Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Atacama lidera a nivel nacional en candidatos adultos mayores

CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL. Según estudio la edad promedio de los candidatos en la región es de 48 y del total de aspirantes, un 27,6% tiene más de 60 años.
E-mail Compartir

Redaccion / Javier Alfaro

El programa Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (Cipem), realizó una radiografía de los candidatos a la Convención Constitucional, el que arrojó que la Región de Atacama lidera, a nivel nacional, la representación de candidatos mayores de 60 años.

Representación

Los resultados del estudio realizado por la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo en conjunto con Caja de Compensación Los Héroes, reflejaron que sólo un 12,8% de los candidatos a nivel nacional tiene 60 o más años.

En cambio, Atacama es la zona que logra un mayor nivel de representación a nivel nacional, alcanzando el 27,6%, correspondiente a ocho candidatos.

Por otra parte, la edad promedio de los candidatos en la región es de 48 años. Asimismo, un 65,5% corresponde a personas entre los 30 y 59 años, y un 6,9% de los aspirantes a un cupo en la convención tienen entre 18 y 29 años.

Características

Respecto a las características de los candidatos adultos mayores de Atacama, un 75% son hombres y un 25% son mujeres, en contraste con las cifras nacionales donde un 50,8% de los habitantes del país son del género femenino.

Finalmente, el estudio resaltó una de las diferencias significativas que poseen estos candidatos en comparación con los demás segmentos de la población: su experiencia.

Desde esa arista, un 25% de los aspirantes de este rango de edad en la región ha ocupado cargos públicos, mientras que, al observar los datos de todos los candidatos, esta proporción llega a un 10,3%.

De esta forma, un 37,5% de quienes tienen más de 60 años ya se han presentado en otras elecciones, mientras que un 17,2% del total de candidatos tiene ese característica.

Análisis

Respecto a las cifras entregadas por Cipem, la doctora en Ciencias Políticas y Estudio Internacional, Francis Espinoza, habló sobre la relevancia de que el adulto mayor sea un agente activo en la sociedad.

"Es un usuario súper interesante para ir tomando mayor protagonismo en ciertos sectores de la sociedad, en el tema laboral y en el tema político", añadió.

La también académica de la Universidad Católica del Norte, expresó que en una "democracia sana", debe existir una representación efectiva de los distintos grupos de la sociedad, lo que debería verse reflejado en la Convención Constitucional.

"La sociedad no es sólo la élite política, los académicos y académicas de la universidad, los abogados y abogadas, si no que hay una transversalidad, no solamente desde la perspectiva de género, si no también etaria", indicó.

Finalmente, Espinoza, también hizo hincapié en la experiencia que poseen los adultos mayores y cómo esta perspectiva podría aportar a la hora de discutir las demandas sociales.

"Un adulto mayor podría defender con ahínco un cambio en el tema de las pensiones por ejemplo, temas de salud pública (...) hay una riqueza en el adulto mayor inconmensurable, que claro, la gente joven ahora si sabe el tema de las pensiones, pero el adulto mayor tiene la experiencia. Entonces es súper significativo", sentenció.

6,9% de los postulantes a la convención en Atacama, tiene entre 18 y 29 años.

12,8% de los candidatos a constituyentes a nivel nacional tiene más de 60 años.

Observatorio Laboral: Tasa de ocupación de Atacama alcanza el 51,5%

CIFRAS. Mientras que en los últimos 12 meses, la tasa disminuyó en un 7,7%
E-mail Compartir

Según los antecedentes analizados por el Observatorio Laboral, la tasa de ocupación en Atacama alcanzó un 51,5 %, representando a 126.374 personas ocupadas durante el trimestre móvil diciembre-febrero 2021.

Resultados

El Observatorio Laboral de Atacama, proyecto del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) que es ejecutado por Inacap, Sede Copiapó, analizó los principales resultados del trimestre móvil diciembre-febrero 2021 de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Desde una perspectiva longitudinal, la tasa de ocupación disminuyó un 7,7 % en los últimos 12 meses, siendo el periodo con mayor decrecimiento el de junio- agosto 2020, cuando la cifra llegó a -12,7 %, en comparación con el mismo trimestre móvil del año 2019.

Cifra que coincide con el momento más complejo que ha vivido el país durante la pandemia, en términos de restricciones de movilidad.

El equipo de analistas del Observatorio Laboral focalizó este dato, teniendo como resultado que el mayor decrecimiento de los ocupados en la región, con relación a la cantidad, está en el tramo de 30 a 44 años, donde la tasa de ocupación decreció 8,1 % en los últimos 12 meses, teniendo en cuenta que este grupo es el que concentra la fuerza laboral en Atacama.

El director del Observatorio Laboral de Atacama, Raúl Díaz, resaltó la importancia de analizar el aumento de la tasa de inactividad en la región y en el país, producto de la pandemia.

En este sentido, aseguró que se puede visualizar un aumento de 19,7 % en la cantidad de personas inactivas, siendo las mujeres las más afectadas en el contexto de crisis sanitaria, ya que 54,3 % de las que tiene edad para trabajar, estuvo inactiva durante el trimestre diciembre - febrero 2021.

"Esto se debe, principalmente, a razones asociadas a estudios, cuidados del hogar, cuidado de hijos y familia, entre otras. Dentro de estas últimas mencionadas, se percibe que el aumento de la tasa de inactividad en las mujeres se debe a patrones culturales de carácter estructural, que lamentablemente se han visto acentuados por la pandemia", concluyó.

Comerciantes de la Feria de las Pulgas se manifestaron con un cacerolazo

PROTESTA. Solicitan un permiso para trabajar durante la cuarentena en Copiapó.
E-mail Compartir

Inquietud y preocupación es lo que han manifestado los comerciantes que trabajan en la Feria de las Pulgas en Copiapó, quienes esperan obtener un permiso para poder trabajar y poder llevar el sustento diario a sus hogares.

Marta Aracena, del sindicato N°10, explicó que "es un aproximado de más de 500 personas (las afectadas) y la mayoría no tiene trabajo, a los adultos mayores con su pensión no les alcanza y a los discapacitados que con suerte tienen el día a día para vivir",

"Lamentablemente no nos sentimos apoyados, estamos a la deriva, porque en cualquier momento nos echan", agregó.

En ese contexto, ayer realizaron un cacerolazo en las afueras del estadio Luis Valenzuela Hermosilla, siendo esta la segunda intervención que realizan, después de haber acudido hace unos días al municipio de la capital regional.

Rubén Aránguiz, presidente del Sindicato N°7 de la Feria de las Pulgas, explicó que "como no tenemos permiso, ni el municipio ni la Seremi de Salud y nadie nos permite trabajar, entonces esto se vuelve un círculo vicioso", señaló.

Pero Aránguiz fue más allá y dijo que "nosotros llevamos años esperando una nueva ordenanza municipal para regular la Feria de las Pulgas".

Y es que para el dirigente sindical, "la gente quiere trabajar porque tiene necesidad, incluso hemos planteado dos días a la semana, nada más, jueves y domingo para poder solventar siquiera los gastos mínimos, pero no nos escuchan".

La alcaldesa (s) de Copiapó, Eva Rojas, declaró a medios locales el día que los comerciantes acudieron a la casa consistorial que debido a la cuarentena y la situación epidemiológica de la capital regional, es "imposible" entregar permisos, no obstante, ofrecen "toda la ayuda social" (cajas de mercadería, medicamentos, entre otros).