Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

la experiencia de otros países que han estado en esta situación de confinamiento, y se ha observado un incremento de situaciones de VCM, efectivamente pueden estar relacionadas, atendido a que aumentan los niveles de estrés, aumenta el aislamiento físico y social y otras situaciones de riesgo que van generando escaladas en hechos de violencia", comentó la directora.

En esa línea, sostuvo que "por esta preocupación, también el Gobierno, a través del Ministerio del Interior, nos nombraron como servicio prioritario. Por ello, nuestros dispositivos Centros de la Mujer y Casas de Acogida se han mantenido operativos para brindar apoyo a todas las mujeres de Atacama".

SernamEG cuenta con el fono de orientación 1455, que entrega ayuda a las mujeres que sufren o son testigos de maltrato físico y/o psicológico. Hasta junio se registraron un total de 185 llamadas, siendo mayo el mes en que hubo una mayor cantidad de contactos. Si se comparan los datos de enero a la fecha, se han triplicado los llamados en los últimos meses.

Con respecto al trabajo que está realizando SernamEG, Tapia señaló que tanto los Centros de la Mujer y Casas de Acogida "han estado prestando sus labores tanto de manera presencial como de manera remota y activándose frente a cualquier caso de riesgo grave o vital, además de realizar activamente coordinaciones y sensibilizaciones con toda la red de protección (policías, fiscalía, poder judicial)".

Además, destacó el fono 1455 y el What'sApp silencioso +569 9700 7000. "El chat se encuentra en la página del SernamEG para mantener una respuesta activa a todas aquellas mujeres que necesitan nuestro apoyo en la Región de Atacama", dijo.

Coordinadora

Por otra parte, la vocera de la Coordinadora Feminista de Atacama, Lilian Vilches, ante el alza de víctimas VIF, en su mayoría mujeres, señaló que desde el inicio de la pandemia visualizaron que esto podía ocurrir por el hecho de compartir muchas horas con su agresor dentro del hogar, "lo que podía detonar que los porcentajes de un año al otro aumentaran, por la convivencia diaria".

En cuanto a las cifras que maneja la Fiscalía, desde la Coordinadora apuntan a que de igual forma habría un vacío, "porque estas son denuncias ratificadas. A veces llegan mujeres golpeadas o víctimas de VIF pero no son consideradas porque no son ratificadas", mencionó Vilches. A ello, agregó que existe otro porcentaje de víctimas que no se atreven a denunciar por miedo.

"Han ido en aumento las denuncias por violencia de género pero el tema es cómo está asumiendo el Gobierno esta pandemia de violencia", dijo la vocera, quien añadió que hacen falta "medidas reales", porque a su juicio lo que se ha implementado hasta ahora no es suficiente. "Hay que implementar acciones que sean inmediatas, estamos hablando de salvar vidas", expresó.

Por último, indicó que la pandemia para las mujeres significó una carga emocional y psicológica, al tener que lidiar con el ámbito laboral, familiar y el cuidado de los hijos en el hogar. "Jamás voy a pensar en golpear a mi pareja porque me dio rabia o siento que alguna situación es injusta, sin embargo hay personas que sí lo hacen y ahí estamos hablando de violencia de genero", concluyó.

9,6% aumentaron las víctimas de VIF si se compara el periodo enero-junio 2019/2020.

185 llamados se realizaron al fono 1455 de SernamEG hasta junio.

77% de las víctimas de VIF que se registraron durante el primer semestre en Atacama

Mesa de Grupos Vulnerables sesiona por séptima vez

GESTIÓN. Instancia está conformada por expertos del área gubernamental, intersectorial y ejecutiva.
E-mail Compartir

Con el objetivo de atenuar el impacto en personas mayores, con discapacidad y en situación de calle durante la emergencia sanitaria, la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia, junto a diferentes servicios del Estado, grupos intersectoriales y ejecutivos, sesionaron por séptima vez en la Mesa de Grupos Vulnerables Atacama.

Esta iniciativa liderada por el seremi de Desarrollo Social y Familia, Luis Morales, pretende contribuir con herramientas técnicas que permitan llegar a todos los grupos que se han visto afectados directamente por el coronavirus en la región.

"El desarrollo de estas Mesas de Grupos Vulnerables en el territorio regional, es sumamente relevante, ya que nos permite identificar problemáticas que se han generado en el ámbito social y, a la vez, podemos reconocer dónde debemos colocar nuestros esfuerzos con más prontitud", sostuvo el seremi.

Durante esta sesión, que se realizó mediante una videoconferencia, se contó con la participación de la coordinadora regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), Ada Bassi, que explicó algunas de las medidas que está implementando el Gobierno para las personas mayores.

"Este tipo de mesas, realizadas a lo largo de todo Chile, nos ha permitido ver qué necesitan los adultos mayores. Por eso, ha comenzado a regir una normativa para que ellos salgan a caminar los días lunes jueves y sábado, desde las 10 a 12 horas, sin necesidad de pedir permiso y con un acompañante. Esto con máximo de dos cuadras a la redonda desde su domicilio.", indicó la coordinadora.

En tanto, Jessica Gómez, seremi de la Mujer, señaló que "la pandemia ha influido en distintas formas a la violencia hacia las mujeres. Por este motivo, hemos efectuado el fono 1455 (...) Asimismo, se puso en marcha la Mascarilla 19 en farmacias y supermercados para que, en caso de sufrir violencia, la mujer pueda solicitar la Mascarilla 19 y así activar un protocolo de ayuda".