Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Delicada situación productiva y de innovación

El Gobierno Regional no podrá aportar $250 millones a la CCIRA, dado un dictamen de Contraloría. La entidad sigue con los proyectos y estudios paralizados. Se hace necesario repensar la estructura y si la entidad es funcional a su idea base. La paralización de la CCIRA resentirá a Atacama en momentos que innovar es clave en una pandemia.
E-mail Compartir

Con los proyectos y estudios paralizados seguirá estando la Corporación para la Competitividad e Innovación de la Región de Atacama (CCIRA), luego que la Contraloría General de la República se pronunció respecto a la imposibilidad de modificar el convenio de transferencia con el Gobierno Regional, lo que implica que no podrá recibir $250 millones.

Esta trama, que viene de 2015 por el Plan Maestro de Chañaral lo que es más grave dado que en esa idea había ilusión de tener una mejor ciudad, denota la desprolijidad en la ejecución de los recursos del Estado y, solo ese simple hecho, debe hacer repensar la estructura, si realmente hay una entidad funcional y si se deben chequear los débiles mecanismos de control. ¿Es público el balance anual por ejemplo?

Hacer estos ejercicios es lo mínimo que se puede pedir a un ente tan poderoso, dado su carácter público-privado y su capacidad de recibir miles de millones de pesos, aunque no tan conocido por la población atacameña.

Es indispensable conocer en qué van los proyectos que tiene a cargo. Solo en 2019 la carpeta incluía la Estrategia de Desarrollo de la Región de Atacama (ERDA), un plan del eterno Atacalar y estudios de turismos especiales, entre otros. Especial atención debe tomarse con la ERDA, que debería ser la guía para el desarrollo de la región y que mantenía expectantes a los distintos sectores de Atacama, dado que se decía que por fin, se realizará un plan como corresponde.

Este golpe a la CCIRA no solo impacta en el mediano y largo plazo, sino que en el presente. La pandemia obliga a buscar de forma urgente fomentar la innovación y la competividad, que permitan tomar nuevos caminos en materia económica, empleo y desarrollo para la región.

Con la estructura de la CCIRA paralizada, las opciones para lograr una región más resiliente y con nuevas oportunidades se reduce ostensiblemente y eso debe ser materia de mucha alerta, dado que nuevamente Atacama puede quedarse abajo en un tren que ya ha arrancado en otras partes del mundo.

Foco en la reactivación y digitalización de las Mipymes

Silvia Zuleta Alfaro , Directora regional de Corfo Atacama
E-mail Compartir

Los efectos de la pandemia siguen haciendo estragos en nuestra Mipymes regionales, afectando profundamente la economía y en especial los empleos. En Atacama, las micro y pequeñas empresas generan más del 60% de empleo, por eso como Gobierno sabemos que es necesario ir en su apoyo en estos momentos complejos.

Para ello, junto al Gobierno Regional, Ministerio de Economía y Sercotec, estamos impulsando un plan de reactivación, que en el caso de Corfo Atacama contempla un histórico monto de más de 4.000 millones de pesos con el cual apoyaremos la reactivación de las empresas regionales, en primera instancia asistiéndolas para sobrellevar las dificultades actuales, pero también queremos entregar un apoyo de mediano y largo plazo, para que sean capaces de ajustarse a los cambios vertiginosos que como sociedad estamos enfrentando.

En el corto plazo, estamos impulsando el Programa de Apoyo a la Reactivación (PAR) Impulsa Atacama. A la fecha hemos beneficiado a más de 200 micro y pequeñas empresas de las tres provincias, para mantener sus negocios y/o reemprender en una nueva actividad. Esperamos durante este año apoyar a más de 400 empresas en toda la región con este instrumento. Es importante destacar que este programa se está desarrollando gracias a los aportes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional, aprobados por el CORE Atacama.

Si bien sabemos de la necesidad inmediata de apoyo que requieren nuestras Mipymes para la reactivación, también tenemos claridad de que para que esta reactivación sea sostenible en el mediano y largo plazo, es necesario que se sumen a la transformación digital. Para ello, estamos impulsando una serie de acciones para que nuestras empresas se suban al carro de la digitalización, como por ejemplo el programa Pymes en Línea, iniciativa gratuita de Corfo que busca que las empresas de menor tamaño aumenten sus ventas, bajen sus costos y mejoren su relación con clientes y proveedores, utilizando las tecnologías digitales disponibles.

Todas estas son acciones que consideramos necesarias para que nuestras Mipymes puedan reactivarse, y prepararse para la transformación digital, de la cual no pueden quedar fuera.

Arturo Volantines , Escritor

La cantinera Teresa Gallo de Guevara

E-mail Compartir

La familia Gallo Goyenechea es inmensa y abarca a presidentes, senadores, escritores, millonarios y revolucionarios. Sin embargo, solo dos de los hermanos Gallo Goyenechea tuvieron descendencia: Miguel y María Quiteria. Hubo una demanda vana en los tribunales para que Pedro León Gallo reconociera a sus hijos: Pedro José, Enrique, Pedro León y María Elisa. Por lo anterior, la riqueza de esta familia se concentró en los hijos de Miguel; ya que los hermanos Gallo Goyenechea, finalmente, dejaron principalmente sus herencias a sus sobrinos: Gallo Montt y sus descendientes.

El texto: "Presencia de la mujer chilena en la Guerra del Pacífico" de Paz Larraín Mira es un libro con muchos aciertos y con algunos errores y omisiones, donde se pasa revista al ser y heroísmo de las cantineras. Otro texto "Flores en el desierto, Desafíos y liderazgo de la mujer en la transformación del mundo" de Rocío Trejo Miranda, dedica un acertado capítulo. "Estos actos de heroísmo de la mujer chilena, que se observaron en toda la escala socioeconómica de la época, se volverían a repartir en el transcurso de la historia nacional, cuando estas lucharon, más adelante, por su educación, por sus derechos civiles y políticos y por el derecho a trabajar". Cierto, que ninguna de estas autoras estaba al tanto del heroísmo e importancia de Teresa.

Hay tremendos misterios en torno a Teresa. Ella fue la cantinera a cargo de bagaje en la Revolución Constituyente. Luchó, codo a codo, en la batalla de Los Loros. Atendió diligentemente a Pedro León Gallo y le curó sus heridas. Vive desde entonces, entre el humo impalpable y la devoción de pocos por el patrimonio de Atacama. En el texto: Historia de la Revolución Constituyente (1859 - 1859) , dice, Pedro Pablo Figueroa: "La cantinera Teresa de Guevara, corría de un lado a otro de la línea, en medio de aquel diluvio de balas, sirviendo agua y municiones a la tropa" (1889, P. 378).

De regreso de la contienda, reapareció en La Chimba de Copiapó, donde cuidaba a Candelaria Goyenechea. Y, después de la Guerra del Pacífico y de la muerte de Candelaria, aparentemente, se fue a Iquique.

Hay suficiente información para saber que Miguel Gallo Vergara era enamorado. Fue asiduo y muy atento con Flora Normilla; su "habilitador" en Los Pajonales, cerca de Chañarcillo y de El Molle (al sur de Copiapó), donde tenía faenas mineras. Ella le respondía con quesos y promesas, que él no escuchó. Incluso, le ofrecía su tesoro en su lecho de muerte.

Hubo muchas mujeres comprometidas con la Revolución Constituyente. Ninguna tan legendaria como Teresa: llevaba el peso de combatir, alimentar, cuidar a los heridos de las tropas.

Fueron muchísimos los heridos en la batalla de Los Loros y en Cerro Grande. Se luchó con bravura y arma blanca. Teresa fue soldado, madre y consuelo para los agónicos. Basta ver la profunda herida del manco José Antonio Moreno, que perdió casi totalmente el brazo derecho. Era bella, decidida y culta, aunque tenía poca educación formal. Sabía leer y escribir. Se volvió un símbolo para las cantineras de Atacama en la Guerra del Pacífico, como son, los casos, de Filomena Valenzuela y Carmen Vilches, entre otras.