Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Fiscalía inicia diligencias hasta en redes sociales por joven que cayó al río

MAPOCHO. Fotografías inéditas y huellas dactilares en cámaras son periciadas.
E-mail Compartir

La jefa de la Unidad de Alta Complejidad de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte, Ximena Chong, encargó nuevas diligencias en la investigación por la caída de un joven de 16 años al río Mapocho el 2 de octubre, hecho por el que un carabinero fue dado de baja y permanece en prisión preventiva. Las nuevas pericias comprenden la búsqueda de antecedentes en redes sociales, así como las huellas dactilares presentes en las cámaras del exuniformado y revisión de imágenes captadas por fotógrafos que se encontraban en el Puente Pío Nono.

Chong pidió esta semana a la Policía de Investigaciones (PDI) que "se realicen búsquedas en redes sociales y medios de prensa, a efectos de procurar la identificación de otros testigos de los hechos. En particular las personas que intervinieron en la acción de rescate y de los restantes funcionarios que se despliegan en el lugar", esto, debido a que el excarabinero Sebastián Zamora (22) es acusado de posible homicidio frustrado y no prestar ayuda a la víctima una vez que cayó al afluente desde un puente con más de siete metros de altura.

A la carpeta de investigación además se añadieron imágenes captadas por fotógrafos que estaban en el lugar, desde ángulos inéditos en la indagatoria. Asimismo, el Ministerio Público solicitó la revisión del material capturado por los drones de Carabineros y "determinar si captan hechos materia de la investigación", junto con establecer "a qué persona corresponde la decisión de subir o bajar los drones y la información de vuelo que conste en la DGAC (Dirección General de Aeronáutica Civil)".

Huellas digitales

Un correo enviado por la fiscal a la abogada defensora del imputado, Nubia Vivanco, señaló que también se están analizando las dos cámaras que portaba Zamora al momento de los hechos, con el objetivo de "la revelación de huellas, a efectos de determinar quiénes manipularon (en su acepción literal, esto es tomar con las manos) las evidencias. Esto ya que el roperillo (del excarabinero) en que se encontraban estaba abierto".

Los contagios de coronavirus superan los 500.000 en el país

PANDEMIA. Los casos activos, o personas con posibilidad de contagiar, sumaron 9.990 en el último reporte, mientras que en el anterior eran 13.635.
E-mail Compartir

Redacción

El Ministerio de Salud informó ayer que los casos de coronavirus detectados y confirmados mediante examen PCR en el país sobrepasaron los 500.000, desde el arribo de la pandemia el 3 de marzo pasado. Además, en la jornada previa al plebiscito se reportaron menos de 10.000 casos activos, es decir que tienen posibilidad de contagiar, cifra que no se veía desde comienzos de mayo.

A pocos días de cumplirse ocho meses desde la llegada del coronavirus a Chile, ayer los contagiados sumaron 500.542 en total. De ellos, 9.990 fueron declarados activos, es decir, que al no seguir las medidas sanitarias pueden enfermar a otras personas. Este cómputo representa una caída de 3.645 casos en un día, ya que el viernes se reportó un total de 13.635.

"Hace un mes atrás (el 28 de septiembre), hemos anunciado que el aislamiento de los casos activos pasó de 14 a 11 días, y esta baja de casos activos que se va a ver reflejado en el día de hoy, este cambio de definición lo vamos a ver en el día de hoy en el número de casos activos", explicó la subsecretaria de Salud, Paula Daza.

Sin embargo, destacó la autoridad, "esto no incide en ningún caso en el número de casos nuevos (que en la última jornada fueron 1.631), y también se ve afectada la definición de contactos estrechos de 14 días de aislamiento".

El Ministerio de Salud indicó además a Emol que "lo que se comunicó hoy (ayer) es el número de casos activos por los 11 días de aislamiento. Antes hacían 14 días de aislamiento, por lo que el tiempo que permanecían activos era mayor". La última vez que se registró una cifra menor a 10.000 fue el 4 de mayo: 9.958.

Más de 700 en la uci

De los 1.631 casos positivos de covid-19 reportados por los laboratorios públicos y privados de todo el país entre las 21:00 del jueves y misma hora del viernes, 491 fueron pacientes asintomáticos. Además, en la jornada se realizaron 37.796 tests, alcanzando a la fecha 4.081.078.

El Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS) agregó que en las últimas 24 horas se registraron 48 fallecidos confirmados con test PCR para coronavirus, llegando a 13.892 el total de muertos en el país a causa de la pandemia.

En tanto, en las unidades de cuidados intensivos (UCI) permanecían hospitalizadas 729 personas, de las que 591 estaban con apoyo de ventilación mecánica y 85 en estado crítico de salud. Los ventiladores mecánicos disponibles, en tanto, eran 395. Las residencias sanitarias informaron también el uso de 5.252 camas, de las 10.871 con que cuentan los 151 alojamientos para quienes no pueden hacer cuarentena en su casa.

Informe Epidemiológico: 18.690 muertos

El Informe Epidemiológico publicado ayer por el Departamento de Estadística e Información en Salud (DEIS) afirmó que 18.690 personas han muerto en Chile debido al coronavirus. De ellas, 4.798 fueron señaladas como casos probables o sospechosos, es decir, que carecían de una confirmación de laboratorio mediante examen PCR hasta el jueves 22, día en que se tomaron los datos. Los contagiados, en tanto, fueron 567.572, de los que 500.542 fueron comprobados y 67.030 hasta ayer aparecían como probables.

Prensa interamericana destaca el rol de los medios en la pandemia

INCERTIDUMBRE. "Menos fiscalización de entidades" genera la falta de periodismo.
E-mail Compartir

El nuevo presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el hondureño Jorge Canahuati, afirmó en su discurso de aceptación que "una sociedad sin medios va camino de la autodestrucción", ya que la pandemia del covid-19 ha hecho "estragos" en la vida democrática y la industria de la información, marcada por la incertidumbre ante la baja en la publicidad.

Por una "cuestión de sobrevivencia, la pandemia exige hacer ahora, hacer "cambios de timón" en los medios de comunicación que estaban previstos para 2025, destacó el nuevo líder de la directiva en que, como tesorero, quedó Juan Pablo Illanes, de El Mercurio.

"La pandemia ha hecho estragos y aceleró la crisis económica que nuestra industria viene sufriendo desde hace 15 años. (...) Borró esa línea que diferenciaba a las prioridades de las urgencias. Hoy todo es urgente, es una cuestión de sobrevivencia", agregó Canahuati.

"Sin medios ni periodistas existe menos protección para la gente, menos fiscalización de las entidades públicas y privadas y desborda la corrupción, la pobreza y el autoritarismo. Una sociedad sin medios va camino a la autodestrucción", subrayó el líder gremial, citando como ejemplos a "Nicaragua, Venezuela y Cuba".