Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Atacama recibió un cargamento de 10.800 dosis de la vacuna Sinovac

E-mail Compartir

El intendente regional, Patricio Urquieta, informó ayer durante el balance diario de la situación epidemiológica que un cargamento con 10.800 dosis de la vacuna Sinovac llegó a Atacama.

En la misma instancia, la máxima autoridad regional manifestó que "necesitamos seguir haciendo esfuerzos de vacunación y particularmente alcanzar a un grupo rezagado de personas que debieran vacunarse que forman parte del grupo objetivo y que son más de 19.000 personas que podrían hoy día recibir alguna de las inoculaciones respectivas para poder avanzar en el proceso de inmunización de la población".

Además agregó que "las vacunas que se están recibiendo en la región corresponden a las necesidades de la región, y en consecuencia, a medida que vaya avanzando el proceso de vacunación y que se vaya registrando también la inoculación respectiva por los equipos de salud vamos a levantar una demanda de mayor número de vacunas o dosis para poder habilitar a más puntos de vacunación con las dosis respectivas para garantizar la inoculación tanto en segundas dosis como en el avance del proceso de vacunación según el calendario".

En tanto, la seremi de Salud, Claudia Valle, reiteró el llamado a no descuidar las medidas de autocuidado, aunque se esté vacunado y a continuar respetando las medidas sanitarias.

Finalmente, la autoridad sanitaria señaló que la pandemia aún no ha terminado y por lo tanto "necesitamos de nuestro mejor esfuerzo preventivo para evitar contagios y mejorar la condición sanitaria de la región".

Denuncias por VIF a adultos mayores sufre alza de un 52%

EN ATACAMA. El 2019 las policías recibieron 29 casos de este tipo de ilícito, mientras que el 2020 se reportaron 44. Desde el Senama valoraron que las personas de la tercera edad no se están quedando calladas, mientras que el coordinador de Seguridad Pública indicó que existe una "cifra negra" y más del 60% de estos delitos no se visibilizan.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

Los datos recogidos por el Centro de Estudios y Análisis del Delito (CEAD), mostraron que las denuncias por casos de Violencia Intrafamiliar (VIF) hacia adultos mayores sufrió un alza de un 52% en Atacama. En 2019 se registraron 29 de estos casos, pasando a 44 en 2020, mientras que la tasa de personas de la tercera edad víctimas de VIF pasó de 9,3 por cada 100 mil habitantes el 2019 a 14 por cada 100 mil habitantes el año pasado; siendo la región la cuarta con mayor aumento de denuncias a nivel nacional.

Esta información fue valorada desde el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), donde explicaron que en el contexto de pandemia han abordan estos casos a través del Fono Mayor (800 400 035).

Al respecto, la coordinadora regional del Senama, Ada Bassi, explicó que el Fono Mayor funciona "como medio de asesoría y coordinación de abordaje en casos complejos que involucren adultos mayores, generando espacios de apoyo y visibilización con las diversas redes comunales en la región".

"En este sentido, que exista aumento de denuncias, también se debe ver como el resultado del trabajo que tiene Senama desde el 2019 con el fortalecimiento del programa Buen Trato al Adulto Mayor, en donde se ha instruido a Clubes de Adulto Mayor y otros grupos en materias de prevención del maltrato a personas mayores (...) Hoy día las personas mayores no se están quedando calladas, había violencia muchas veces invisibilizadas, con el tema del encierro y la pandemia se visibilizó mucho más este grupo etario y evidentemente ellos entienden que denunciar es la forma de comenzar a salir de este proceso de violencia", agregó Bassi.

"cifra negra"

No obstante, si bien hay un aumento de denuncias por estos hechos, todavía hay casos de abusos contra personas de la tercera edad que siguen sin salir a la luz pública. Sobre esta situación, el coordinador de Seguridad Pública de Atacama, Arturo Urcullú, enfatizó que "los casos de violencia intrafamiliar normalmente quedan con una denuncia muy reducida, son muy escasas las veces que las víctimas o las personas que están siendo testigos denuncian esto (...) La cifra negra, de no denuncia, es muy alta, supera el 60%".

Uno de los casos que componen la "cifra negra" de estos ilícitos estaría en la población Lautaro de Copiapó, así lo explicó la presidenta del club de adulto mayor Las Lautaritas, Trinidad Castillo. "Estamos al tanto del caso de una abuelita que está siendo abusada o vulnerada, hemos escuchado de varios vecinos que la han visto e incluso nosotros mismos la hemos visto, tomamos fotos, tenemos las fotos de que ella anda en el centro pidiendo, en las filas del banco, en todos lados pide limosna. La sorprendimos sin que ella nos vea porque lo niega tajantemente, vive con su hija y su yerno que son mayores, otras vecinas que viven cerca han dicho que a veces la golpean, es una situación muy grave porque cuando uno va a tratar de ayudarla ella lo niega", expuso Trinidad.

Además que "tratamos de conversar con la señora pero no se da mucho, no es muy sociable. Está pendiente de si la están viendo, no sale a la casa de otras vecinas a conversar, ella está ahí en su casa, es complicada esa situación".

Llamado

A sabiendas de que existen personas que por temor u otros motivos no denuncian estos hechos, la coordinadora del Senama hizo un llamado a no guardar silencio frente a estos delitos. "Existe un canal de denuncias, Carabineros está muy atento a todo lo que implica la violencia intrafamiliar, como Servicio tenemos tolerancia cero. Generamos las orientaciones y hacemos los nexos directos con la Corporación de Asistencia Judicial para abordar los distintos casos y las problemáticas, decirles (a los adultos mayores) que no están solos, tenemos una mayor red de protección que viene en línea con el trabajo que se está desplegando para entregarle mayor protección a las personas mayores, que no queden sin los cuidados o la protección necesaria y que tengan una vejez más digna que es lo que merecen", manifestó Ada Bassi.

Por su parte, el coordinador de Seguridad Pública agregó que las denuncias se pueden hacer a través del "programa Denuncia Seguro mediante un llamado telefónico a la línea 600 400 0101, este teléfono es totalmente anónimo, no le van a pedir su nombre, rut o domicilio, solamente los antecedentes que se requieren para que los abogados del programa hagan la denuncia en Fiscalía".

"Existe la página www.denunciaseguro.cl que permite realizar las mismas denuncias a través de internet (...) Esta información primero va a ser verbal, pero si tiene algún medio de pruebas el mismo programa Denuncia Seguro le permite entregar esos medios de pruebas a través de un What'sApp, un correo electrónico, o a través de la página web- al momento que yo hago la denuncia en el programa me van a dar un código con el que puedo comunicarme después para aportar las pruebas o para entregar mayores antecedentes". concluyó Urcullú.

Sobre el 60% de casos VIF no son denunciados, mencionó el coordinador de Seguridad Pública de Atacama.

Nueva seremi de Salud anunció "apertura" de comunicaciones en su gestión

CARGO. Claudia Valle respondió a las críticas de su predecesor, Bastián Hermosilla, anunciando reuniones periódicas con los gremios de la salud. Señaló la importancia de entablar conexión con trabajadores y la población.
E-mail Compartir

Ayer, la nueva seremi de Salud de Atacama, Claudia Valle, se refirió a los lineamientos de su gestión enfatizando que uno de los desafíos más importantes son "las comunicaciones, abrir las comunicaciones a la comunidad, a los trabajadores, con el interceptor, ese es nuestro compromiso con ustedes".

Este punto fue uno de los más criticados sobre el trabajo de su predecesor, Bastián Hermosilla, a quien desde los gremios de la salud y el mundo político en la región pidieron la salida. No obstante, cabe recordar que el ex seremi presentó su renuncia luego que se filtraran fotos suyas y parte de su equipo en una reunión social, sin respetar las medidas de distanciamiento físico ni uso de mascarillas.

Sobre cómo va a relacionarse la cartera con los gremios de la salud, en vista de estos antecedentes, Valle indicó que "es un trabajo conjunto que debemos realizar, para nosotros es súper importante, porque los gremios representan a los funcionarios. Los funcionarios públicos tienen también problemas, complicaciones que tenemos que saber abordar, son trabajadores que en el sector de salud han estado súper expuestos, han estado súper estresados. Tenemos que conciliar la vida laboral y familiar, por lo tanto el trabajo con los gremios va a ser en conjunto, es un trabajo donde ya estamos coordinando a tener reuniones periódicas".

Sanciones

Una de las dudas que quedó tras la salida de Hermosilla fue qué tipo de sanciones recibirán el resto de funcionarios involucrados en la reunión social que le costó la salida, sobre este punto la nueva autoridad sanitaria mencionó que en "la función pública hay acciones administrativas que corresponden, y eso se está canalizando, eso está. El equipo de la Seremi de Salud son personas que vienen trabajando hace muchos años, y por supuesto, el foco de nosotros es sacar esta región con todas las personas que tengan las mejores competencias (...) Actualmente se están cursando todas las medidas administrativas para este caso", concluyó Valle.