Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Atacama registró más de 1.500 víctimas de VIF durante el primer semestre 2020

DATOS. La crisis sanitaria no ha sido un impedimento para que se cometan diversos ilícitos en este contexto y, de hecho, hubo un alza en comparación a igual periodo del año anterior. Los delitos más recurrentes son las lesiones, amenazas y maltrato habitual.
E-mail Compartir

La Violencia Intrafamiliar (VIF) es una problemática que afecta a un porcentaje importante de la población y a pesar de la crisis sanitaria no se ha detenido, de hecho durante este primer semestre tuvo un alza en comparación con igual periodo del año anterior. Según los datos del Boletín Estadístico del Ministerio Público Enero-Junio 2020, Atacama registró 1.541 víctimas de VIF, alrededor de un 9,6% más que en 2019.

Del total de víctimas de este primer semestre, un 77,65% corresponde a mujeres (1.195) y un 22,35% a hombres (344). En este contexto, la mayoría de las víctimas sufrieron delitos de lesiones (720), seguido por las amenazas (477), el maltrato habitual (203) y el desacato (143) (Ver detalle en infografía).

Fiscalía

Respecto a la cantidad de víctimas VIF que se registraron este semestre, la vocera de la Fiscalía Regional, Rebeca Varas, indicó que todas las denuncias son acogidas para realizar las diligencias respectivas y entregar apoyo a las víctimas, pero en estos casos en particular "claramente por las circunstancias en que éstos ocurren y por las consecuencias que generan o podría generar su comisión tienen un tratamiento especial durante todo el año", dijo.

Agregó que "el trabajo de la Fiscalía de Atacama en esta materia no sufre variaciones de acuerdo a si las denuncias suben o bajan, ciertamente que existen coordinaciones permanentes para motivar la denuncia de parte de las víctimas porque existe plena certeza de la gravedad de estos hechos".

En relación a si este aumento se podría relacionar con el periodo de pandemia y el confinamiento, indicó que no es descartable debido a las medidas sanitarias que han hecho que las familias se queden en sus hogares, pero sostuvo que lo relevante de esta cifra es que las víctimas se atrevan a denunciar para así participar del proceso de investigación, lo cual favorece a la hora de reunir medios de prueba que lleven a la sanción de la persona agresora.

Sobre qué tipo de gestiones está realizando la Fiscalía en esta materia, la vocera sostuvo que a través de los fiscales y "la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos, llevan a cabo diversas acciones, tanto de prevención, información y apoyo a víctimas de VIF. Un ejemplo de ello, es la coordinación permanente con el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG) para los casos en que las víctimas son mujeres; además de tener especial atención en aquellos hechos en que los afectados son niñas, niños o adolescentes".

A ello, agregó que el fiscal regional, Alexis Rogat, sostiene de forma permanente encuentros de coordinación con las jefaturas policiales y directas del Sernameg y Seremi de la Mujer, a fin de sostener actuaciones conjuntas frente a delitos de esta naturaleza.

SernamEG

En consideración a que la mayoría de estas víctimas corresponden al género femenino, 92 más que en igual periodo del 2019, la directora regional de SernamEG, Camila Tapia, manifestó su preocupación al respecto, sobre todo en comunas donde han detectado un aumento considerable de denuncias de mujeres víctimas de VIF como es el caso de Freirina. Por ello, indicó que le ha solicitado a los equipos de los Centros de la Mujer y otros programas comunales estar más alertas para entregar una respuesta oportuna y un acompañamiento a quienes requieran de su apoyo.

"Creo que todo aumento respecto a violencia en contra de la mujer es grave, por lo que nos mantenemos preocupados en esta etapa en que se ha declarado la cuarentena total en Copiapó. Ya que, como hemos tenido