional mexicano.

"Es una canción que es un clásico en mis conciertos y que no fue un sencillo, ni si quiera tenía video, quisimos retomarla como sencillo e hicimos una nueva canción versión mariachi y norteño, es una fusión", dice Fernández.

Abanderado con dicho tema, "El Potrillo" lanzó la edición especial de su disco "Hecho en México", material al que se suman las canciones inéditas "No prenderé la luz" e "Ibas de salida".

Pero la fusión que el cantante experimenta en "No lo beses" no es la primera vez que lo realiza en el género.

Meses atrás el intérprete de "Nube viajera" demostró su apertura a la transformación de la música mexicana con el dueto que realizó junto al polémico cantante de los llamados "corridos tumbados", Natanael Cano, con "Amor tumbado".

"Siempre que la música mexicana se exporte a cualquier lado del mundo va a ser bienvenida, me fue muy bien con la canción de Natanael y es válido (hacer este tipo de fusiones)", expresa.

Regreso a los escenarios

En abril, Fernández llegó al llamado "quinto piso" al cumplir 50 años y casi tres décadas de carrera musical. A tres meses de distancia de este acontecimiento, el artista asegura que está en la mejor época de su vida.

A este tiempo de plenitud, se explica el regreso a los escenarios con 21 fechas en Estados Unidos a partir del 10 de septiembre en donde además de su hijo Alex, Alejandro compartirá escenario con Nodal y Ha-Ash.

Sobre su participación con Alex, confiesa que ve a su hijo como "un bebé de dos años", aunque lo sabe realizado. "Es la primera vez que vamos a empezar a trabajar juntos, va a ser una experiencia nueva, yo empecé así con mi papá (Vicente Fernández), acompañándolo en algunas presentaciones y creo que vamos a seguir la misma línea", considera.

Altruismo y reflexiones

Para retomar las acciones altruistas que tanto lo caracterizaron durante el año pasado, parte de las ganancias de sus conciertos serán donadas a la campaña Families Belong Together, que intenta poner fin a las separaciones de las familias en la frontera. "Me gusta ayudar y retribuir un poquito lo que la gente me ha dado", asegura.

Además, han sido muchas las reflexiones a raíz de la pandemia, pero si algo valoró como nunca fue el tiempo que pudo pasar con su familia y haber retomado el ejercicio.

Laura Pausini protagonizará su primera película

E-mail Compartir

Laura Pausini comenzó el rodaje de una película que es fruto de una idea de la propia cantante y que, según Amazon Studios, se podrá ver en su plataforma Amazon Prime Video en 2022.

Producida por Endemol Shine Italy y dirigida por Ivan Cotroneo, encargado también del guion junto a Monica Rametta, este largometraje será el debut en el cine de la responsable de éxitos musicales como "Entre tú y mil mares" o "Se fue".

El título de la cinta es un misterio, pero "inventa un nuevo género, dando cabida al amor de Pausini por el cine, y que desvela su verdadera alma a la audiencia a través de momentos de su vida privada y profesional nunca antes vistos", anticipa Amazon.

"TIEMPO Y ENERGÍA"

"Llevaba tiempo recibiendo ofertas para proyectos cinematográficos, pero no encontraba nada que fuera lo suficientemente especial como para dedicarle mi tiempo y energía", dijo Pausini en un comunicado. En él explica que en febrero de 2020, tras un encuentro con Amazon Studios, se dio cuenta de que "había una historia que nunca había contado" y que era importante para ella. Pausini comenzó a trabajar en el proyecto con Cotroneo poco antes la última edición de los Globos de Oro, donde ganó el premio a la mejor canción original por "Io Sí (Seen)".

"Uno se siente más vivo cuando está más cerca de la muerte"

CINE. Gael García Bernal reflexiona sobre la vida a propósito del estreno de "Tiempo", de M. Night Shyamalan.
E-mail Compartir

Efe

Gael García Bernal es uno de los invitados de M. Night Shyamalan a la pesadilla existencial de "Tiempo" ("Old"), una cinta sobre una enigmática playa donde la vida de una persona se acelera hasta durar solo un día y que sirvió al actor para reflexionar sobre cómo abordamos el paso del tiempo y la muerte.

"Nuestra sociedad ha construido una negación de la muerte", defiende.

García Bernal está acompañado por Vicky Krieps, Rufus Sewell y Thomasin McKenzie, el elenco de "Tiempo", que aterriza este viernes en los cines bajo la dirección del realizador de "El sexto sentido" (1999).

Querido y detestado a partes iguales por los fans de la gran pantalla, Shyamalan lleva a los personajes de "Tiempo", que se alojan en un resort de lujo, hasta una playa privada de postal.

Pero pronto se darán cuenta de que ahí sus vidas no se miden en años sino en horas.

Los misterios sin aparente explicación y los giros constantes de guion, con un final muy del estilo de Shyamalan, dominan esta adaptación al cine de la novela gráfica "Castillo de arena" ("Sandcastle" de Pierre Oscar Lévy y Frederik Peeters), en la que García Bernal es un padre de familia con muchos asuntos personales por resolver.

-Ha trabajado con cineastas como Cuarón, Iñárritu o Almodóvar. Después de rodar esta película con Shyamalan, ¿cree que él también está entre los mejores directores del mundo?

-Definitivamente, Shyamalan ha sido uno de los pilares del cine moderno de Estados Unidos. De repente surgió esta voz joven, singular, propia y con un manejo del lenguaje cinematográfico que pudo transmutar el género de los superhéroes y armar thrillers metafísicos interesantes. Lo hizo sin caer en lo estridente o lo operístico de una película de terror, pero sí teniendo todos estos ingredientes que generaban una búsqueda y una pregunta abierta.

Sus películas que más me gustan son "El protegido" (2000), "El bosque" (2004) y "La joven del agua" (2006). Me fascina cómo están realizadas, son alucinantes. Todo eso me interesaba de trabajar con él. Y ahora que además existe una luz fuerte de las historias de superhéroes, Shyamalan ha logrado hacer películas acerca de superhéroes muy humanos, tangibles y cuyos poderes son descubiertos por ellos mismos. Sus personajes siempre tienen esa interesante vulnerabilidad y él juega con eso desde un lugar muy "brechtiano".

-Su personaje en "Tiempo" es muy racional y cerebral. ¿Cómo se desenvuelve en un entorno en el que nada responde a las leyes de la lógica y la naturaleza?

-Creo que el proceso creativo de la película tiene que ver mucho con partir desde unas limitaciones. Si uno hace el ejercicio de elaborar un espacio donde todo es posible y a ese espacio le va poniendo limites, empieza a surgir una creatividad. Y además dices: "Sumo a esta imposibilidad el peor personaje que puede estar aquí, que es un personaje increíblemente racional". Este es un lugar en el que no existe la lógica más grande que tenemos, que es el tiempo.

-En la película también está la reflexión sobre la muerte como algo que aparece no a lo lejos, sino a la vuelta de la esquina. ¿Es mejor pensar la muerte como parte de la vida?

-Categóricamente sí. Cuando reflexionamos un poquito en torno a la muerte, nos damos cuenta de cómo nuestra sociedad occidental, capitalista, neoliberal y de tradición judeocristiana ha construido una especie de negación de la muerte, nos ha alejado muchísimo de la experiencia de la muerte. Evidentemente, uno se siente más vivo cuando está más cerca de la muerte. Ahí creo que la espiritualidad es la que puede ayudarnos: la espiritualidad que ejercemos, la que buscamos, la que encontramos al investigar, no la que nos imponen. Es un proceso muy interesante para lograr empatar la vida y la muerte, que están completamente de la mano y son igual de repentinas.