¿Romper el chanchito?
Antiguamente, tener un cerdo para vender era una buena forma de sustento en épocas de vacas flacas. Por eso las alcancías tienen la forma de este animal. Las AFP recogen esta filosofía de "el que ahorra siempre tiene" y se presentan como la moderna evolución del "chanchito", ofreciendo a cambio de un ahorro individual, obligatorio y metódico, pensiones para nuestra última etapa (jubilación). Pero, en los 40 años que lleva el sistema algo impide gozar al icónico animal por completo, sólo derivados, en una percepción poco afortunada, su cuero, pelos, cola y patas traseras.
¿Llegó, entonces, el tiempo de romper el chanchito? La respuesta es no, ya que otras propuestas como la del régimen de repartos llevarían a todo el rebaño a porquerizas más estériles. No obstante, una reforma al sistema de pensiones se hace prioritaria.
Ante estas circunstancias y la contingencia que estamos viviendo, la posibilidad de poder retirar parte de los ahorros, en forma excepcional, nos permitiría ese gustito cómplice con nuestros ahorros. Tan solo un par de chuletas. Con tal: "las penas con pan y chuleta, son menos penas".
Álvaro Lira
Rebaja ingresos 1982
Expertos económicos barajaron diferentes fórmulas para enfrentar crisis de 1982. Algunos hablaron en rebajar las remuneraciones de "capitán a paje", asegurando que esto ayudaría a salir de la crisis, permitiendo a los empresarios contratar a cesantes. Efraín Plaza, dirigente sindical, manifestaba "el 40% de los trabajadores de la construcción está cesante". "Algunas empresas no han quebrado, pero disminuyeron su personal y, en muchos casos, los trabajadores aceptaron la rebaja de sus salarios". "Por el drama de la cesantía, nosotros estamos tomando medidas para la creación de ollas comunes". Ante ley que congeló los sueldos, salarios y beneficios, el presidente de abogados laborales, Joaquín Nash, recomendó a las organizaciones sindicales "presentar recursos de inaplicabilidad, por considerarla inconstitucional". El cardenal Raúl Silva Henríquez, dijo: "Quien puede hacer un sacrificio, porque tiene un gran sueldo, debe hacerlo. Pero que deban hacerlo los obreros, campesinos y empleados, que están recibiendo un sueldo que apenas les alcanza para vivir, me parece injusto". Aquel año, las pensiones de viudez de mi madre y suegra, bajaron en un 10%.
Derico Cofré
Con "dientes y muelas"
Allá por el campo se apela al dicho "con dientes y muelas" cuando el animal no quiere aflojar su presa. El Gobierno encabezado por el propio presidente y el empresariado que lo sostienen, sujetan con dientes y muelas cada peso de las AFP. Es un negocio soñado. Por ley casi 6 millones de cotizantes ponen cada mes en sus manos millones de dólares. De suyo, las utilidades sólo en 2019 fueron de 650 millones de dólares. El investigador Recaredo Gálvez (Fundación Sol) escribe en un periódico electrónico que a mayo de este año el fondo total llegaba a 197 mil millones de moneda norteamericana, de los cuales 113 mil millones se ponen en el país en manos de bancos, empresas y fondos de inversión. Es decir, esa plata, la de los cotizantes, vuelve al "mercado" a base préstamos y tarjetas de crédito, con hiper ganancias para, nos dice, 4 grupos: Luksic, Said, Saieh y Yarur.
Las AFP y el Gobierno justifican que no se puede retirar ni un peso porque son fondos para asegurar las pensiones, "el futuro de los trabajadores". Van más de 6.500 fallecidos, muchos de ellos mayores. ¿Habrá futuro para otros miles de mayores de 50? ¿Perdonará el virus a miles de futuros pensionados? Y lo que salven, ¿cuánto más perderán de sus pocos bienes por esta pandemia y la crisis de angustia? La extrema urgencia es hoy, no mañana.
Gaspar Millas del Río
Declaración pública
Con respecto a los últimos hechos de contingencia, la Comisión Política de Renovación Nacional declara lo siguiente:
Hacemos un llamado a la unidad de Chile Vamos. Cada uno de nuestros partidos tiene legítimas aspiraciones y proyectos, pero por sobre eso, debemos trabajar unidos en torno a nuestra coalición, y dar sustento a nuestro gobierno. Debemos buscar fórmulas para superar la actual crisis y salir fortalecidos de ella.
Instamos a esta Comisión Política, a la Directiva Nacional, a la Bancada de Diputados y al Comité de Senadores a generar las instancias correspondientes para tener una mayor coordinación.
Al Gobierno, nuestro apoyo, pero además los llamamos a profundizar y mejorar las propuestas para la clase media. Es justo y necesario. Asimismo, no debemos olvidar a nuestras pequeñas y medianas empresas, por lo tanto, también pedimos mejorar los instrumentos como el FOGAPE y las demás ayudas para ese sector.
Comisión Política Renovación Nacional