Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Copiapó estabiliza contagios y explican qué debe pasar para ir a la Fase 2

COVID-19. Autoridad mantiene cautela, mientras dos centros de estudios realizaron análisis de la región.
E-mail Compartir

Pamela Castillo Vergara

Una baja en el número de casos informados por día ha registrado Copiapó esta semana, lo que para las autoridades regionales significa solo una estabilización de los contagios, mientras que otros informes como el de ICOVID -iniciativa creada por tres universidades tras un convenio de colaboración con los Ministerios de Salud y de Ciencia, Tecnología- asegura que las cifras regionales siguen preocupando. En tanto el centro de estudios "Espacio Público" habla de "mejorías incipientes" en Atacama.

Cifras diarias

Hace una semana las cifras de casos diarios informados eran mayores a 100 por día en Atacama y sobre 80 en Copiapó. El viernes 14 de agosto la cifra fue de 117 casos informados y el sábado de la misma semana, fueron 125.

Por eso, las cifras informadas últimamente generan una esperanza de que los contagios podrían estar controlándose. Durante la jornada de ayer, se registraron 70 casos de contagios en Atacama, mientras que el miércoles fueron 63.

En torno a la comuna de Copiapó, los números presentados diariamente hacen ver que la cuarentena estaría dando sus primeros frutos, a casi un mes de confinamiento y ya el martes el intendente Patricio Urquieta hablaba de una estabilización.

Según datos del Ministerio de Salud, el sábado 15 de agosto hubo 88 contagiados en la capital regional y el domingo 16 hubo 94. El panorama cambió el lunes (72), para seguir la tendencia el martes (71), el miércoles (42), el jueves (22) y ayer en que si bien fue un alza la cifra fue de 51.

Análisis

En cuanto a la región, el centro de estudios Espacio Público coincide en que hay una baja. A través del informe sobre la evolución de la epidemia de covid-19 en Chile, aseguraron que "la situación en regiones es dispar, con un crecimiento bastante acelerado en Magallanes y con mejorías incipientes en Atacama y Arica, pero aún con niveles altos de contagio". Según su informe actualizado al jueves, el promedio móvil de casos diarios por 100 mil habitantes era de 33 en Atacama.

Además agregaron que es necesario el esfuerzo de testeo, trazabilidad y aislamiento, que se realice es fundamental para poder contener estos brotes.

Estabilización

El seremi de Salud de Atacama, Bastián Hermosilla explicó que las cifras diarias que han analizado en los últimos días, han tenido una tendencia a la estabilización.

"En ningún momento estamos hablando de haber superado la parte más grave de esta pandemia en nuestra región, lo que hemos señalado y así lo hemos manifestado en otras ocasiones, es que estamos en un momento en que se ha generado una estabilización de los casos, eso significa que los casos nuevos por día, han llegado a un número más estable, han dejado de crecer día por día", expresó.

Aunque aseguró que las medidas de cuarentena, el reforzamiento del equipo de salud y la colaboración de la comunidad en conjunto, han generado "los beneficios que hoy día estamos viendo, de que las cifras tengan un número estable de cantidad de casos nuevos por día".

Añadiendo que a medida de que la situación epidemiológica lo permita se podría pasar a Fase 2, pero la Autoridad Sanitaria sería la responsable de "decir cuándo y qué tan cercano puede ser, pero obviamente estamos trabajando para ello", aunque aseguró que no es posible saber qué va a pasar en el futuro.

Es necesario destacar que para salir de cuarentena, según el Plan Paso a Paso, hay varios criterios que cumplir, por ejemplo, la ocupación UCI debe ser igual o menor de 90%, el Re comunal debe ser menor a 1, la tasa de casos activos debe tener una disminución sostenida durante 3 semanas, la positividad debe estar igual o menor al 15% y el porcentaje de casos contactados en 48 horas debe ser igual o menor del 80%. En algunos Copiapó cumple y en otros no.

Positividad

En cuanto a la positividad, el director del Servicio de Salud, Claudio Baeza, explicó que aunque en todo agosto es de un 17,5%, en los últimos siete días hubo una baja al 12,4%.

En ese sentido, aseveró también se asocia a la estabilización de los casos que "hemos tenido en la región y en la comuna de Copiapó".

"Si analizamos los últimos siete días, la positividad en la comuna de Copiapó alcanza un 15,4% acercándose a los indicadores que ha planteado la OMS y acercándose a los valores óptimos que nosotros estamos manejando. De hecho, la positividad del día de ayer (jueves), alcanzó el 8,9%, con lo cual, ha mostrado una estabilización de casos, pero esto nos llama a seguir redoblando los esfuerzos", dijo.

En cuanto a la ocupación de camas UCI, de 23 hay ocho disponibles, es decir menos de un 90% de ocupación.

Incidencia

Por otra parte, quienes también realizaron un estudio sobre la situación de Atacama fueron los encargados de ICOVID, iniciativa creada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción. En su segundo informe, analizaron la carga de concentración del virus, donde la región sigue preocupando.

En ese sentido, el médico y académico de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, Mauricio Canals, destacó que la Región de Atacama "ha tenido una tendencia ascendente en el último tiempo, y tiene una situación que es bastante pareja en las provincias de Chañaral y Huasco, donde las incidencias diarias están al alrededor de 70 por 10 mil. En tanto, en Copiapó está levemente más controlado con una incidencia de 47 por 100 mil habitantes".

Ana María Morada, epidemióloga de la Universidad de Concepción, sostuvo que la gran carga de la epidemia se concentra sin duda en el norte del país. "Fundamentalmente en las regiones de Atacama y Arica, en ese orden. Aunque Arica, Tarapacá y Antofagasta, van en una tendencia a la disminución en los últimos días y en las últimas semanas de su carga de enfermedad, no sucede lo mismo con Atacama que va en aumento, y es la región que hasta este minuto presenta la carga de enfermedad más alta a nivel nacional", explicó.

Re local

Morada explicó que el Re efectivo, que es el dato que indica la transmisión, sigue mayor a 1 en Atacama. "Cuando esto es mayor que 1, nosotros hablamos que la pandemia está en aumento. Bueno, este indicador en la zona norte del país preocupa en las regiones de Arica, Atacama y Coquimbo, donde está por sobre el 1", dijo.

La región presentó una gran cantidad de casos en julio y agosto, que se ve reflejado en las 789 personas que actualmente son casos activos, una de las más altas del país.

"Estamos en un momento en que se ha generado una estabilización de los casos".

Bastián Hermosilla, seremi de Salud de Atacama

51 personas contagiadas fueron informadas el día de ayer en la capital regional.

Abordan los trastornos del sueño de los jóvenes en cuarentena

SOCIEDAD. Estudio reveló que un 40% está con pocas ganas de hacer las cosas y un 35% sufre de insomnio.
E-mail Compartir

Según un estudio efectuado por el Departamento de Estudios del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) un 40% de los jóvenes a nivel nacional consultados indicó que ha sido muy común estar con pocas ganas de hacer cosas y el 35% de la población sufre de insomnio. La directora regional de Injuv, Francisca Zárate, señaló que "veníamos trabajando junto con la línea 1515 con apoyos psicológicos, pero ahora se refuerza aun más la medida para articular los distintos sectores de la sociedad y así abordar las problemáticas que afectan a los jóvenes".

"Creemos que visibilizándolas e invitando a toda la comunidad a hablar sobre estas materias es una forma real de enfrentar lo que estamos viviendo", sostuvo.

Agregando que esperan acompañar a los jóvenes en estos momentos por lo cual el jueves realizaron una Webinar con la neuróloga de Sueño María Fernanda Gómez. "La falta de sueño se asocia a mayores problemas de ánimo, aumenta 5 veces el riesgo de sufrir una depresión. Además, aumenta la ansiedad, la impulsividad e irritabilidad, ya que durante el sueño se modulan las emociones y se procesan", comentó.