Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Atacama: baja en competitividad extractiva del cobre explicaría contracción de 5,3%

IPMIN. Según la Seremi de Minería indicaron que la pandemia y las suspensiones temporales de operaciones, entre ellas por la huelga en Candelaria, explicarían esto.
E-mail Compartir

cronica@diarioatacama.cl

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en octubre de 2020 el Índice de Producción Minera (IPMin) de Atacama se contrajo 5,3% respecto a igual mes del año anterior y por otra parte, la minería del cobre registró un retroceso de 14,9% en 12 meses, mientras que el resto de minería creció 47,4%.

Al respecto, desde la Seremi de Minería explicaron que esta contracción reflejada en el IPMin se relaciona con "la baja competitividad de la actividad minera, que debió operar condicionada por la pandemia" y con las suspensiones de operaciones que debieron atravesar, mientras que la expansión del resto de la actividad minera (que bordea el 50%), se debería principalmente por la extracción de minerales de hierro.

ine atacama

Consultado por cómo interpretan estos datos, el director regional del INE, Fernando Del Pino, comentó que "el INE lo que hace es reflejar la información estadística de los productores y desde ese punto de vista, lo que se puede observar en el último periodo es que la producción minera de la región -entendiendo que tiene un componente del cobre principal y también del resto de minería, que son otros productos-, en los últimos periodos la minería del cobre se ha contraído y de alguna manera, ha sido compensada con el resto de la minería, por eso la baja es menor si uno mira el componente de lo que se ha producido, y eso se ha reflejado en los últimos cuatro periodos", comentó Del Pino, aludiendo al retroceso de un 14,9% de la minería del cobre y un aumento de un 47,4% del resto de la minería.

Por otra parte, sobre las posibles causas de estos movimientos, apuntó a que "tienen que ser más los factores externos que los relacionados con la situación nuestra (en la región), dado que, si uno mira otro tipo de actividades como la venta de los supermercados, o el mismo empleo, estas cifras han ido mejorando", manifestó.

seremi

Según lo comentado por el seremi de Minería, Cristian Alvayai, la contracción del 5,3% del Índice de Producción Minera de octubre en relación con igual mes del año 2019 se relaciona con la baja en la competitividad de la actividad extractiva del cobre que, durante los últimos meses, debió operar condicionada por la crsisi sanitaria que afecta al país.

De igual forma, la ocurrencia de suspensiones temporales de operaciones, entre ellas las que se debieron a la sanitización de áreas de trabajo, también afectó.

"Octubre fue un mes marcado por el comienzo de la negociación colectiva de minera Candelaria que también influyó en esta variación. No obstante, es clave recordar que el resto de la actividad minera se expandió un 47,7% en 12 meses, principalmente por la extracción de minerales de hierro que se vio potenciada por la reapertura del puerto Guacolda II de Huasco de la Compañía Minera del Pacífico (CAP)", según explicó.

De acuerdo a Alvayai, la compañía tuvo un desempeño en razón de 600 mil toneladas por mes, con lo que se ha concretado la exportación por sobre las 4.5 millones de toneladas respecto del año 2019.

Conocido abogado comienza su campaña para ir a la Constituyente

PROPUESTAS. El profesional pretende avanzar en los desafíos del siglo XXI.
E-mail Compartir

El reconocido abogado, de amplia trayectoria en la ciudad de Copiapó, Marcelo Díaz Suazo, manifestó públicamente su intención de postular a la Convención Constitucional por la Región de Atacama y presentó su campaña en el marco de las elecciones que se realizarán en abril de 2021.

El profesional, quien fue Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Atacama y presidente regional del Colegio de Abogados, revela que tomó la decisión frente a la multiplicidad de discursos que circulan en redes sociales y medios de comunicación,que a su parecer, muchos de ellos esconden segundas intenciones o, simplemente, buscan confundir a la opinión pública, "como es el caso de conocidos políticos que hoy se declaran socialdemócratas, en circunstancias que sus trayectorias indican otra cosa muy distinta de este ideario, que más del 60% de los chilenos comparte, según una última encuesta Cadem".

A juicio de Díaz Suazo, hay una renovación de las ideas y la nueva Constitución debe ser expresión de aquello, permitiendo avanzar hacia un Estado Social de Derechos, "un Estado proactivo, que promueva la justicia social en el marco de una democracia representativa y una economía social de mercado; como es el caso de la mayoría de los países miembros de la OCDE".

Destaca que educación, salud, vivienda y seguridad social hoy son considerados Derechos Humanos fundamentales; derechos económicos, sociales y culturales que merecen protección jurídica, incluso más allá de las legislaciones nacionales, con el fin de garantizar el bienestar de la población. Por ello, recalca que su consagración en la nueva Carta Fundamental debe ser una tarea primordial.

Díaz Suazo piensa también que la Constitución deberá adecuarse a los nuevos desafíos que presenta el siglo XXI, como la inteligencia artificial y su impacto en el empleo, el cuidado del agua y sus consecuencias en el medio ambiente y la protección de las minorías, con el resultante y debido respeto a los pueblos originarios, a los migrantes y a sus culturas.

De igual forma, el abogado asume la igualdad de género como un precepto inamovible y valora del mismo modo, la libertad de expresión y el rol de los medios de comunicación social en el deber y el derecho a estar suficientemente informados para participar activamente del quehacer democrático.

Nuevo químico farmacéutico llega al Hospital Provincial del Huasco

ATENCIÓN. El profesional apoyará a pacientes críticos en este centro de salud.
E-mail Compartir

A modo de velar por el bienestar sanitario de los pacientes que se atienden en el Hospital Provincial del Huasco, es que hace unos días se incorporó un profesional químico farmacéutico que tiene una especial misión: la de ser un profesional esencial en el cuidado del paciente crítico.

Avance para el principal recinto asistencial de la Provincia del Huasco que destacó el director del Servicio de Salud, Claudio Baeza. "Estamos enfocados en fortalecer permanentemente nuestra atención en beneficio de la comunidad y la incorporación de dicho profesional es una prueba de ello que nos permitirá, por ejemplo, fortalecer la farmacovigilancia. Más aún en áreas de atención con pacientes críticos. Por lo que estamos seguros que el Hospital Provincial del Huasco seguirá brindando una atención cada vez más oportuna y de calidad en beneficio de sus usuarios y familia", dijo.

"La complejidad en el manejo del paciente crítico y la polifarmacia ha llevado a plantear a nivel internacional, la necesidad del apoyo por parte de un farmacéutico clínico para optimizar las terapias farmacológicas, por lo que este profesional que llega al Hospital, buscará encontrar las mejores opciones farmacológicas para los pacientes, en conjunto a un grupo de profesionales que desde sus distintas áreas apoyan la función del profesional", dijo el director del HPH, Juan Pablo Rojas.

La farmacia clínica es una especialidad de las ciencias de la salud en la que el químico farmacéutico (QF) desarrolla y promueve el uso racional y adecuado de los productos aplicando principios de farmacología, toxicología, farmacocinética y terapéutica, a través de la intervención clínico- asistencial en la atención de los pacientes . De acuerdo a la Organización Panamericana de Salud (OPS), el QF es un pilar fundamental en el uso racional de los medicamentos en los sistemas de salud y recomienda la continua participación farmacéutica para dicho fin.

Realizan cinco talleres gratuitos de reciclaje y medio ambiente

E-mail Compartir

El 3, 4 y 5 de diciembre EcoGen presentará una serie de actividades mediante su fanpage y Canal Youtube para promover la conciencia ambiental y el reciclaje, un evento virtual gratuito que se enmarca en el proyecto de Innovación Social de Corfo que el emprendimiento socioambiental ejecuta en Diego de Almagro.

"Tendremos actividades de diferente índole, talleres, bloque infantil y la exhibición de documentales relacionados al medioambiente y la contaminación. A través de ellas buscamos complementar el trabajo que estamos realizando en Diego de Almagro y expandirlo a nivel nacional", señaló Marilyn López, CEO de EcoGen.

El evento tendrá su punto de partida este jueves 3 de diciembre a las 18:00 hrs. con la presentación del equipo, para dar paso al programa que contempla los siguientes talleres: "Concientización medioambiental" (jueves 18:30 hrs.), Compostaje domiciliario (viernes 16:30 hrs.) ¿Mi rutina contamina? (viernes 18:30 hrs), Huertos urbanos (16:30 hrs.) y Clasificación y reciclaje de residuos inorgánicos (sábado 18:30 hs.). Las inscripciones siguen abiertas, a través del correo electrónico ecogenlh@gmail.com.

" Invitamos a todas las personas interesadas en incorporar prácticas más amigables con el medio ambiente (...) No sólo tendrán la posibilidad de acceder de manera gratuita a talleres impartidos por profesionales de Fundación Basura y el fundador de composteras Runakay, sino también de participar por obsequios con el sello de sustentabilidad que queremos promover", comentó Ma. de los Ángeles Herrera Carreño, cofundador de EcoGen.