Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Escolares podrían perder 88% de aprendizajes si no retornan las clases este año

ESTUDIO. Mineduc y Banco Mundial midieron impacto del covid-19 en resultados.
E-mail Compartir

Redacción

El 88% de los aprendizajes de un año podrían perder, en promedio, los estudiantes chilenos si las clases presenciales continúan suspendidas hasta el término del año escolar. Los más afectados serían los estudiantes de menores recursos, que perderían, en promedio, el 95% de sus aprendizajes; los de mayores recursos, 64%.

Así lo proyectan el Ministerio de Educación y el Banco Mundial en el estudio conjunto "Impacto del covid-19 en los resultados de aprendizaje y escolaridad en Chile".

"Este es un estudio duro y que nos pone un desafío no sólo como Mineduc, sino también como sociedad. Es transversalmente aceptado que las clases presenciales son el mejor antídoto para enfrentar esta crisis en materia educacional, pero mientras no se pueda volver en algunos lugares vamos a trabajar por mitigar lo más posible estas consecuencias. Y para hacerlo debemos poner a los estudiantes y a la comunidad escolar en el centro de la discusión", dijo el ministro de Educación, Raúl Figueroa.

En la investigación se midió varios indicadores del sistema educativo, como el impacto en los resultados de aprendizaje, la escolaridad, los resultados de la prueba PISA, la efectividad de las medidas de mitigación, entre otros. Según el Mineduc y el Banco Mundial, se constató "un retroceso evidente" en esos indicadores. Por ejemplo, si la interrupción de clases presenciales se prolonga por 10 meses, se determinó que la escolaridad ajustada según aprendizaje en Chile podría caer de 9,6 a 8,3 años, es decir, retrocedería 1,3 años.

Si las escuelas sólo estuvieran cerradas seis meses -tiempo que la mayoría cumplirá sin clases presenciales en tres semanas más-, sus alumnos podrían perder, en promedio, el 42% de los aprendizajes de un año.

También se abordó la efectividad de las medidas de mitigación por la pandemia. En el caso de quienes van a establecimientos públicos, la educación a distancia podría mitigar sólo un 6% el efecto del cierre de escuelas, en el escenario de que no haya clases presenciales todo el año; para quienes asisten a colegios particulares pagados, la educación a distancia podría mitigar un 35% del efecto del cierre. El trabajo destaca que el país aún puede mitigar las pérdidas educativas de corto y largo plazo, sobre todo para los más vulnerables. "Para ello, es importante identificar las pérdidas en los niveles de aprendizaje de los alumnos una vez que el sistema educativo se restablezca y desarrollar desde ya estrategias de reforzamiento educativo ", se indica.

Para João Azevedo, economista principal de Educación del Banco Mundial, Chile "debe hacer todo lo posible para reducir estas pérdidas en educación, tomando acciones para mitigarlas mientras los colegios están cerrados (...) Resulta esencial fortalecer la efectividad de la educación a distancia, evaluar los aprendizajes que deben recuperarse, desarrollar medidas académicas y pedagógicas para remediar las pérdidas de aprendizaje una vez que el sistema educativo se restablezca y apoyar el bienestar socioemocional de la comunidad escolar".

Registro esup

En tanto, la Superintendencia de Educación Superior habilitó el primer registro público de sanciones a casas de estudios, en www.sesuperior.cl. Ya se amonestó a los institutos profesionales Chileno Británico de Cultura y Escuela Marina Mercante Piloto Pardo, y el CFT Estudio Profesor Valero; se multó a los CFT Región de Los Lagos, Canon, ICCE y Prodata; y a la Universidad Pedro de Valdivia se le ordenó presentar y cumplir un plan de recuperación debido a su delicada situación financiera.

Jorge Poblete

Aniversario de la Educación Técnico-Profesional (TP)

E-mail Compartir

Esta semana celebramos el aniversario número 78 de la Educación Técnico-Profesional (TP), en un escenario a nivel mundial y nacional tan difícil como desafiante. Nos tocará enfrentar, como país, una crisis económica que ya se está dejando ver, y que lamentablemente repercute en la calidad de vida de todos los chilenos y chilenas, y especialmente de los más vulnerables.

Desde el Ministerio de Educación tenemos la convicción de que la Educación Técnico-Profesional es la fuerza que mueve Chile, y hoy más que nunca todos sus estudiantes, docentes, instituciones y egresados pueden dar al país el empuje que necesita para retomar el crecimiento y la calidad de vida de nuestros compatriotas.

Es por esto que, conscientes de la importancia que tiene para Chile y su desarrollo la Educación TP, desde el Gobierno estamos llevando adelante una potente Agenda de Modernización para la Formación Técnico-Profesional, centrada en la integración de la educación TP a nivel escolar con la educación TP a nivel superior y el sector productivo, conectando todo el sistema.

En este esfuerzo, y velando por la calidad de la educación, Chile ya cuenta con redes de Futuro Técnico en todas las regiones para promover la articulación y trabajo conjunto de liceos TP, educación superior TP y sectores productivos; un nuevo Sistema de Acceso a la Educación Superior TP; 62 nuevos Liceos Bicentenario TP este año; se entregaron $7.200 millones para modernizar talleres y equipos a través de Equipamiento TP 2020; y $3.000 millones en fondos de fortalecimiento para IES TP, entre muchas otras iniciativas.

En esta semana de la Educación Técnico-Profesional también es importante que nos tomemos un momento para analizar los desafíos que nos está presentando la situación actual y pensar en el futuro, aprovechar los obstáculos para poder crear y crecer. Repensar cómo incorporar aún más la tecnología en la Educación TP en un mundo postpandemia, que sin duda traerá cambios en muchos ámbitos de la vida cotidiana; y cómo aprovechamos la experiencia que hemos adquirido en formatos remotos para beneficio de nuestras futuras generaciones técnico-profesionales.

Aprovechemos este aniversario para celebrar nuestros avances y repensar nuestro futuro. Aprendamos de la experiencia que nos está dando este año tan desafiante para seguir impulsando con energía y creatividad el mundo técnico-profesional. Siempre que se trate de Educación TP, pensemos en grande.

"Repensar cómo incorporar aún más la tecnología en la Educación TP en un mundo post pandemia, que sin duda traerá cambios en muchos ámbitos de la vida cotidiana".

*Jorge Poblete es subsecretario de Educación.

Chile supera las 11 mil muertes por covid-19 y vuelven a subir los casos

PANDEMIA. Hay 1.739 nuevos contagios. Santiago reabre el parque O'Higgins.
E-mail Compartir

Chile superó las 11.000 muertes por coronavirus al sumar otros 82 decesos en las últimas 24 horas, mientras que la cifra total de contagios por covid-19 alcanzó los 404.102 tras las confirmación de 1.739 nuevos casos, informó el Ministerio de Salud.

De acuerdo con la información entregada por su Departamento de Estadística e Información de Salud, el total de fallecidos llegó a 11.072.

En cuanto a los nuevos casos, 1.197 son personas sintomáticas y 450 no presentaron síntomas. Del total de contagiados desde que el 3 de marzo se registró el primer caso en el país, 15.108 pacientes están en la etapa activa del virus.

Hay 1.012 personas hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos, de las cuales 740 están con apoyo de ventilación mecánica y 135 se encuentran en estado crítico.

El Minsal informó, asimismo, que en la anterior jornada se compilaron los resultados de 27.019 exámenes PCR, entre los cuales arrojaron positivo por coronavirus el 6,44%. A la fecha, hay 2.303.242 pruebas PCR analizadas, con una positividad de 17,54%. Los ventiladores mecánicos disponibles son 540 y hay 156 residencias sanitarias habilitadas.

Reapertura

El alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, y el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, encabezaron la reapertura de tres lugares de esparcimiento: el parque O'Higgins, el parque Quinta Normal y el cerro Santa Lucía. El primero reabrió sus puertas ayer, en tanto que los otros dos volverán a funcionar el lunes 31 de agosto.

Funcionarán sólo de lunes a viernes, excepto festivos, de 9 a 16 horas. Habrá espacios diferenciados para adultos mayores, niños, personas con trastorno del espectro autista, deportistas y quienes paseen mascotas. Se deberá pedir hora por internet y se podrá estar sólo dos horas al interior.

El aforo será de 700 personas en el parque O'Higgins, 500 en la Quinta Normal y 80 en el cerro Santa Lucía. Habrá control de temperatura, limpieza de manos, uso obligatorio de mascarillas, monitores que darán instrucciones a los ciudadanos y registro de visitantes. Está prohibido usar juegos infantiles, máquinas deportivas y quinchos; ingresar en bicicleta y skate, y hacer actividades deportivas.