Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Grupo de copiapinos ya han gastado el total del 10% en deudas

BALANCE. Mientras que otros aseguran que además de utilizar una parte del retiro de sus fondos para pagar los dineros que deben, también eligieron ahorrar algo para hacer frente a la pandemia.
E-mail Compartir

A casi tres semanas de que comenzara el pago del 10% de las AFP, algunos habitantes de Copiapó contaron que utilizaron todo el dinero que les proporcionó este retiro de fondos en deudas. Mientras que otros aseguran que además de gastar en este tipo de pagos, los usaron en compra de artículos de primera necesidad, cubrir problemas de salud, y un porcentaje para ahorro.

Deudas

Marcela quedó desempleada después del estallido social y desde ese entonces ha buscado alternativas para surgir en Copiapó. Por ello, el retiro del 10% de sus fondos AFP, que en total es más de $1.000.000, le dieron un pequeño "respiro", aunque según cuenta no se le han solucionado todos los problemas. De acuerdo a lo que contó, en cincodías gastó los fondos, de los cuales más de la mitad fue a parar a deudas y el resto a su emprendimiento, que le ha permitido obtener buenas ganancias en la capital regional. "La inversión ha cundido", dice la mujer que dice que le queda seguir trabajando para seguir saliendo de la morosidad.

La copiapina cuenta que su marido también sacó el 10% y que eso fue clave para estabiizar cuentas. "Traté de optar al bono clase media pero como el año pasado mi sueldo promedio fue de 320.000 no me correspondía porque el mínimo es de 400.000", contó.

Por su parte, Andrea, quien trabaja en minería, cuenta que también se gastó el 10% pagando las distintas tarjetas de crédito. "Me siguen quedando deudas", dice de todas maneras la profesional que afirma que le depositaron y comenzó a realizar las transferencias.

"No lo ocupé para nada más", expresó.

Carlos Tapia, trabaja en explotación de minería Independiente y contó que ya recibió la primera parte de su dinero, la cual se gastó.

"Se gastó en cosas básicas por la pandemia, por mi parte, yo me puse al día con el tema de la pensión de mis hijas, fue porque los ingresos no han sido los mejores, más en el rubro que trabajo yo. Tuve que hacer eso, no me lamento, es para mis hijas, así que no es algo que me doliera", aseguró.

Además sostuvo que "no es un gusto sacar el tema de las AFP para poder pagar el agua, la luz, arriendo y cosas básicas, pero sí, la idea es aliviar la carga".

"Encuentro que fue muy poco para gente que tiene muchos más gastos que uno, y que está sin trabajo y que tiene harta plata en sus ahorros. Encuentro que con un 30 o un 40% hubiera sido mejor", afirmó. Sin embargo, explicó que el próximo pago espera ahorrar ese dinero.

Rudy Álvarez, es ingeniero y quedó cesante durante el estallido social, por eso explicó que le vino de mucha ayuda este retiro de los fondos.

"Habían muchas personas que no tenían con que pagar, hay mucha gente cesante y con esa platita que llegó se pudo pagar las deudas o también proveer de víveres a la familia y también para comprar algunas cosas que no podían comprar", manifestó.

Álvarez aseguró que la mayoría de su dinero se fue en compra de víveres y pago de deudas, "como la cuota de un crédito automotriz, el seguro automotriz también, pagar el teléfono, y otras cosas que necesitaba en el momento de recibir el 10%, tuve que utilizar, como gastos de bencina, entre otras cosas", sin embargo, explicó que de todas formas guardó algo de dinero para solventar los gastos futuros.

Economía

Pese a que las cifras oficiales de cuál fue el impacto económico que provocó el retiro del 10% de las AFP en la región, aún no se pueden calcular. Gremios y ciudadanos utilizaron parte de sus ahorros previsionales para hacer frente a las preocupaciones económicas que se presentaron cuando el coronavirus llegó a Atacama.

En ese sentido, Hernán Pape, economista de la Universidad de Atacama explicó que en términos "ha pasado solo tres semanas del pago, y todavía no hay indicadores como para ver su impacto. Los indicadores son mensuales, a lo mejor el futuro Imacec debiera mostrar algún impacto".

Sin embargo, sostuvo que sobre este fenómeno, es posible afirmar que "dado el alto monto retirado de las AFP habrá un impacto positivo en la economía. El mayor dinero circulante estimula la demanda y hay mayor consumo, elevando el Imacec y el PIB".

Desde la Cámara de la Construcción de Copiapó también explicaron que ha pasado muy poco tiempo para tener datos certeros, pero aseguraron que realizarán un informe inmobiliario próximamente para mostrar cómo impactó el retiro del 10% en su industria.

Al respecto, sostuvieron que "efectivamente en este último periodo se ha visto un mayor interés por comprar viviendas, pero que dada la situación de la cuarentena, no se pueden concretar esas compras porque se necesitan trámites presenciales en notarias, etcétera".

Quienes también notaron un fuerte aumento en el movimiento de su trabajo fueron los odontólogos. Sobre esto, Vivian Needhman, presidenta del Colegio de dentistas de Copiapó explicó que han recibido mayor cantidad de pacientes, y muchos de ellos les han afirmado que ahora pueden realizarse sus tratamientos dentales gracias al retiro del 10% de las AFP.

Por otra parte, Arnaldo Papapietro, presidente de la Cámara de Comercio de Copiapó sostuvo que "el 10% fue clasificado y repartido en varios ítems, el primero era el más urgente el ítem de las deudas, el segundo (si es que sobró) en el comercio, que se notó, tanto en el comercio minorista como en el retail. Principalmente en productos de casa".

Papapietro dijo que ahí hubo también un movimiento de dinero "en maderas, pinturas, que la gente aprovechó de arreglar sus casas, tantas cosas que están a medias. Es bueno que gasten ese dinero para las cosas que necesiten".

"Habían muchas personas que no tenían con que pagar, hay mucha gente cesante y con esa platita que llegó se pudo pagar las deudas o también proveer de víveres a la familia"

Rudy Álvarez, Ingeniero cesante

Confusam de Chañaral protestó por no pago de asignaciones

SOCIEDAD. Realizaron una manifestación con globos negros en el Cesfam para demostrar la molestia.
E-mail Compartir

Funcionarios que pertenecen a la Confederación de la Salud Municipalizada de Chañaral protestaron por el atraso y la falta de pago de la asignación de metas.

La dirigenta de Confusam Chañaral, Victoria Araya, aseguró que "la primera cuota que debería haberse pagado en el mes de marzo y abril se canceló en el mes de agosto por lo que la segunda, que debería ser pagada en junio, no se ha realizado y se juntará con la de septiembre".

Asimismo, Araya afirmó que no han tenido respuesta de parte del municipio sobre la irregularidad en los pagos. Agregando que se les asegura que "no hay dinero y que supuestamente en septiembre con la recaudación de patentes habría recursos y se nos cancelaría".

Por esta razón, afirmó que tienen miedo a volver a pasar lo mismo que años anteriores, donde " también habrían quedado debiendo y es el miedo que nuevamente vuelvan hacer lo mismo. No queremos que esto pase más, mas aún con esta pandemia ya que se nos exije y necesitamos nuestras remuneraciones".

Finalmente argumentó que "tenemos una familia por detrás en donde algunos de ellos han perdido sus trabajos y pasamos a ser los únicos sustentos por lo que estamos solicitando simplemente que se nos paguen lo que se nos debe y es por esos la protesta con globos negros en nuestro consultorio".