Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Plan de apoyo al Turismo y la Industria Creativa

Es importante destacar, que este Plan considera distribución de recursos por región y en el caso de Atacama para el primer llamado del PAR Turismo hay disponibles $500 Millones y en el caso del PAR Industrias creativas $100 millones. Manuel Nanjarí Contreras, Seremi de Economía, Fomento y Turismo Atacama
E-mail Compartir

La emergencia sanitaria del Covid-19 ha golpeado fuertemente distintos sectores de la economía nacional y regional, siendo de los más afectados el Turismo y el gremio de las Artes y Cultura, ante lo cual, desde el Ministerio de Economía se ha elaborado un potente Plan de apoyo, que incluye ayuda directa a través de subsidios, facilidades por medio del Fogape Reactiva, flexibilidades en materia de Ley de Protección al Empleo y programas especiales mediante Banco Estado.

Cabe considerar, que los recursos que serán destinados en apoyo directo para ambos sectores representan un importante incremento respecto a presupuestos de años anteriores. Por ejemplo, los programas de Corfo y Sercotec destinado a apoyar a las Micro, pequeñas y medianas empresas en promedio era de $85.000 millones anuales, en cambio, para el año 2021 se incrementaron más del doble, alcanzando los $180.000 millones.

De este modo, durante las últimas semanas se ha realizado el primer llamado a concurso para acceder a subsidios por un total de $55.000 millones. De los cuales, $50.000 millones están destinados al sector Turismo y $5.000 millones al sector de las culturas y las artes, proyectando beneficiar a cerca de 20.000 empresas a nivel nacional.

Es importante destacar, que este Plan considera distribución de recursos por región y en el caso de Atacama para el primer llamado del PAR Turismo hay disponibles $500 Millones y en el caso del PAR Industrias creativas $100 millones. Por lo demás, se ha establecido que los beneficiarios deben ser contribuyentes en primera categoría, tener más de un año desde su inicio de actividades ante el SII y deben registrar a lo menos una venta entre 2019 y 2020, pudiendo acceder a financiamientos de hasta $5.000.000 según el tramo de venta anual de la empresa. En cuanto a la postulación a estas líneas de financiamiento, serán por ventanilla abierta, hasta la fecha de cierre o bien hasta agotar recursos.

Sabemos que han sido meses muy duros y difíciles, pero no los dejaremos solos, desde nuestro Gobierno seguiremos gestionando todas las ayudas y herramientas que contribuyan en la recuperación de sus emprendimientos y continuar trabajando para reactivar la economía de nuestro país.

Un 8M en medio de la pandemia

¿Cuántos 8M tendremos que conmemorar para que la sociedad se haga cargo de que más del 50% de la población es permanentemente discriminada? Karla Escobar Martínez, Abogada del Programa de Género y Equidad de la UTEM
E-mail Compartir

Este 8M se conmemora el Día Internacional de las Mujeres, mientras recordamos que hace un año atrás el covid-19 se instalaba en Chile, dejando hasta la fecha una estela de consecuencias físicas y mentales, pero asestando también un duro golpe a las mujeres, lo cual ha sido definido por la CEPAL como "un obstáculo para el logro de su autonomía".

En este tiempo, muchas mujeres han visto incrementado sus trabajos, tanto remunerados como aquellos que no, y miles quedaron cesantes, aunque no desocupadas, sino asumiendo extensas jornadas de trabajo doméstico, ya fuera cuidando a sus hijos/as u a otras personas en casa; accediendo a trabajos informales para contar con dinero y muchas, además, cumpliendo labores comunitarias y de apoyo, como cocinar en las ollas comunes de los barrios.

Pareciera que las mujeres siempre hemos vivido en crisis, pues a un año de la llegada de la pandemia, las tareas de cuidado se han vuelto continuas, la cesantía de mujeres jefas de hogar se ha incrementado, las ollas comunes continúan, lo que demuestra la fragilidad en que se ha sostenido la inserción de las mujeres en el mundo laboral desde siempre, enfatizando, además, que estas tareas nunca han tenido fecha de término.

Por otro lado, según cifras de la Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres, en el año 2020 hubo 58 femicidios, 3 suicidios feminicidas y 6 asesinatos por Violencia Femicida. Cifras dolorosas y alarmantes, que tuvieron un matiz particular debido a las circunstancias en que estos crímenes se cometieron, en medio de la pandemia y con mujeres que han estado obligadas a compartir el mismo espacio con sus agresores.

En este 8M tampoco debemos olvidar a todas aquellas que han estado y están al frente de la batalla contra el covid-19. Trabajadoras del sector de la salud, médicas y científicas; a quienes permitieron que los servicios básicos siguieran operando; a las que lideran organizaciones de apoyo a las comunidades más vulnerables; a las que coordinan el trabajo solidario de las ollas comunes; a las cuidadoras de personas mayores, de personas en situación de discapacidad, de niños, niñas y adolescentes, en fin, a aquellas que en esta pandemia han debido aumentar sus esfuerzos debido al rol asignado socialmente.

Dentro de este panorama se conmemora el Día Internacional de las Mujeres en Chile. Un día donde nuevamente las mujeres debemos seguir exigiendo el reconocimiento de nuestros derechos desde y en todos los espacios, por el respeto a las diversidades y por fortalecer la corresponsabilidad, visibilizando y revalorizando el trabajo de cuidados, y por supuesto nunca perdiendo de vista la imperiosa necesidad de habitar espacios libres de violencia.

¿Cuánto tiempo más tendrá que pasar para que se reconozcan los derechos de las mujeres?, ¿Cuántos 8M tendremos que conmemorar para que la sociedad se haga cargo de que más del 50% de la población es permanentemente discriminada?

Anhelo el día en que ser mujer, deje de ser un riesgo.

Uso excesivo de plásticos

Botellas y bolsas parecen ser los productos más usados, pero ahora sumamos mascarillas y otros. Todos debemos tomar consciencia del cuidado del medioambiente. Un asunto fundamental es tomar consciencia que a veces usamos estos productos por algunos minutos, una bolsa, por ejemplo, sin medir la consecuencia de que esta quedará por años en el medioambiente.
E-mail Compartir

El plástico se ha consolidado en las últimas décadas como uno de los productos más importantes para la sociedad moderna. Su invención ha facilitado el desarrollo de rubros tan diversos como la alimentación, vestuario, transporte y la vivienda, por no decir todos, considerando su maleabilidad y plasticidad.

Sin embargo, su uso indiscriminado ha derivado en severos efectos sobre el medio ambiente, tanto en lo vegetal como animal.

Nada ha escapado al mal uso, a la disposición correcta de un elemento necesario, pero que deteriora en extremo los ecosistemas, debido a su origen petroquímico.

De acuerdo con la Asociación Gremial de Industriales del Plástico de Chile (ASIPLA) en Chile se consumen aproximadamente 990 mil toneladas de plástico al año. De esta cifra, un 17%, es decir, 14.281 toneladas por año, son de origen domiciliario y un 83% (69.398 ton/año) corresponden a residuos domiciliario o industriales. Del total, sólo se reciclan 83.679 toneladas, es decir, un 8,5%.

Un asunto fundamental es tomar consciencia que a veces usamos estos productos por algunos minutos, una bolsa, por ejemplo, sin medir la consecuencia de que esta quedará por años o miles de años, cuando se trata de polímeros más elaborados como juguetes u otros.

Los océanos son uno de los grandes perjudicados. Desde el Ártico hasta la Antártida, en zonas pobladas y en islas deshabitadas. Cada año, los mares y océanos son receptores de hasta 12 millones de toneladas de basura, según estimaciones realizadas por la ONG Greenpeace. Estudios de la UCN también han determinado la enorme presencia de estos derivados en las playas a lo largo del país.

Lo contundente de todo lo anterior es que es el hombre el gran causante de este desastre. Son nuestros usos y costumbres los que han terminado en un descalabro mayúsculo para el planeta, con consecuencias insospechadas, ante lo que significa la contaminación, la pérdida de biodiversidad, entre otros factores.

El cambio es primero individual y ante aquello debemos tomar responsabilidad.