Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Profesora se recupera de covid-19 tras 70 días en ventilación mecánica invasiva

COVID. La hija de la paciente contó como se encuentra su madre actualmente y agradeció al personal del HPH.
E-mail Compartir

Redacción/ C. Rivera

El martes 6 de octubre desde el Hospital Provincial del Huasco (HPH) dieron el alta clínica a la paciente Vinka Fernández (62), profesora vallenarina que fue dada de alta tras permanecer cerca de 70 días en ventilación mecánica invasiva debido al coronavirus.

Fernández ingresó el 7 de julio al HPH, donde debido al coronavirus se fue agravando su condición y a pesar de hacer los esfuerzos por mantenerla con cánulas de alto flujo, para apoyarla en su respiración, su condición se agravó y debió ser internada en la Unidad de Paciente Crítico (UPC) del HPH.

"Hemos dispuesto en las Unidades de Tratamientos Intermedios y Cuidados Intensivos el equipamiento necesario y sumado a la experticia técnica que tienen los profesionales nos permite tener este tipo de noticias tan importantes para nuestra gente", detalló el director del Servicio de Salud, Claudio Baeza.

En tanto, el médico jefe de la UPC, el doctor Jaime Bravo, recordó que "llegó confirmada con covid y estuvo con ventilación pronovigil, pero hubo que intubarla (...) aparecieron problemas entremedio, que fueron las infecciones asociadas. Hizo neumonía, tuvo bacterias. Es algo inevitable en los pacientes ventilados", relató.

Vinka estuvo muchas veces en riesgo vital y Bravo señaló que "hubo momentos en que no veíamos solución con ella. Le tuvimos que decir a la familia que estábamos en una condición crítica, esperando que respondiera. Establecimos una pauta para el manejo local. En los pacientes que evolucionan mal, establecimos un tratamiento que se usa en otros lados, que es pulso de rescate, que es un pulso de rescate con corticoides de altas dosis". Cuando se le aplicó ese manejo excepcional, comenzó a mejorar su condición, cuenta el médico.

"Es un tremendo logro el realizado por los profesionales del HPH. Ellos estuvieron siempre al lado de Vinka, apoyando a la familia. Esto demuestra la experiencia clínica, profesional y humana que poseen los profesionales de nuestro hospital", dijo el director del HPH, Juan Pablo Rojas.

Funcionarios

"Cuando uno pensaba que estábamos perdiendo la batalla con Vinka, ella empieza a recuperarse. Es un trabajo que requiere mucha dedicación, no es algo mecánico. Hay que tener una dedicación especial al trabajo", dijo Bravo.

Además, el profesional destacó la labor de los técnicos en enfermería, las enfermeras, los kinesiólogos, médicos, funcionarios de Imagenología, los de Alimentación. Dado que indicó que "esto es gracias al equipo que compone el hospital".

Lo que viene ahora para Vinka, es la rehabilitación motora. "Salió paralizada de la ventilación y se le produce la polineuropatía, donde salen sin moverse, porque los músculos están paralizados". Su estado es recuperable, pues ella salió moviendo los brazos, pero falta que camine.

Núcleo familiar

Camila Fernández, su hija, relató cómo fue este periodo para ella y sus dos hermanos (Vinka y Álvaro) mientras su madre se encontraba hospitalizada. "Todo ese proceso fue muy largo, para mí, para mis hermanos y bueno las noticias y los reportes diarios de los médicos, uno era peor que otro, cada día iba empeorando y llegó un momento en el que ya no se pudo hacer más y los médicos nos dieron las posibilidad de ir a despedirnos de nuestra mamá", expresó la joven.

Camila explicó que esto pasó en agosto. "Hicimos todo menos despedirnos. Desde afuera del vidrio le gritábamos que tuviera fuerza, que siguiera luchando, que no nos dejara". La joven comentó que también pidieron la ficha clínica de su madre para buscar otras opiniones, situación en la que lograron dar con el doctor Marcos Ortega, de Santiago.

"Él nos quiso ayudar, tuvo la disponibilidad inmediata de compartir experiencias o para orientar a los médicos de acá, que estaban haciendo súper bien las cosas y él ayudó y los impulsó dándoles unos consejos", sostuvo Camila.

Además de su madre, su hermana, quien se encontraba embarazada cuando se contagió de coronavirus, tuvo complicaciones de salud por lo que debió ser hospitalizada, situación de la que salió bien junto a su bebé. "Los médicos de Vallenar son unos héroes y el mundo tiene que saberlo, ellos salvaron a mi madre, salvaron a mi hermana, salvaron a mi sobrina que estaba en el vientre de mi hermana", destacó.

La joven destacó la red de apoyo y colaboración que tuvieron durante estos difíciles meses. "Contamos con mucha gente buena que nos ayudó en todo momento (...) estamos eternamente agradecidos", dijo.

En tanto respecto a cómo se encuentra su madre en estos momentos, Camila indicó que el día que fue dada de alta los vecinos le realizaron una bienvenida (respetando las medidas de seguridad). "Ella esta anímicamente súper bien, está feliz de conocer a su nieta, está feliz de esta nueva oportunidad y ella sabe que es un milagro, es un milagro por donde se le vea", concluyó.

"Hubo momentos en que no veíamos solución con ella (...) Es un tremendo logro el realizado por los profesionales del HPH".

Jaime Bravo, Médico jefe de la UPC del HPH

"Los médicos de Vallenar son unos héroes y el mundo tiene que saberlo, ellos salvaron a mi madre" Camila Fernández HIja de la afectada

CORE destaca ejecución para productores agrícolas de Atacama

PROGRAMA. Este dinero fortalecerá a pequeños agricultores de la región.
E-mail Compartir

Como un hito importante a considerar, es la inversión que en enero de este año aprobó el Consejo Regional de Atacama (CORE) al programa de "Inversiones; fomento al riego de organizaciones de usuarios de aguas en escasez hídrica de Atacama" por 6 mil millones de pesos, a cargo de la Seremi de Agricultura. Una inversión que inicia, por estos días, su ejecución en apoyo a los productores agrícolas de la región.

Mediante el reciente lanzamiento del convenio entre la Comisión Nacional de Riego, CNR, del Ministerio de Agricultura y, el Gobierno Regional de Atacama, con los recursos antes señalados aprobados por el CORE, se podrán materializar iniciativas destinadas a optimizar el riego e incorporar obras que canalicen de mejor forma el agua, en beneficio de la actividad agrícola y los sectores rurales.

Asimismo, en representación del Consejo Regional de Atacama, la presidenta Ruth Vega Donoso, señaló que "estamos muy atentos a la ejecución de los 6 mil millones de pesos que aprobamos a principios de este año, para que se concreten las ayudas comprometidas con el sector agrícola, considerando el complejo escenario que han vivido producto de la escasez hídrica y la sequía; además de velar por una mejor eficiencia del recurso hídrico. Este programa de la CNR se realizará en un período de 3 años".

Además, la autoridad agregó que "hemos solicitado que los recursos priorizados para riego puedan adelantarse, como consecuencia de la crisis económica que afecta a nuestra región, por la pandemia. Creemos que es de suma importancia poder gestionar todo mecanismo que apoye a los pequeños productores agrícolas, principalmente, de la provincia de Huasco".

Minvu ejecutará 8 nuevos proyectos de equipamiento comunitario en Atacama

VIVIENDAS. Chañaral y Copiapó son parte de esta iniciativa
E-mail Compartir

Una excelente noticia para seis juntas de vecinos y dos clubes de adultos mayores de las comunas de Chañaral y Copiapó es la resolución de selección del llamado en condiciones especiales del Programa de Mejoramiento de Viviendas y Barrios, DS N°27, "Hogar Mejor" del Ministerio de Vivienda y Urbanismo; que entregará 25.396 UF para la construcción o mejoramiento de edificaciones comunitarias o áreas verdes para estas 8 organizaciones.

El seremi Minvu Atacama, Pedro Ríos; felicitó a los beneficiarios y sostuvo que "el Programa de Mejoramiento de Viviendas y Barrios busca mejorar la calidad de vida de las familias que habitan en áreas o localidades urbanas de más de 5 mil habitantes. Este subsidio busca facilitar la vida en comunidad a través de obras de alta calidad que permitan solucionar déficits o recuperar lugares de encuentro para las familias. Quienes obtengan este subsidio tendrán un plazo máximo de 12 meses para aplicarlo¨.

El director del Serviu Atacama, Rodrigo Maturana, destacó las virtudes del Programa "Hogar Mejor" en su Capítulo 1 e invitó a las organizaciones comunitarias y juntas de vecinos a desarrollar sus proyectos, entre los que se cuentan: Construcción de edificaciones comunitarias, mejoramiento de edificaciones de estas, construcción y/o mejoramiento de áreas verdes, entre otros.