Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

El riesgo de trombosis es mayor con covid-19, anticonceptivos y tabaco

RECOMENDACIÓN. Expertos europeos advierten que el bajo número de casos en personas vacunadas con AstraZeneca y Johnson & Johnson no justifica evitar dichas fórmulas.
E-mail Compartir

Efe

Los casos de trombosis reportados en personas vacunadas con las fórmulas de Johnson & Johnson y AstraZeneca han generado dudas sobre la seguridad de estas vacunas e incluso han motivado a varios países a suspender su uso.

Sin embargo, los datos muestran que el riesgo de sufrir estos cuadros es mucho mayor al contraer covid-19 o incluso ante hábitos cotidianos como el consumo de tabaco o el uso de anticonceptivos.

Los trombos consisten en la formación de coágulos de sangre en las arterias o las venas por la acumulación de sustancias que pueden ralentizar o bloquear el torrente sanguíneo normal e incluso desprenderse y trasladarse hacia un órgano.

Si se llega a ese punto, pueden ocasionar lesiones graves, como un tromboembolismo pulmonar o infartos de miocardio, ictus y tromboembolias venosas (TEV), las tres principales enfermedades cardiovasculares causantes de muerte.

Frecuencia

Esta enfermedad se considera un fenómeno de baja frecuencia y, de forma global, se puede presentar anualmente en uno o dos de cada 1.000 individuos, indica la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH).

El 7 de abril, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) confirmó que la aparición de trombos combinados con niveles bajos de plaquetas (trombocitopenia) debía incorporarse a la lista de reacciones adversas de la vacuna de AstraZeneca como un posible efecto secundario "muy raro".

La probabilidad de sufrir un trombo tras ser vacunado con esta fórmula es inferior al 0,0004 %, ya que el número de casos identificados por la EMA fue de 86, de los cuales 18 resultaron mortales, entre 25 millones de vacunados.

La proporción de casos en personas vacunadas con el preparado de Johnson & Johnson es aún menor: 8 personas, con un fallecido, entre más de 7 millones de personas. Suficiente, eso sí, para que las autoridades sanitarias de EEUU suspendieran el 13 de abril el uso de esta vacuna.

Según expertos, se trata de números demasiado bajos como para evitar las vacunas de ambos laboratorios. "Nos estamos preocupando por un caso de posible trombo entre un millón y todos los días hay más de 100 muertes por covid-19 que podrían haberse evitado si esas personas estuvieran vacunadas", explica David Viñas, coordinador del Grupo de Trombosis Cardiovascular de la Sociedad Española de Cardiología.

Riesgos mayores

Según la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), frente a las bajas probabilidades de sufrir dichas reacciones adversas, el riesgo de padecerlas tras contagiarse de covid-19 es inmensamente superior, llegando a 16,5%.

Por su parte, la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia precisa que el riesgo es al menos del 1% si se trata de un paciente con enfermedad leve, que no requiera hospitalización, pero entre los hospitalizados no críticos se sitúa en torno al 5% y en el caso de enfermos ingresados en UCI se eleva a un mínimo del 20%, que puede alcanzar el 25%, especialmente con tromboembolismos pulmonares.

Adicionalmente, los especialistas advierten que la población está más expuesta a sufrir trombosis por tratarse con determinados medicamentos o consumir tabaco que por recibir algunas de las vacunas en cuestión.

Entre los fármacos, el doctor Viñas señala los anticonceptivos orales, fundamentalmente los que poseen cantidades hormonales importantes. En sus fichas técnicas, algunas de las "píldoras" más usadas mencionan los tromboembolismos venosos entre las reacciones adversas, con una frecuencia cercana a una de cada 1.000 mujeres.

También hay antipsicóticos, como la olanzapina, que pueden generar coágulos sanguíneos en las venas, especialmente en las piernas, hasta a uno de cada 100 pacientes.

Tabaco

El tabaquismo, sumado al sedentarismo y la obesidad, es una de las principales causas de generación de trombosis y también en mucha mayor medida que las vacunas anticovid.

Un estudio publicado en el American Journal of Hematology encontró que el consumo de tabaco multiplicaba por 1,43 el riesgo de padecer una trombosis venosa. Y un estudio danés concluyó que las mujeres fumadoras sufrían esos trombos un 52% más que las no fumadoras. Asimismo, se calcula que el riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares es cuatro veces mayor en el caso de los fumadores.

Finalmente, el coordinador del Grupo de Trombosis de la Sociedad Española de Cardiología dice: "¿Me tengo que vacunar? Sí. ¿Con qué vacuna? Con la que sea. ¿Cuándo? Cuanto antes".

Crean un fármaco que podría eliminar los síntomas del alzheimer

E-mail Compartir

La búsqueda de una cura contra el alzheimer podría estar más cerca gracias al trabajo desarrollado por un grupo de investigadores de la Facultad de Medicina Albert Einstein de Nueva York, quienes crearon un fármaco con positivos resultados en ratones.

El medicamento, de carácter experimental, potencia un tipo de autofagia, mecanismo natural de limpieza celular que elimina las proteínas no deseadas y que es capaz de revertir los síntomas de la enfermedad.

La investigación, cuyos resultados fueron publicados en la revista Cell, fue dirigida por la destacada bióloga celular española, Ana María Cuervo, especialista en enfermedades neurodegenerativas y codirectora del Instituto de Investigación sobre el Envejecimiento en el Albert Einstein College of Medicine de Nueva York.

"Los descubrimientos en ratones no siempre se trasladan a los humanos, especialmente en la enfermedad de alzheimer" y "no queremos crear falsas expectativas", advierte Cuervo a Efe. Sin embargo, explica que con esta investigación "pensamos que podría funcionar porque lo único que estamos haciendo es reponer una función de la célula al nivel juvenil".

"Básicamente usamos la forma natural en que las células eliminan la toxicidad en una persona joven", agrega. El compuesto reactiva la autofagia mediada por chaperonas (AMC), proceso de limpieza celular clave para la salud y el envejecimiento.

A medida que envejecemos, la autofagia pierde eficiencia y permite que las proteínas tóxicas se acumulen provocando daños a las células.

La investigación analizó si la alteración de la AMC contribuye al alzhéimer, y para ello usaron un ratón modificado genéticamente en el que las neuronas cerebrales excitadoras carecían de este proceso de limpieza celular.

Esta falta de AMC provocó pérdida de memoria a corto plazo, dificultades de movimiento y otros problemas relacionados con los síntomas de la enfermedad de alzheimer pero, sobre todo, alteró profundamente la proteostasis, es decir, la capacidad de las células para regular y degradar sus proteínas.

Cuervo sospechaba que, en el sentido inverso, el alzhéimer afectaba a la AMC. Así, estudió un modelo de ratón en el que las neuronas producían copias defectuosas de la proteína tau, clave en el desarrollo de la enfermedad.

Luego, usando pacientes, los investigadores observaron que el nivel de actividad de la AMC en el tejido cerebral estaba algo inhibido en las primeras fases del alzhéimer, y mucho más inhibido en los pacientes con la enfermedad avanzada.

El medicamento, suministrado a dos modelos diferentes de ratón de la enfermedad de alzheimer durante 4 a 6 meses, mejoró la memoria, la depresión, la ansiedad y la capacidad motora sin dañar otros órganos.

"El fármaco no ataca la causa del alzhéimer, sino la consecuencia, que es la acumulación de proteínas tóxicas dentro de la célula, la que causa los síntomas. Por eso, si funciona, esperamos poder mantener a los pacientes asintomáticos, como cuando tenían 20 años", detalla la doctora.

Helicóptero Ingenuity realizó su segundo vuelo en Marte

E-mail Compartir

El pequeño helicóptero Ingenuity de la NASA realizó ayer su segundo vuelo sobre Marte, en esta ocasión de mayor duración y altitud, y hasta realizó una ligera inclinación en el aire, informó la agencia aeroespacial.

"¡Ve a lo grande o vete a casa! El MarsHelicopter completó con éxito su segundo vuelo", escribió en Twitter el laboratorio de propulsión a chorro de la NASA (JPL, por sus siglas en inglés), junto con una fotografía en blanco y negro de la sombra del Ingenuity sobre suelo marciano registrada por una de sus cámaras.

"También alcanzó nuevos hitos de mayor altitud, un vuelo estacionario más largo y un vuelo lateral", confirmó la agencia.

"Planeamos intentar subir cinco metros en esta prueba de vuelo. Luego, después de que el helicóptero vuele brevemente, se inclinará ligeramente y se moverá hacia los lados unos dos metros", detalló la científica Mimi Aung, gerenta de proyecto,

Posteriormente, "el Ingenuity se detendrá, flotará en su lugar y hará giros para apuntar su cámara a color en diferentes direcciones antes de regresar al centro del aeródromo para aterrizar", añadió.

Todo el vuelo debe haber durado más de los 39,1 segundos del primer vuelo y, como aquel, fue hecho de forma autónoma, en base a comandos transmitidos a través del Perseverance.

El rover por su parte, logró extraer oxígeno de la atmósfera de Marte, lo que constituye el primer paso para lograr el objetivo de no tener que transportar grandes cantidades para impulsar los cohetes de regreso a la Tierra.