Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Conmemoraron nuevo aniversario del fin de la Revolución Constituyente de 1859

HISTORIA. Como parte del recuerdo de esta fecha, el pintor Christian Rivadeneira presentó un adelanto de su nueva obra.
E-mail Compartir

Redacción/ Nicolle Vivanco

Ayer en la Región de Atacama se conmemoró un nuevo aniversario del fin de la Revolución Constituyente de 1859, con la batalla y caída de Copiapó, hecho que fue recordado por historiadores y personas ligadas al patrimonio cultural de la zona.

La fecha se marcó por la última batalla liderada por el calderino José Sierra, quien tras resistir una embestida fue derrotado. La caída en este combate provocó la pérdida de la moneda e himno. Sin embargo marcó el comienzo del fin de la supremacía del Partido Conservador y de la República Conservadora.

Importancia de José Sierra

El director del Museo Regional de Atacama, Guillermo Cortés, especificó que el 12 de Mayo se puso fin de forma oficial al levantamiento armado. Este hecho se originó tras la derrota de Pedro León Gallo en la Batalla de Cerro Grande, del 29 de abril de 1859.

"En Copiapó comienza a haber cierta angustia y crisis sobre la marcha de la Revolución, es así como las tropas de Santiago comienzan a avanzar hasta Copiapó y en mayo el teniente de artillería José Sierra se prepara a defender la ciudad", relató

Por esto, para el director del Museo Regional es de total relevancia reconocer la figura del joven calderino José Sierra.

"Todo nos hace suponer que este joven era de profesión artesano, que participa desde los orígenes mismos de la rebelión, es decir desde el 5 de enero de 1859, es el último Intendente del periodo revolucionario y en opinión de los historiadores de la época fue un hombre noble y de desarrollada conciencia política. Diego Barros Arana y José Victorino Lastarria, dijeron de él: "Aquel intendente rudo pero noble, podía dar lecciones de hidalguía a los intendentes, a los coroneles y hasta los ministros de Montt", especificó Guillermo Cortés

De esta forma, la acción de Sierra, coincidió con la vuelta de los cazadores de África, última división revolucionaria, que al llegar a Copiapó, sin renunciar a su ideario buscó una salida pacífica y de diálogo con las nuevas autoridades, más moderadas.

El 8 de mayo desembarcan en Caldera las tropas del Ejército chileno al mando José Villagrán y marchan sobre la capital de Atacama, el 12 de mayo, las tropas de gobierno llegan a Copiapó, y con José Sierra, ahora al mando de la revolución se atrincheran en la Plaza de Armas.

Finalmente, los revolucionarios son derrotados en el centro de Copiapó, José Sierra deja de combatir y se retira sin ser detenido por las tropas gobiernistas. De esta forma, el héroe de la resistencia Copiapina se pierde en la bruma siempre espesa de la historia, y también en la frágil memoria histórica regional.

Una nueva pintura

En el marco del recuerdo de esta fecha el pintor Christian Rivadeneira declaró que trabaja en una nueva pintura que titulará "La Caída de Copiapó".

Rivadeneira señaló que este hecho histórico es desconocido por muchos, sin embargo reconoció que el director del Museo Regional lo instó a tomar en cuenta e inmortalizar este hecho, como ya lo ha realizado con otros importantes hechos históricos de la zona.

"El hecho hace referencia del último bastión constituyente que se enfrentó por las calles de nuestra ciudad, es una obra que retrata a los últimos revolucionarios que gastaron las últimas salvas defendiendo los ideales de dicha revolución", declaró el artista.

Sobre la pintura, el artista adelantó algunos de sus bocetos y mencionó que su obra retrata "a José Sierra, el intendente revolucionario que junto a un reducido grupo de compañeros de armas que se parapetan debajo de la escultura de Juan Godoy que en aquel entonces se encontraba en nuestra plaza y que fue reemplazada en 1863 hasta el día de hoy por la de la minería. Todos ellos ya cansados por el agobio de las tropas del gobierno liderados por Juan Vidaurre circundan la plaza rodeándolos y pidiendo la rendición de los revolucionarios copiapinos. En ella también se puede apreciar el edificio consistorial y la catedral de Copiapó de aquel entonces, donde una valla de madera circundaba el perímetro de la plaza", detalló.

Todos estas referencias han sido investigadas por el pintor para no perder en detalle el hecho retratado. En esto, el artista contó con la incidencia de investigadores copiapinos: Vidal Naveas, Ulises Carabantes, Guillermo Cortés, Alejandro Aracena, Allan Standen y Francisco Aspe.

Rivadeneira especificó que tanto este proyecto como sus pinturas "El Ejército Constituyente", y "La Batalla de Los Loros" forman parte del proyecto " Conmemoración de los 160 años de la Revolución Constituyente", para formar parte de la primera pinacoteca de la historia de Atacama.

Este proyecto se adjudicó gracias a los fondos de Cultura 2020 y que el pintor Christian Rivadeneira junto a la Corporación Municipal de Cultura y Deportes de la Ilustre Municipalidad de Copiapó están llevando adelante en estos días a propósito de los 160 años de laRevolución Constituyente.

Revolución Constituyente

La Revolución de 1859 fue un alzamiento que se produjo en Chile al final del segundo periodo del gobierno del presidente Manuel Montt que marcó el comienzo del fin de la hegemonía del Partido Conservador y de la República Conservadora.

El hecho ocurrió a principios de 1859 cuando en Copiapó se centro de la riqueza minera de la época, y con el ideal de Independencia se produjo un levantamiento revolucionario acaudillado por el empresario minero Pedro León Gallo.

Acusan robo de placa en monumento ubicado en el sector Alameda

PATRIMONIO. El hecho se divulgó a través de redes sociales. Desde la Bidema llamaron a denunciar el hecho para comenzar una investigación.
E-mail Compartir

A través se Facebook comenzaron a circular fotografías sobre la ausencia de una placa que acompañaba al cóndor de la Alameda de Copiapó.

Según describió en su cuenta la Fundación Patrimonio del Barrio, esta placa detallaba que fue entregada por la colonia libanesa a la ciudad de Copiapó en su Bicentenario entre 1744 a 1944 y tenía la firma de José Carocca Laflor, escultor vallenarino.

Esta pérdida se suma a una serie de maltratos y robos que han sufrido los monumentos patrimoniales de la capital regional y que se pueden apreciar tanto en la Plaza de Armas de Copiapó y en el sector de la Alameda.

Sobre este hecho la Brigadas Investigadoras de Delitos Contra el Medio Ambiente de la Policía de Investigaciones y s su subprefecto, Henrik Arguedas, llamaron a la comunidad a acercarse a los cuarteles a denunciar cuando tomen conocimiento de substracción de "especies de carácter patrimonial tan importantes para nuestra comunidad y hablan de nuestra cultura", dijo el subprefecto. De esta forma, la denuncia da cuenta al ministerio público y se puede comenzar una investigación en el caso.