Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Enfermeras proponen implementar la estrategia "Covid Cero" y el SSA no descarta aplicar la medida

PANDEMIA. La iniciativa busca reducir a cero la circulación del coronavirus en una región o país, y se ejecuta en países de Asia y Oceanía. Director de la red asistencial sostuvo que la idea es bienvenida para poder implementarla.
E-mail Compartir

Como una propuesta para frenar el avance del coronavirus, la Federación Nacional de Asociación de Enfermeras y Enfermeros de Chile (Fenasenf), estudió la estrategia "Covid Cero", aplicada en países de Asia y Oceanía para controlar la pandemia, reduciendo a cero la circulación del virus en una región o país. Iniciativa que proponen implementar en Chile y sobre cuya ejecución el director del Servicio de Salud Atacama (SSA), Claudio Baeza, mencionó que "cualquier iniciativa que permita ayudar a controlar la pandemia y prevenir los contagios, siempre va a ser bienvenida para poderla implementar en nuestra región".

El director de la red asistencial respaldó sus comentarios agregando que no sería la primera vez que en Atacama se ejecutan medidas presentadas por los equipos profesionales. "Así lo hemos hecho con actividades innovadoras en el país como el test de saliva, el test de antígenos, el seguimiento de casos en domicilio, que fueron estrategias que nacen de los profesionales y que nos permiten poner a la región como piloto en este tipo de acción", señaló Baeza.

Viabilidad

Si bien la estrategia "Covid Cero" ha demostrado ser efectiva en países como Nueva Zelanda y Australia, entre otros. Vale la pena preguntarse si sería igual de viable su aplicación en Atacama y el resto del país, puntualizó el director de investigación del Laboratorio de Biología Molecular de la UDA, César Echeverría.

"La pregunta es si nos podemos dar el lujo de cerrar una región completa, tendríamos que pensar en una estrategia inédita en Chile. Cuando China cerró Wuhan cuando partió la pandemia todo el aparataje y Gobierno Chino se preocupaba de que ellos no pasaran necesidades, para que se mantuvieran en sus casas y no salieran durante al menos un mes (...) ¿Estamos preparados para hacer un cierre de ese tipo?, ¿tenemos las capacidades para tener a la población sin contacto con otra región?, ¿tenemos la cultura de decir no movernos?, ¿tenemos los mecanismos para ayudar a la gente a que no se mueva? Todo eso son las preguntas", indicó Echeverría.

Además, que "podemos cerrar, pero que pasa con los camiones con suministros, combustibles, medicamentos, alimentos, los trabajadores. Pienso que si alguien propusiera eso de aquí a un mes, sería completamente inviable".

En cuanto a la factibilidad de la estrategia "Covid Cero" a nivel nacional, el infectólogo del instituto Biomédico de la Universidad de Chile, Miguel O'Ryan, dijo que "uno lo puede pensar post control pandémico, no hay posibilidad en este momento. En este momento el tema es la mitigación de la curva de la manera más rápida posible, esa (Covid Cero) es una estrategia planificada para evitar que hayan resurgimientos (del virus)".

No obstante, la presidenta de la Asociación de Enfermeras del Hospital Regional, Claudia González, defendió la medida estudiada por la Fenasenf, enfatizando que "lo que han hecho los países europeos, Norteamérica, Sudamérica y Chile, es que hemos mitigado el virus en algunos momentos, baja (la transmisión del coronavirus), después sube. La idea es eliminarlo, erradicar el virus".

Más pacientes por enfermera

Igualmente, González se pronunció respecto a la intención del Ministerio de Salud sobre aumentar el ratio enfermera/paciente pasando a 4 pacientes UCI por enfermera, sobre esto, la dirigenta expuso que "un paciente crítico la proporción es 3 a 1 enfermera, el problema es que los pacientes covid son mucho más complejos. La presidenta de la rama de enfermería de la Sochimi (Sociedad Chilena de Medicina Intensiva), nos decía que un paciente covid es equivalente a un paciente en un shock séptico en sus primeras 24 o 48 horas (...) En estricto rigor lo que recomienda la Sochimi es que sea 1 enfermera para 2 pacientes covid grave, todavía estamos en la proporción de 1 es a 3 y los colegas están cansados, porque hay redoble de turno".

"La estrategia implementada en el país y Atacama es abrir camas, nosotros la última cama la dimos hace mucho tiempo. Teníamos una cantidad de camas en la región y lo que tenemos ahora son más camas que se han ido reconvirtiendo, esas son camas que no existían o eran camas de paciente básico, por lo tanto camas UCI hace rato que dimos la última. No podemos seguir abriendo camas porque no quedan espacios físicos en los hospitales, eso nos tiene alerta", agregó González.

Consultado respecto a si los hospitales de la región ampliarán el ratio enfermera/paciente, el director del Servicio de Salud dijo que "estamos respetando los estándares de recursos humanos y equipamientos para las camas críticas que tenemos en nuestra red asistencial, así lo hemos hecho desde el inicio y en cada reconversión que tenemos".

"Se está haciendo un análisis de los estándares de recursos humanos para la habilitación de camas críticas, situación que está siendo discutida a nivel central para elaborar una nueva normativa respecto al tema de los estándares de recursos humanos (...) Vamos a agotar todas las instancias para contar con el recurso humano disponible para la atención de nuestros usuarios de acuerdo a la normativa vigente, médicos que tengan su titulación en Chile o el extranjero, profesionales enfermeras que no tengan su título validado en Chile, estudiantes de enfermería o de medicina, siempre respetando que las funciones que cumplan ellos estén de acuerdo a la complejidad del paciente que atienden", finalizó Baeza.

¿Qué es la estrategia "Covid Cero"?

La estrategia "Covid Cero" se ha aplicado en países de Asia y Oceanía para controlar la pandemia del covid-19, su objetivo es reducir a cero la circulación del coronavirus en una región o país, empleando para ello una enorme capacidad de rastreo, gestión de los brotes, control de fronteras y un apoyo económico, asistencial y social para asegurar el aislamiento de los casos.

Pacific Hydro anunció proyecto fotovoltaico en Atacama

PRESENTACIÓN. La iniciativa considera la generación y almacenamiento de 300 MW de energía solar.
E-mail Compartir

La compañía Pacific Hydro Chile anunció el ingreso de un proyecto de generación fotovoltaica de 300 MW al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA), iniciativa que se ubica en Atacama y considera la generación de energía solar y almacenamiento equivalente a 313 mil hogares al año.

Según precisó el CEO de la Compañía, Renzo Valentino, "desde el 2019 comenzamos un plan de transformación de cara a los nuevos desafíos globales de nuestro sector. Este intenso trabajo que no se ha visto disminuido por la pandemia, nos permite hoy comentar que hemos ingresado al Sistema de Evaluación Ambiental un proyecto de energía limpia de alrededor de 300 MW en la Región de Atacama".

Desierto de Atacama se encuentra en etapa temprana de desarrollo y su inversión inicial es de US$260 millones. De esta forma, la compañía ha puesto foco en expandirse y convertir al país en una plataforma de inversiones en materia de energías limpias.

"Elegimos la Región de Atacama donde el recurso solar es excepcional, así como también su potencial competitivo. Esto nos permite, como compañía especializada en la generación de energía limpia, diversificar geográficamente nuestros activos y explorar nuevas tecnologías complementarias", agregó Valentino.

En materia medioambiental, se estima que Desierto de Atacama contribuya a compensar más de 355 mil toneladas de CO2 anualmente, equivalente a unos 142 mil autos en circulación.

Vacunatorio de Mallplaza Copiapó inicia el proceso de inoculación contra el covid-19

SALUD. Por otra parte, en el techado de la ETP se vacunará contra la influenza.
E-mail Compartir

El municipio de Copiapó informó que desde hoy el vacunatorio ubicado en el estacionamiento del primer piso de Mallplaza Copiapó, frente al supermercado Tottus, iniciará el proceso de inoculación contra el covid-19, sumándose a los ubicados en el polideportivo Karen Gallardo y del Centro Comunitario de Paipote.

En tanto, el vacunatorio instalado en el techado de la Escuela Técnico Profesional (ETP), continuará con el programa de inmunización sólo de influenza.

La medida busca evitar aglomeraciones de personas y agilizar el proceso de vacunación comunal contra el covid-19. Cabe recordar que para completar el esquema de vacunación y obtener inmunidad se debe aplicar las dos dosis en las fechas que correspondan.