Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Alrededor de 34 millones de latinoamericanos perdieron su trabajo por la pandemia

BARÓMETRO. Estudio de la Organización Internacional del Trabajo muestra cifras pesimistas el el subcontinente, el más golpeado por la caída de los empleos.
E-mail Compartir

Efe

Unos 34 millones de personas perdieron su trabajo por las medidas de confinamiento impuestas para combatir el covid-19 en Latinoamérica, la región del mundo en que más empleo se ha destruido durante la pandemia, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

De acuerdo con las últimas estimaciones de la OIT en su informe "Panorama Laboral en tiempos de covid-19", América Latina ha marcado por culpa de la pandemia un récord histórico de tasa de desempleo, así como mínimos históricos de ocupación y de participación en el mercado laboral.

El estudio analiza la tendencia del empleo en esta inédita situación para el subcontinente a partir de los datos de nueve países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú, Paraguay y Uruguay), que representan el 80% del empleo de la región.

Latinoamérica cerró el primer semestre de 2020 con un índice de ocupación del 51,1%, lo que supone un mínimo histórico con 5,4 puntos menos que en el mismo período del año anterior. Esto se tradujo en 34 millones menos de empleados, en su mayoría mujeres y jóvenes del sector informal.

"Es una bomba de tiempo porque, a medida que el empleo se reactive, regresarán al mercado de trabajo y puede convertirse en una crisis política, con una presión grande por recuperar esos empleos", advirtió el director de la OIT para América Latina y el Caribe, Vinícius Pinheiro.

Hacia la inactividad

La tasa de desempleo se elevó en el segundo semestre hasta el 11,4%, un valor máximo que supera a otras crisis previas como la de 2008, pero que no representa ni de cerca a todas las personas que perdieron su trabajo por la emergencia.

El índice de desempleo solo se incrementó 2,2 puntos porcentuales respecto al primer trimestre de 2020, lo que equivale a unos dos millones de personas. Según los cálculos de la OIT, si todos los latinoamericanos que perdieron su trabajo hubiesen pasado a ser desempleados, la tasa de desocupación se habría disparado hasta el 24%, pero no sucedió así.

Los 32 millones de personas restantes que se quedaron sin empleo se volvieron población económicamente no activa, fuera de la fuerza de trabajo aunque en algunos casos fuese de manera transitoria. Es población que está expectante para retomar su trabajo.

Así, la tasa de participación en el mercado de trabajo también registró un valor sin precedentes al reducirse hasta el 52,6% en el segundo semestre de 2020, casi diez puntos porcentuales menos que en el mismo periodo de 2019.

La destrucción del empleo ha sido desigual, pues en países como Uruguay, donde los efectos de la pandemia han sido leves, el índice de ocupación apenas se resintió al reducirse del 55,6% del primer trimestre a 52,9% en el segundo.

Sin embargo, en países como Perú, donde el confinamiento fue draconiano y prolongado, la ocupación cayó dramáticamente del 66,6% al 41,3%.

Mujeres y jóvenes

Estas tendencias exacerban las brechas existentes antes de la pandemia, pues la mayoría de los trabajadores que quedaron sin empleo son mujeres. Mientras el empleo masculino ha caído entre el 3% y 34%, el empleo femenino se redujo entre el 7% y el 43%. Para la OIT, esto se debe a la mayor presencia de mujeres en ciertos sectores económicos fuertemente afectados por esta crisis y en empleos informales y a las crecientes dificultades de conciliar el trabajo remunerado con las responsabilidades familiares.

También hubo mayor destrucción de trabajos entre los jóvenes con menos formación educativa, empleados mayoritariamente en sectores como hoteles, comercio, servicios personales y construcción.

La crisis golpeó especialmente a los trabajadores informales e independientes más que a los empleados formales y asalariados. Por ejemplo, entre marzo y abril de este año, en México se perdieron 10,4 millones de puestos informales frente a una reducción de dos millones de puestos formales.

Un tercio menos

La OIT cree que la mejor manera de poder constatar la destrucción del empleo es la disminución de las horas trabajadas, que en Latinoamérica se redujo en un tercio (33,5 %) en el peor momento, vivido en el segundo trimestre de 2020.

Como consecuencia, los ingresos laborales se redujeron en la región un 19,3 % en el primer trimestre de 2020, por encima del promedio mundial, situado en 10,7 %. Esto, según la OIT, puede derivar en fuertes pérdidas de poder adquisitivo.

Panorama preocupante

Para la OIT, el panorama laboral actual es aún más preocupante debido a que la recuperación esperada para 2021 es más débil que la observada en crisis anteriores. "Nos parece que hemos llegado al fondo del pozo. Hay señales de reactivación económica muy preliminares e incipientes. Ya se ha empezado a reaccionar, pero no esperemos que la recuperación económica sea sostenida", indicó Pinheiro. "El esfuerzo tiene que ser colectivo. Sin eso, será muy difícil", añadió.

51,1% fue la tasa de ocupación en América Latina durante el primer semestre: mínimo histórico.

ONU: personas mayores siguen olvidadas pese a su protagonismo en la pandemia

E-mail Compartir

Pese a que las personas mayores han sido las principales víctimas de la pandemia de covid-19, la tercera edad sigue siendo un colectivo "crónicamente invisible" al que debe prestarse mayor atención, señaló la experta independiente de la ONU para la tercera edad, Claudia Mahler.

En la víspera del Día Internacional de las Personas Mayores, Mahler pidió que la atención a este grupo sea prioritaria en la fase de recuperación de una pandemia que ha causado más de un millón de muertos, de los que se calcula que entre 80% y 90% son mayores de 65 años.

"Trágicamente, la pandemia ha puesto en el foco a los mayores, en quienes ha tenido un impacto desproporcionado", pero ello no oculta la realidad de que en muchos casos siguen siendo olvidados", insistió la experta.

"En la mayor parte de los países no existe información sobre las condiciones de vida de los mayores o está muy fragmentada", subrayó Mahler, quien también denunció que muchos Estados "no tienen adecuada legislación para proteger sus derechos y evitar el 'edadismo', la discriminación, la violencia y los abusos".

"Nuestros esfuerzos por proteger a los mayores deben ir más allá de este tiempo de crisis", dijo la experta de la ONU.

"CUERPOS REALES", el polémico programa con para niños en Dinamarca

E-mail Compartir

Un programa de la televisión pública danesa muestra a niños y adolescentes el cuerpo humano real y lejos de la perfección estereotipada de Hollywood, Instagram y Barbie. Para aplauso de muchos y horror de otros.

La emisión, "Ultra smider tøjet" (Ultra se desnuda) de la Danmarks Radio (DR), tiene el mérito de haber convertido en revolucionario lo más absolutamente cotidiano: enseñar el cuerpo humano sin "photoshop" ni filtros, sin castings ni medidas imposibles. Con sus curvas, sus pelos, sus arrugas, sus cicatrices y sus diferentes colores y tamaños.

"El objetivo de este programa es mostrar a lo niños daneses que vivimos rodeados de una gran variedad de cuerpos, pese a que esta diversidad raramente aparece en los medios populares", explica a Efe el responsable del programa, Morten Skov Hansen.

El programa, en el que adultos voluntarios se desnudan ante la cámara y menores de entre 9 y 14 años pueden preguntarles libremente, trató en su último capitulo tatuajes, piercings y operaciones estéticas. En ediciones anteriores ha contado con una diversidad de voluntarios, entre ellos ciegos y obesos, jóvenes, mayores, personas con enanismo y amputados, que totalmente desnudos, contestan a las preguntas de los menores. La idea, que se enmarca dentro del movimiento "positivismo corporal", es que los niños vean el cuerpo humano "desde una perspectiva diferente" y que accedan a imágenes "mucho más diversas" que las que se ven en las redes sociales.

El programa ha tenido buena acogida, pero ha recibido críticas en redes sociales y desde la ultraderecha parlamentaria danesa, que reclama que se está "corrompiendo" a menores de edad.