Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Muertes superan las 26.000 y casos activos bajan de 40.000

PANDEMIA. Los índices, sobre todo la alta positividad, aún preocupan en la antesala del desconfinamiento. Expertos advierten que ocupación de camas UCI continúa alta,
E-mail Compartir

Redacción

Un descenso en el número de nuevos contagios y fallecidos por covid-19 inscritos en el Registro Civil se registró ayer en el reporte diario sobre el avance de la pandemia que realiza el Ministerio de Salud. Con 4.141 casos nuevos en 24 horas -contra los 5.071 que hubo el martes de la semana pasada- y 45 decesos (totalizando 26.020), las cifras de todos modos siguen siendo preocupantes, pese a que las autoridades hablan de un "avance positivo".

En efecto, pese a que ayer el número de casos activos bajó del umbral de los 40 mil casos diarios por primera vez en veinte días, llegando a 39.171 (casi 3.800 menos que hace una semana), también se batió un nuevo récord respecto al número de pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos: son 3.406 personas internadas en camas críticas (34 más que el martes pasado), de las cuales 2.911 han requerido apoyo de ventilación mecánica. Y de las 4.512 camas críticas existentes en Chile, hay 217 disponibles.

Sobre este punto advirtió el doctor Juan Carlos Said, médico del Hospital Sótero del Río y máster en Salud Pública, quien en Cooperativa calificó como "acelerada" la decisión de desconfinar algunas comunas de la capital, anunciada este lunes por el Minsal. "Hay señales de que los casos están descendiendo, pero lo prudente habría sido esperar una reducción efectiva del número de hospitalizados", indicó.

El experto destacó la estabilización en el número de nuevos contagios e incluso su baja, sin embargo, advirtió que "los hospitalizados siguen creciendo y hoy podemos decir con total seguridad de que el sistema de salud se encuentra en su máximo nivel de estrés de la pandemia".

Positividad y cuarentena

En sintonía con la preocupación del doctor Said, los índices de positividad siguen siendo de cuidado, más aún si se considera que el número de test PCR realizados en la última jornada, fue comparativamente más bajo (38.690 ayer versus más de 45 mil la semana pasada).

Mientras la positividad nacional en las últimas 24 horas llegó al 9,88%, en la Región Metropolitana llegó a 11%, un porcentaje alto a 48 horas de que diez comunas capitalinas, entre ellas Vitacura, Las Condes y La Reina, avancen a fase 2 de transición este jueves, luego de poco más de un mes de confinamiento.

Desde la Sochimi, su presiente, el doctor Darwin Acuña, advirtió que los números aún no justifican la decisión de poner término a la cuarentena.

Han administrado 14 millones de vacunas

El ministro de Salud, Enrique Paris, destacó ayer que "se han administrado 14.324.489 de dosis de vacuna contra COVID-19. De ese número, 7.995.746 son personas con primera dosis y 6.328.743 son personas vacunadas que ya completaron sus dos dosis". Según la autoridad, el 41,6% de la población objetivo ya ha recibido la inmunización completa, liderando el acance Magallanes y Ñuble. Por otra parte, el secretario de Estado adelantó que "esta semana llegarán nuevas vacunas al país de los laboratorios Pfizer-BioNTech y Sinovac".

Ministros adelantan reapertura de colegios, comercio y restoranes

FASE 2. Titular del Mineduc defendió reinicio de clases presenciales.
E-mail Compartir

El ministro de Economía, Lucas Palacios, se reunió ayer con varios gremios del comercio y el sector gastronómico a dos días de que 26 comunas del país -diez en la Región Metropolitana- salgan de la cuarentena total y avancen a la "nueva" fase 2 del Plan Paso a Paso, que incorporará una serie de restricciones más severas, entre ellas reducción de aforos y mayores controles.

Tras reunirse con representantes de la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga), la Cámara Nacional de Comercio (CNC) y la Cámara de Centros Comerciales, el secretario de Estado señaló que ha pedido a los gremios mayor "rigor".

"La única manera de que salgamos adelante es con el rigor de mantener los protocolos que tienen como sentido poder cuidarnos y seguir avanzando responsablemente en niveles de libertad. He sentido el compromiso de los gremios para que ellos mantengan el rigor en la aplicación de esos protocolos para que no se genere un chipe libre, para que no se genere un descuido y para que no se generen contagios", explicó.

Desde Achiga, tras "meses muy difíciles sin poder trabajar", y la pérdida del 30% de los negocios, comprometieron apoyo en trazabilidad y cumplimiento de la normativa. En tanto, desde la CNC enfatizaron que "queremos abrir de manera rápida, pero segura".

REAPERTURA escolar

En paralelo, el ministro de Educación, Raúl Figueroa, afirmó que la reapertura voluntaria de los colegios en comunas que avanzan a fase 2 "es una muy buena noticia para los alumnos y para los apoderados que han pedido que con todas las medidas sanitarias los establecimientos vuelvan a estar abiertos".

El jefe de cartera explicó que entre las medidas a aplicar habrá "testeo focalizado" en las inmediaciones de los establecimientos, trazabilidad y suspensión de clases ante casos sospechosos.

Desde el Colegio de Profesores, insistieron que "en fase 2 y fase 3 no hay ninguna posibilidad de un retorno seguro".

Presentan temas y nuevos ajustes de la Prueba de Transición

ADMISIÓN 2022. Inscripciones serán desde el 21 de junio de manera online.
E-mail Compartir

El Ministerio de Educación y el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre) de la Universidad de Chile dieron a conocer ayer los temarios para las pruebas de transición que este año determinarán la admisión de estudiantes a la educación superior 2022.

La inscripción para la Prueba de Transición será entre el 21 de junio y el 23 de julio en el portal acceso.mineduc.cl.

Según explicaron las entidades a través de un comunicado, "considerando las dificultades que enfrentan los jóvenes que hoy cursan su último año de enseñanza media, los contenidos de III y IV medio presentes en los temarios de las pruebas de transición fueron reducidos".

Número de preguntas

Entre los ajustes se indicó que en el caso de las pruebas obligatorias de Matemática y Comprensión Lectora, la mitad de ellas estará compuesta por preguntas enfocadas en la medición de competencias.

En la prueba electiva de Historia y Ciencias Sociales se redujo el número de preguntas, de 80 a 65, limitando también los temas a abordar. Respecto de la prueba de Ciencias, se mantienen las 80 preguntas, pero con mayor preponderancia de preguntas relacionadas con habilidades científicas.

Subsecretaria Daza: "Estamos trabajando para poder realizar las elecciones"

COMICIOS. En oficialismo y oposición hay consenso para no postergar proceso.
E-mail Compartir

El fantasma de una nueva postergación de las elecciones de gobernadores regionales, alcaldes, concejales y convencionales constituyentes, ayer volvió a alejarse, no sólo por la leve mejora en las condiciones sanitarias y epidemiológicas del país, sino porque actores de oposición y oficialismo parecen haber consensuado criterios al respecto.

Los comicios, reprogramados para el 15 y 16 de mayo, se desarrollarían en un escenario levemente distinto al que se enfrentaría en la fecha inicial -10 y 11 de abril-, en pleno peak de contagios por la segunda ola de coronavirus. Según recomendaciones de expertos, entre ellos el propio exministro de Salud, Jaime Mañalich, la baja de casos nuevos y de mortalidad, sumado al avance de la vacunación, hacen "imposible una nueva postergación" del proceso electoral.

Según partidos de Chile Vamos y coaliciones de oposición, las condiciones anticipan un normal desarrollo de la jornada de elecciones y habría conversaciones para impedir de manera alineada una nueva postergación.

MINSAL

Ayer, en tanto, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, señaló que el Ministerio de Salud ha desplegado esfuerzos para poder controlar de mejor forma la pandemia y asegurar las condiciones adecuadas para que las elecciones del próximo puedan efectuarse en mayo.

"Estamos trabajando todos los días, 24/7 para poder realizar las elecciones, para disminuir los contagios. Hoy día en general vemos una evolución positiva en muchas de las regiones de nuestro país, particularmente en el sur", señaló la autoridad a 24 Horas.

"Hemos visto un avance positivo, también en la Región Metropolitana, por lo tanto, esperamos, si esto sigue así, trabajar intensamente para que podemos tener elecciones en los próximos días", agregó la autoridad.