Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"Que tome los antecedentes y vaya al Servel, pero no que nos pesque a nosotros los concejales para hacer circo político"

Rosa Ahumada, Concejala (PC)

todas y todos".

Al respecto Rosa Ahumada enfatizó que "yo no voy a salir a decir que voy a estar por una presentación al Tribunal Electoral Regional porque la concejala Paloma nos está exponiendo en las redes públicas (…) efectivamente este documento lo estoy analizando jurídicamente, pero no porque la concejala Paloma nos emplace yo voy a tomar una decisión, creo que para mí es una falta de respeto (..) si ella es oposición al alcalde Marcos López y esto a ella le sirve, que lo haga, que tome los antecedentes y vaya al Servel, pero no que nos pesque a nosotros los concejales para hacer circo político (…) que nos dé el tiempo a los concejales a tomar decisiones en forma responsable y responsable es estudiar, hacer consultas jurídicas, así que yo le pido a ella que nos respete como concejales", finalizó.

La cuarta concejala en dar su opinión fue Paloma Fernández, quien enfatizó en citar a un concejo extraordinario para estudiar bien los puntos del documento, situación a la cual votaron en contra. "Creo que como representantes de la comunidad tenemos que tener el conocimiento de lo que se está señalando, sobre todo cuando además el alcalde está mal enfocando un punto, señalando aspectos que no tienen que ver con uno de los aspectos más relevantes que es con su abstención en una licitación, lo cual es el Tribunal Electoral quien tiene que señalar si eso fue una falta o no a la probidad".

Así también le comentó a López sus funciones como edil. "A usted le corresponde como alcalde administrar, dirigir y supervisar el funcionamiento de la Ilustre Municipalidad de Copiapó y hay una clara carencia en ese aspecto, de acuerdo a este informe, no hay una buena planificación, por lo tanto, el presupuesto no está de acuerdo con la planificación (…) acá hay un claro déficit en cuanto a la responsabilidad, eficiencia y eficacia de la gestión municipal", finalizó.

Por otro lado, el concejal Miguel Carvajal en su turno del debate, manifestó que se les hicieran llegar distintos informes para entender bien el documento de Contraloría. "Me gustaría que se nos mandara un informe con los votos a favor y los votos en contra de los contratos cuestionados (…) que el equipo jurídico nos señalara cuales son las observaciones que hace la Contraloría que aún están con plazo para hacer subsanadas (…) me gustaría saber primero que puede subsanar la Municipalidad antes de poder tomar una decisión que determine o cuantifique la responsabilidad".

Por otro lado, el concejal Wilson Chinga enfatizó en que no apoyará al alcalde si se llegase a aclarar su culpabilidad. "Yo en ningún momento voy a respaldar al alcalde respecto a sus actos (…) se lo dije personalmente, que yo no iba a respaldarlo frente a los hechos que lo acusa Contraloría, pero también tengo que tener la certeza de los actos para también tener los antecedentes para poder tener una manifestación (…) nos falta más debate, más antecedentes y efectivamente Contraloría da plazos a los distintos órganos para que se pronuncien y yo voy a esperar esos plazos".

Además, la concejala Carola Díaz mencionó que "creo que también hay bastantes faltas administrativas, sobre todo lo que es el proceso de compras, creo que, si bien los funcionarios que trabajan y que son profesionales, están para velar y resguardar todo el proceso administrativo que conlleva al gasto municipal, creo que han sido muchas las faltas (…) estoy de acuerdo en que nos autoconvoquemos para trabajar en este informe de Contraloría porque yo lo estoy diciendo como mi rol de concejal que somos un ente fiscalizador".

Así también lo señaló el concejal Edward Delgado, quien se encontró de acuerdo con darse el tiempo de estudiar el documento. "El mismo informe de Contraloría, como así lo dice, da un plazo de 60 días para que subsanen las observaciones levantadas, por lo tanto, no podemos enjuiciar al alcalde Marcos López ni a cualquier otro funcionario acusado sin antes conocer su defensa (…) quiero decir que no lo eximo de responsabilidad, sino que quiero proceder con plena concordancia entre mis palabras y mis hechos y esperar el informe que levante el municipio para actuar en derecho en la decisión que debo adoptar".

Reacciones

Consultado por la conformidad en la que terminó la sesión, Wilson Chinga mencionó que la reunión "quedó como se iba a desarrollar, cuando uno recibe un informe a partir de ahí uno saca el análisis para tomar las decisiones, no puedes tomar una decisión sobre algo que te están recién entregando (informe) había un plazo prudente porque no era un tema de lectura muy fácil (…) requiere su tiempo para estudiarlo, analizarlo y poder opinar con más base en las próximas sesiones".

Por otro lado, Miguel Carvajal señaló que "creo que me deja un poco sabor amargo, porque siento que el rol de los concejales es que al fin y al cabo somos un cuerpo colegiado que tenemos que interactuar entre nosotros con respeto (…) sentí que por lo menos en la sesión de hoy solo se basó en emplazamientos por redes sociales que parecieran ser de una lógica más electoralista que con la intención de poder avanzar en algo concreto".

"Le corresponde como alcalde administrar, dirigir y supervisar el funcionamiento de la Ilustre Municipalidad de Copiapó y hay una clara carencia"

Paloma Fernández, Concejala (Independiente)

"Me gustaría que se nos mandara un informe con los votos a favor y los votos en contra de los contratos cuestionados"

Miguel Carvajal, Concejal (PS)

"Se lo dije personalmente, que yo no iba a respaldarlo frente a los hechos que lo acusa Contraloría"

Wilson Chinga, Concejal (PC)

Emplazó a la concejala Fernández

Al alcalde López

Y su postura con la situación del alcalde en caso que se confirmen las acusaciones

Aprueban proyectos de agua potable rural por 374 millones de pesos

CORE ATACAMA. Iniciativas permitirán beneficiar a cerca de tres mil personas.
E-mail Compartir

En la Sesión Ordinaria n°4 del Consejo Regional de Atacama, se aprobó por 10 votos a favor y 4 abstenciones la propuesta de inversión para proyectos de conservación de agua potable rural, APR, por 374 millones de pesos.

Se trata de tres iniciativas correspondientes a: La Arena, en la comuna de Alto del Carmen y Los Loros, en Tierra Amarilla, cada uno por 125 millones de pesos; además de Carrizal Bajo, en Huasco, por 124 millones de pesos.

Respecto a esto, la presidenta del CORE Atacama, Ruth Vega, señaló que "hemos puesto en tabla del Pleno, para ser votado por los 14 Consejeros Regionales, tres proyectos de APR para el abastecimiento de agua potable en sectores rurales. Consideramos que es de suma importancia aprobar estos recursos con el fin de que se concreten estas iniciativas y permitan contribuir a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Es inaceptable que aún existan vecinos que no cuenten con agua potable permanente en sus viviendas, por eso es de gran valor seguir apoyando proyectos como estos que son de conservación y así proporcionar mejoras en la calidad y cantidad de agua que reciben las familias", comentó la consejera Regional.

La autoridad regional agregó además que "el tema hídrico y de que todas las comunidades cuenten con agua y que sea de calidad, es una de las políticas públicas y de las decisiones más claras y prioritarias del Consejo. Por lo tanto, se han aprobado una serie de proyectos que tienen que ver con la instalación de los APR en distintas localidades rurales, junto a ello, también estamos con la iniciativa de que las caletas cuenten con agua potable. En este caso, tras la aprobación de las tres APR para su mantención, se solicitó que se agilice la entrega de la información oportuna para que el CORE pueda analizarla y ser llevada a votación a favor de los beneficiarios", explicó la presidenta del organismo, Ruth Vega.

Presidente de Corproa mostró preocupación por proyecto de Impuesto Especial a las Exportaciones de la Gran Minería

E-mail Compartir

Frente a las noticias donde anuncian que los diputados del FRVS presentarán un proyecto de ley para establecer un impuesto especial a las exportaciones de cobre de las grandes mineras, desde la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama - Corproa, su presidente Daniel Llorente Viñales expresó su preocupación, calificándolo como "precipitado"

El argumento de Llorente se basa en un estudio realizado por el Instituto Fraser de Canadá, el cual informa que Chile cae de la posición 17 a la 30, entre 77 economías donde se realizan inversiones en minería. Hoy se encuentra como más atractiva la provincia de Salta, en Argentina, y Colombia. Para el presidente de la Corproa "Chile perdió el liderazgo regional".

"Nosotros creemos que es muy peligroso en una región como la nuestra, que su economía está basada en la actividad minera, que se insista en pensar en aplicar tributos adicionales a la gran minería, porque serían cambios en las reglas del juego que generan un mayor nivel de incertidumbre", comentó el presidente de Corproa.