Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Irrupción de Provoste pone en alerta a Sichel y a La Moneda

PRESIDENCIAL. Candidato de Chile Vamos fustigó que pueda ser nombrada "entre cuatro paredes". Vocero de Gobierno advirtió "incompatibilidad" con su cargo.
E-mail Compartir

Redacción

La probable inclusión de la presidenta del Senado, Yasna Provoste (DC), en la carrera presidencial este viernes -fecha límite que se impuso para anunciar su definición- mantiene expectante al mundo político, considerando que el ingreso de la parlamentaria en el mapa comprometería parte del los votantes al que buscan apuntar los vencedores de las primarias, Gabriel Boric (FA) y Sebastián Sichel (Ind.): el centro más moderado.

El abanderado de Chile Vamos -inesperado, para muchos, hasta este domingo- ayer fue claro y disparó no sólo a la posible carta presidencial de la Falange, sino además a la candidata socialista Paula Narváez, de quien admitió que le"encantaría mucho más que se preocupara en el sentido positivo, de presentar propuestas, agenda, de haber hecho primarias".

"DECISión de cocina"

Respecto de Provoste, Sichel aseguró que no necesariamente afectaría sus opciones de apuntar al mundo de centro y progresista. "Creo que es una candidata más bien de izquierda que de centro, desde que la conozco, pero además la van a designar entre cuatro paredes, dentro del partido y no con una primaria masiva. Entonces no sabemos cuánto de verdad hay ahí o cuanto más bien de decisión en la cocina de un partido", espetó en Tele13 Radio.

"Veo que algunos DC siguen en su estilo viejo, de designar entre cuatro paredes y no someterlo a la elección democrática de los ciudadanos", añadió.

LA MONEDA ENTRA

Lejos de la prescindencia, desde La Moneda también manifestaron sus reparos con la posible entrada en carrera de la exministra de Educación, arguyendo incompatibilidad en los tiempos para dedicar a su rol de autoridad parlamentaria y a una eventual candidatura.

"Si ella decide ser candidata a presidenta, puede ser incompatible con las labores de la presidencia por la cantidad de tiempo que requiera. Pero eso es algo que, por supuesto, tiene que ver ella. No pretendo ni darle consejo ni inmiscuirme en esa decisión", precisó el secretario general de Gobierno, Jaime Bellolio, en Radio Universo.

El vocero agregó que "me parece que sería complejo hacer las dos cosas en simultáneo".

Desde el entorno de Provoste, el senador DC y quien también lo secunda como vicepresidente del Senado, Jorge Pizarro, señaló en Cooperativa que la senadora tiene "un liderazgo potente, transversal, abierto y transparente", que "ha demostrado que se pueden hacer las cosas de manera distinta" y que hoy "es una opción que cada día se potencia más".

Galli emplaza a Boric por amnistías

En el marco de un nuevo hecho de violencia en La Araucanía, que dejó dos carabineros heridos, ayer el subsecretario del Interior Juan Francisco Galli criticó la discusión sobre un eventual indulto a detenidos en el marco del estallido social y por hechos de violencia en la Macrozona Sur, pidiendo no avanzar en esa línea. Además, la autoridad emplazó al candidato Gabriel Boric (FA). "¿El candidato del Frente Amplio y el Partido Comunista también pedirán impunidad para estos delitos como lo están pidiendo en el proyecto de Ley de Indulto? Creo que se deben acabar las señales de impunidad", lanzó.

Dichos de Marinovic desatan discusión sobre acoso y "derechos lingüísticos"

CONVENCIÓN. Criticó que la machi Linconao hablara en mapudungun.
E-mail Compartir

Fiel a su estilo, la constituyente Teresa Marinovic (Chile Vamos) criticó ayer en redes sociales a la machi Francisca Linconao por exponer su argumento sobre la comisión de Derechos Humanos en mapudungun. "Sabe hablar en castellano, pero no importa: no pierde oportunidad de hacer show", escribió en sus redes sociales.

Luego de que otra representante advirtiera el hecho en el hemiciclo, el vicepresidente Jaime Bassa criticó duramente a Marinovic, señalando que el "acoso virtual, laboral, sexual o político tiene que quedar atrás y no nos podemos permitir que nuestras diferencias legitimas, además constitutivas de nuestras identidades políticas y culturales, sean utilizadas como formas de acoso".

Luego Bassa pidió el compromiso de los convencionales con el respeto mutuo.

La presidenta Elisa Loncon aseguró que "los derechos lingüísticos son derechos humanos" indicando que si bien -ella y Linconao- saben castellano, "no se nos está respetando el derecho a usar públicamente nuestra lengua en este proceso de deliberación democrática".

El episodio culminó contra reacción de Marinovic, quien pidió precisar si cuando critique a personas indígenas sería calificada como clasista. "Hay ciertas personas que no pueden ser criticadas, que cada vez que diga algo que a la mesa no le parezca lo vamos a comentar acá", señaló.

Posteriormente, otros representantes pidieron la intervención de la recién creada Comisión de Ética para el caso de Marinovic y para otro intercambio de epítetos entre un convencional de la Lista del Pueblo y otro de Chile Vamos.

Covid positivo

Durante la jornada se informó que un asesor dio positivo a covid-19, por lo que la autoridad sanitaria inició la investigación epidemiológica.

Fiscal nacional advierte inconvenientes en proyecto de indulto

PROPUESTA. Abbot dijo que tiene conceptos "indeterminados".
E-mail Compartir

Durante este martes el fiscal Nacional, Jorge Abbott, expuso en la Comisión de Constitución del Senado, instancia que discute proyecto de ley de indulto a personas privadas de libertad por delitos ocurridos durante el estallido social, también llamados "presos de la revuelta".

El fiscal aseguró que la iniciativa "tiene conceptos absolutamente indeterminados que hacen imposible establecer con claridad cuáles son las personas que se encuentran en esa situación". Es por este motivo, agregó, que al Ministerio Público se le ha hecho "imposible entregar una información exacta" sobre el número de personas que permanecen con medidas cautelares y privación de libertad.

Junto con defender la prisión preventiva como herramienta de la justicia, Abbott aseveró que avanzar en un proyecto de ley como el propuesto sería "inconveniente", asegurando que "normalizar la violencia es un problema para la convivencia futura".

El presidente de la Comisión, Pedro Araya, admitió que el texto legal propuesto tenía una serie de problemas, aunque enfatizó que se seguirá avanzando en lograr una "salida distinta".

Super de Educación sumará fiscalización en el retorno a clases

PRESENCIAL. Verificó protocolos en 680 locales. El lunes es el regreso masivo.
E-mail Compartir

Mayor fiscalización a los establecimientos educacionales contemplados hasta ahora en el programa de revisión, además de mayor atención a las denuncias que se han recibido por incumplimiento de protocolos y medidas en contexto de pandemia, anunció el superintendente de Educación, Cristián O'Ryan, en la antesala del masivo retorno a clases en los colegios del país a partir del lunes próximo tras la actualización del Plan Paso a Paso -que admite presencialidad incluso en cuarentena- y el término de las vacaciones de invierno, este fin de semana.

En conversación con radio Cooperativa, el personero aseguró que para apoyar el retorno a la presencialidad- "se ha venido trabajando desde hace un tiempo desde el Ministerio Salud, desde el Ministerio Educación y se han puesto a disposición" los protocolos.

En esa línea, O'Ryan explicó que el organismo ha emitido una serie de circulares con el fin de enfatizar la obligación de cumplimiento de medidas que pesa sobre los sostenedores de colegios, y que se han adoptado medidas como la flexibilización del "uso de los recursos CEP para que se puedan implementar muchas de esas medidas, lo que ha sido bastante bien valorado por los sostenedores". A eso se añade el rol fiscalizador que juega la Superintendencia en la implementación de las acciones preventivas y sanitarias.

MENOS DE 5% de casos

"Tenemos un programa específico de medidas de higiene ante el covid-19. A lo largo de todo el país hemos fiscalizado ya cerca de 680 establecimientos, y lo que hemos ido encontrando es que efectivamente en la gran mayoría se cumplen las condiciones sanitarias y los protocolos para un retorno seguro", añadió.

O'Ryan destacó además que existe "evidencia respecto al contagio: en lo que va del año han abierto más de 5.000 establecimientos educacionales, en distintos períodos , y los casos han sido menos de 5%. La evidencia muestra que se están tomando medidas".