Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Reservan 12 mil hectáreas para realizar proyectos de hidrógeno verde

DIEGO DE ALMAGRO. El Ministerio de Bienes Nacionales, el Ministerio de Energía y Corfo firmaron convenio que busca que se realicen proyectos en torno a esta incipiente tecnología.
E-mail Compartir

El Ministerio de Bienes Nacionales, Corfo y el Ministerio de Energía, firmaron un convenio para impulsar el desarrollo de proyectos con hidrógeno verde, en el cual se pusieron a disposición cerca de 12.000 hectáreas de terrenos fiscales en Diego de Almagro, iniciativa que pondría a la región como el primer punto de desarrollo de hidrógeno verde en el país, lo que permitiría contar con una energía más sustentable y limpia a largo plazo.

El acuerdo, que durará dos años prorrogable automática y sucesivamente por periodos iguales, busca acelerar la implementación de proyectos de esta tecnología que contribuyan a alcanzar la meta de carbono neutralidad delineada por el Gobierno.

El ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit, participó de la ceremonia y comentó que "creemos que el impulso que estamos dando en el desarrollo del hidrógeno verde a través de poner a disposición estas hectáreas en la Región de Atacama es una buena noticia, son 11.986 hectáreas de la comuna de Diego de Almagro (…) lo hicimos el 2010 cuando reservamos terreno para apoyar la energía renovable y hoy lo replicamos para apoyar el hidrógeno verde¨.

En tanto, el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, comentó que "el hidrógeno verde permitirá desarrollar un nuevo e innovador polo de progreso para Chile. Por eso, una de las líneas de trabajo del ministerio es la promoción de pilotos. Actualmente estamos trabajando con 20, que se encuentran en diferentes etapas de desarrollo", para agregar que mejorará la calidad de vida, cuidará el medioambiente, impulsará la economía y generará empleos.

Hidrógeno verde

Esta forma de energía sustentable se ha hecho conocida por ser el combustible del futuro, siendo una innovadora opción para poder enfrentar la crisis climática del país, ya que su combustión resulta ser no contaminante.

La funcionalidad de esta nueva materia se produce por energías renovables, como eólica y fotovoltaica, todo esto a través de un proceso llamado electrólisis. La función de este tipo de energía es ser utilizada como el reemplazo de combustibles fósiles contaminantes (diésel).

Por esa misma línea, el ministro Isamit explicó la relación entre las distintas energías que se obtienen dentro de la región que ¨los proyectos de hidrógeno verde buscan tener una sinergia con los de energía renovable, además de desplazar a la antigua que tiene que ver con el carbón principalmente y va a contribuir a que Atacama y todo Chile pueda cumplir la meta de descarbonización de aquí al 2050, y por último dejar de depender de la energía fósil¨.

Además señaló que esta es una nueva tecnología muy incipiente, de la cual países como Alemania, Corea, Japón y China han hecho uso de esta nueva materia. "Chile tiene ventajas comparativas para poder desarrollarlo y ser líder desplazando la necesidad que tiene el país en la energía del carbón y de otras fuentes contaminantes".

Asimismo, enfatizó en las diferencias que se tiene con los otros países y el porqué esto es una ventaja a favor para su producción. "La primera y más destacada ventaja es precisamente la producción de energías renovables a bajo costo, porque para poder hacer el proceso de la creación del hidrógeno verde, se requiere algún otro tipo de energía y en ese sentido Chile tiene una posición muy preponderante en materia de índices de radiación ultravioleta en el norte, precisamente por los proyectos fotovoltaicos (…) la posición geográfica que tiene nuestro país nos permite contar con energía renovable eólica y solar masivamente y a bajo precio para enfrentar el desafío del hidrogeno verde en mucho mejor pie que otros países¨.

Postulación

Por otro lado, desde Corfo lanzaron un llamado para que inversionistas de todo el país que estén interesados en crear proyectos con esta nueva materia postulen hasta el 9 de diciembre en su página web www.corfo.cl

Actualmente, Corfo cuenta con estudios de preinversión para el desarrollo de proyectos de generación de energía renovable, específicamente de hidrógeno verde y/o sus derivados en un terreno fiscal de alrededor de 11 hectáreas ubicado en la comuna de Diego de Almagro.

"¨Para poder hacer el proceso de la creación del hidrógeno verde, se requiere algún otro tipo de energía y en ese sentido Chile tiene una posición muy preponderante¨

Julio Isamit, Ministro Bienes Nacionales

Conmemoran 10 años del rescate de Los 33

MINEROS. El Gobierno organizó ceremonias paralelas en el Museo Regional de Atacama y en La Moneda.
E-mail Compartir

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, y la primera dama, Cecilia Morel, encabezaron ayer martes una ceremonia de conmemoración a 10 años del rescate de los 33 mineros que permanecieron atrapados 69 días en la Mina San José.

Junto a Samuel Ávalos, Raúl Bustos, Mario Sepúlveda y Daniel Herrera en el Palacio de La Moneda y a otros de manera telemática desde Copiapó, el mandatario valoró el trabajo coordinado de los equipos de rescate, "el temple y la fortaleza" de los 33 mineros bajo tierra.

"Esos 69 días también nos dejaron grandes lecciones, que hoy son más necesarias y útiles que nunca. El valor de la vida y la dignidad humana, como lo más valioso que tenemos. El valor de la unidad, la fe, la voluntad de perseverar y mantener la esperanza, aunque parezca que tenemos todo en contra", señaló el Presidente.

El intendente de la Región de Atacama, Patricio Urquieta, dijo que "hoy estamos una vez más celebrando un nuevo aniversario del rescate de los 33 en el que recordamos con mucha alegría y cariño el trabajo que se realizó por parte de tantos chilenos que colaboraron en esa operación de rescate que finalmente se transformó en un hecho histórico en nuestro país¨.

El Presidente destacó que tras el accidente en la Mina San José se ha producido un cambio cultural en la seguridad de la industria minera de Chile, que ha permitido reducir las tasas de fatalidad y accidentabilidad. Si en 2010 se registraron 41 accidentes de este tipo, en 2019 la cifra llegó a 10, transformando a Chile en un país con una de las industrias mineras con mayores niveles de seguridad en el mundo, de acuerdo a lo mencionado por Piñera.

Además, desde 2010, el Gobierno de Chile ha realizado mejoras en el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), lo que trajo consigo un importante aumento de fiscalizaciones. De 2.586 que se realizaron en 2010, en 2019 se alcanzaron las 10.545.

"A partir de ese lamentable accidente, y con la colaboración de los propios mineros, las empresas y el Gobierno hemos realizado un enorme esfuerzo por proteger mejor la vida de los mineros", dijo el Presidente.

Mientras que el ministro de Minería, Baldo Prokurica, mencionó que "en la última década, la tasa de fatalidad en el sector ha disminuido considerablemente, alcanzando una reducción de 75%,lo que refleja un profundo cambio en las prácticas de autocuidado de los trabajadores que se desempeñan en esta actividad".

Senadora Yasna Provoste emplaza al Presidente

E-mail Compartir

La senadora Yasna Provoste (DC), emplazó al Presidente Sebastián Piñera a suscribir el Convenio 176 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), referente que el Estado de Chile debe planear y ejecutar practicas para garantizar de forma plena la seguridad y la salud de los mineros.

Lo anterior, luego del acto presidencial en conmemoración de los 10 años desde el emblemático rescate de los 33 mineros de la mina San José.

¨Lo que debe compeler a todas las autoridades es a ocuparnos de proteger la integridad de las mineras y mineros (...) que le entregan al país gran parte de su riqueza y bienestar. Presidente, nos parece bien este recuerdo, pero nos parecería mejor que Chile suscriba el acuerdo 176 de la OIT en seguridad minera¨, dijo.