Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cuando la historia es con guitarra

E-mail Compartir

1-Tus décimas suenan como una reversión de la Lira Popular… -Al igual que la décima, tiene un referente muy directo a esas crónicas en verso. Siempre buscando una vuelta más contemporánea y dándole espacio a la intertextualidad. Trabajamos muy en contacto con Marcelo Escobar, el dibujante. La ciudad se convirtió en un museo abierto, con cosas realmente muy maravillosas en las calles, a nivel gráfico, recitales en las plazas, vecinos organizados: el arte se tomó las calles.

2¿A quién está dedicado el libro? -"Décimas del estallido" está dedicado a los estudiantes secundarios y su ímpetu. La educación sigue siendo, de todos los temas, el más central, porque con educación construimos el futuro de Chile. Todo lo que siga depende de eso, partiendo por la democracia. Creo que Chile y muchas otras democracias occidentales están haciendo crisis precisamente porque no hay una ciudadanía educada, porque ha sido desprovista del sistema público. Esa es la primera de las grandes transformaciones que tienen que venir, incluso antes que hablar de cultura, que sólo nace si tenemos una educación de buena calidad y acceso transversal.

3-¿Cuánta agua ha pasado bajo el puente? - Yo estuve en cabildos, muy activo y expuesto a dar mis opiniones. Fue un contraste brutal con lo que vino después, con el encierro. Fue como anticlimático, porque habría sido el plebiscito en abril, estaríamos en otro proceso, eligiendo a los constituyentes. Fue un bajón colectivo muy fuerte, acompañado de inestabilidad laboral, financiera. Yo también tuve que reinventarme y hacer otras cosas, tocar de otra manera, aprender a hacer streaming (transmisiones a través de Internet), entender que el mundo cambió y vamos a tener que adaptarnos".


En resumen

El cantante Nano Stern lanzó "Décimas del estallido", una cronología en clave poética sobre el movimiento social en que participó desde los balcones de Plaza Baquedano. El libro fue ilustrado por el dibujante Marcelo Escobar.

Nano Stern acaba de publicar un libro inspirado en el estallido social de 2019.

3 preguntas

TOMI CEBALLOS

Las películas de Rosario Bléfari a la vuelta de la esquina

Red de Salas y el cineasta José Luis Torres Leiva están detrás del homenaje a la actriz, cantante y escritora argentina que murió en julio. Una retrospectiva fundamental para honrar a una artista impecable.
E-mail Compartir

"Silvia Prieto" nos voló la cabeza a muchos a comienzos del milenio. El humor seco, los diálogos ingeniosos y las reflexiones de personajes que parecían no tener consciencia de sí mismos combinaban perfectamente con el laconismo de la protagonista, interpretada por la magnética Rosario Bléfari.

En esos años en que Internet aún parecía ser no mucho más que un experimento, la película dirigida por el argentino Martín Rejtman era un secreto a voces. Los cinéfilos que podían, viajaban a Buenos Aires para conseguir una copia de la película en VHS. "Rapado", su largometraje de 1992, era una obra de culto que en esos años solo brillaba en las cabezas de los afortunados que habían podido verla en alguna función aislada.

Si bien el DVD haría más tarde justicia con el cine del director, la dificultad de la caza condimentaba la experiencia y revelaba la mística independiente de esos filmes granosos y de bajo presupuesto en los que reconocíamos la influencia de Jim Jarmusch y Chantal Akerman, en el contexto de una Buenos Aires anacrónica.

¿Quién era la protagonista de "Silvia Prieto? El impacto de su presencia no resultaba fácil de procesar. Esa joven que se obsesionaba con contactar a todas las mujeres de Buenos Aires que tuvieran su mismo nombre, parecía inaugurar un método actoral propio. Digamos que se volvía entrañable a pesar de la artificialidad consciente de su comportamiento. Cuando descubrimos que lideraba la banda independiente Suárez, entendimos todo: esas canciones también buscaban la belleza en los pequeños gestos, lejos de lo estruendoso, en medio de lo cotidiano, enfundadas en su propio envoltorio.

Rosario Bléfari, quien también era una brillante escritora, murió el 6 de julio de este año. La noticia golpeó en medio de los momentos más crueles de la pandemia. Inmediatamente pensamos en Martín Rejtman pero también en el cineasta chileno José Luis Torres Leiva, quien la dirigió en la luminosa "Verano" (2011), exploración sensorial de vidas que se cruzan en unas termas y en el que ella, como siempre, destaca. El director, quien también la registró en presentaciones musicales, está detrás del homenaje que ya se puede ver en Red de Salas de Chile (redsalas.cl). La retrospectiva incluye "Silvia Prieto" y "Verano" junto a otras obras marcadas por el don imborrable de la actriz.

En "Doli vuelve a casa" (1986), uno de los primeros cortometrajes de Rejtman, la vemos en blanco y negro, enamorándose de un adolescente que ha escapado a Buenos Aires. Es un cóctel de humor absurdo y nostalgia que marcaría la primera colaboración entre ambos. La muestra incluye también su última película: "Planta permanente" (2019), de Ezequiel Radusky, filme inteligente y angustiante cuyo foco está puesto en las trabajadoras de la limpieza de un edificio estatal. Entre largos y cortometrajes también están en el homenaje: "La señal de RD Kell" (2007), de Rodrigo Moreno y Vivi Tellas; "Un mundo misterioso" (2011), de Rodrigo Moreno; "Que viva el agua" (2012), de Cecilia Kang; "La piel" (2014), de Ezequiel Yanco; "La idea de un lago" (2016), Milagros Mumenthaler; "Adiós entusiasmo" (2017), de Vladimir Durán y "La película infinita" (2018), de Leandro Listorti.

Rosario Bléfari se despidió de este mundo escribiendo: "Lamento no haber estado más tiempo acá, disfruto cada momento". Torres Leiva resalta ese fervor por la vida en el texto que acompaña el homenaje: "cada proyecto que le propuse lo tomaba con el mismo entusiasmo y desprendimiento. Su arte y su persona tenían la capacidad de contagiar esa energía, de transmitir el movimiento infinito de la creación".

El director de cine chileno José Torres Leiva organizó el homenaje a Rosario Bléfari.


En resumen

El Homenaje completo se puede ver en www.redsalas.cl

Por Andrés Nazarala R.

foograma