Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Copiapinos cuentan cómo es y cómo será su "nueva normalidad"

PANDEMIA. Negativa a la brevedad de subirse a vuelos comerciales y viajes en bus, acudir a centros de entretenimiento, restaurantes, gimnasios y comercio, como también no ir más a un recinto es parte de lo que opinaron algunos ciudadanos de la capital regional ante la posibilidad, que ven como lejana, de reanudar sus principales actividades en público.
E-mail Compartir

Diego Vergara/Redacción

A nivel local e internacional, las aerolíneas se preparan para volver a volar, pero para algunos expertos colocar los aviones en el aire no sería el gran problema, sino que lo más complicado podría ser encontrar pasajeros por el miedo al contagiarse de coronavirus.

Al menos en Copiapó, Boris Quezada, trabajador independiente, dice que no se subirá nuevamente en un corto plazo, lo que lleva a preguntarse qué pasará con otros servicios que están paralizados y si en Atacama o el país volverán a ser usados como antes en la llamada "nueva normalidad".

"Existe una histeria colectiva generalizada. Por mi parte quiero evitar subirme a un avión por un buen tiempo, ya que fue por ese medio que comenzó todo. Fue en los aviones que se propagó el virus a nivel mundial y se seguirá expandiendo, tal vez en menos medida si se toman mayores resguardos en comparación con el inicio de la pandemia", puntualizó Boris Quezada.

Viajes en avión, bus, restoranes, pubs, cines y gimnasios son parte de la oferta que hoy está paralizada y que en un futuro podría volver a funcionar, de acuerdo a ciertas reglas sanitarias.

El tema es saber si los usuarios están dispuestos a volver, en donde algunos creen que aquello se daría no antes, inclusive, de dos años más, asegurando que después de esta crisis sanitaria "nada volverá a hacer igual".

Viajes en bus y comercio

Hasta hoy algunas medidas preventivas aplicadas por las autoridades nacionales han sido totales, mientras que otras parciales. Ese es el caso de los viajes en bus, donde las flotas de las empresas que prestan el servicio han disminuido o simplemente suspendidos sus viajes los últimos meses hasta nuevo aviso, haciendo el llamado constante a trasladarse solo si es necesario.

Así, son varios los ciudadanos copiapinos que han optado por dejar de viajar por esta vía, pensando en un futuro a largo plazo sí volver a hacerlo.

"Yo estaba viajando a La Serena una vez al mes de hace un tiempo por controles médicos para mi madre, pero hace siete meses que dejé de hacerlo. En mi caso, solo lo volvería a hacer por el mismo asunto, si es que los hospitales volvieran a abrir si el virus comienza a descender, pero por meses más no pretendo subirme a un bus si no fuera necesario", explicó su decisión Patricia Álvarez.

En tanto, Tulio Maturana, dueño de la tienda "Pilchas" del centro comercial Coimbra de Copiapó, manifestó que ha visto una baja considerable - del 60% - de personas que al menos se acerquen a su local, temiendo que la tendencia siga por todo el año y más si se agudiza la propagación del virus. Además, dentro de las medidas que él mismo ha tomado, fue la decisión de no viajar en bus a hacer compras para su negocio, sino que hace unos meses empezó a hacerlo de forma online.

"Desde principios de año, entre el estallido social y el coronavirus, que me cambié a efectuar mis compras a través de internet. Por lo general viajaba hasta Santiago en bus, pero me decidí no hacerlo más como una forma más segura y de prevención personal", dijo Tulio Maturana.

Sin embargo, el comerciante de vestuario cree que "de forma natural la gente volverá a los centros comerciales, acudiendo de a poco. Pero creo, lamentablemente, que eso no sucederá dentro de un año y medio más, cuando se vuelva a una normalidad completa".

Por su parte, Ruth Alvayai, comerciante de Diego de Almagro, pretende seguir el ejemplo de su propia experiencia, y cree que es esencial que la gente no se agolpé en los centros comerciales hasta cuando sea el momento adecuado.

"Lo que estamos viviendo creo que continuará por dos años y un poco más, tal vez de forma paulatina y en menos grado. Yo como comerciante cerré todo y por lo menos a la brevedad no volveré a la parte comercial como cliente, y de a poco, cuando sea lo conveniente, como empresaria. Debe ser de a poco y menos invasivo, pero la realidad es que es poco probable que se vuelva a la normalidad total", sostuvo Ruth Alvayai.

"Nosotras estamos saliendo solo a hacer cosas necesarias por ahora, pero para el futuro deberían mantenerse las medidas preventivas, sobre todo en el comercio. Para ello, también tiene que haber una conciencia de las personas, deben ir regulando sus salidas, porque parte de uno volver a la normalidad", opinó Mirna, trabajadora que no reveló su apellido.

Entretención, gastronomía y gym

Otros de los rubros afectados considerablemente a raíz de la pandemia por el COVID -19, son los del entretenimiento y gastronomía. Mientras los últimos han tenido que reducir sus ventas a solo "para llevar", en el entretenimiento como cines, pubs y casino, se vieron obligados a cerrar sus puertas indefinidamente.

Al respecto, Michael Barrera, trabajador administrativo, comentó que "en lo personal no me expondré rápidamente a concurrir a restoranes, pubs y lugares de entretención hasta que las estadísticas, entre otras cosas, vayan a la baja.Seguiré con el distanciamiento por mi familia y creo que debe haber una conciencia mayor por parte de todos los ciudadanos, con una realidad que proyecto durará todo el 2020", dijo.

Finalmente, referente a la vida saludable, los gimnasios en la capital regional se encuentran cerrados desde hace más de un mes.

"Claramente volver a los gimnasios debe ser cuando haya más seguridad de hacerlo y bajo las medidas pertinentes. Entrenar en la casa es una buena opción para hacerlo en estos momentos, pero para quienes frecuentamos algún gimnasio en la ciudad, es casi de necesidad volver a ellos (...) al ser deporte, deben tomarse medidas internas, como de los camarines e implementos que se usan, por ejemplo", enfatizó Jorge Iriarte, trabajador y usuario de gimnasios.

La profesora Karen Olivares es fanática de películas y concurría frecuentemente a los estrenos. Sin embargo, a pesar de esto, decidió no volver a una sala.

"Creo que no es un servicio de primera necesidad, por ende no considero necesario el hecho de exponerse o exponer a otros en medio de una situación como una pandemia", dijo para agregar que actualmente ve películas en Internet, actividad que seguirá en el futuro.

Finalmente, para Francisca Zárate, directora del Injuv Atacama, la "nueva normalidad" en la actualidad tiene que ver con el autocuidado y el cuidado del entorno. Por ello es que a la hora de comprar un libro, ocupa servicios por Internet. "Si los precios por recargo están muy elevado vuelvo a leer un libro que me apasiona como Orgullo y Prejuicio", dice para agregar que volvería a un restorán si es que están las condiciones sanitarias adecuadas, aunque aclara que no le gusta mucho salir. "Lo que sí me gustaría es volver andar en bicicleta", concluyó.

"Lo que estamos viviendo creo que continuará por dos años (…) como comerciante cerré todo y por lo menos a la brevedad no volveré a la parte comercial como cliente, y de a poco como empresaria". Ruth Alvayai

comerciante

"Claramente volver a los gimnasios debe ser cuando haya más seguridad de hacerlo y bajo las medidas pertinentes (…) para quienes frecuentamos algún gimnasio, es casi de necesidad volver a ellos". Jorge Iriarte trabajador

"Evitaré subirme a un avión por un buen tiempo, ya que fue por ese medio que comenzó todo. Fue en los aviones que se propagó el virus a nivel mundial y se seguirá expandiendo". Boris Quezada

trabajador independiente

Postulación a subsidio habitacional será 100% digital

MINVU. Así lo indicó el Gobierno, anunciando una serie de cambios para el beneficio.
E-mail Compartir

Como una forma de evitar exponer a las familias a contagios por Covid-19, es que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) anunció que la postulación al subsidio para la Clase Media, que comienza este viernes, será sólo digital y contará con mayor flexibilidad en sus requisitos para que los interesados puedan acceder sin problemas a un subsidio.

Así lo informó el ministro de la cartera, Cristián Monckeberg, quien afirmó que "como ministerio adoptamos todas las medidas de seguridad para el resguardo de las familias y, por eso, en esta oportunidad la postulación al subsidio de sectores medios será 100 por ciento en línea. No queremos que las familias se expongan a contagios y reforzamos nuestra plataforma digital para atender todos los requerimientos que recibamos".

Además. Moncheberg, precisó que este nuevo llamado incluirá la opción de "postulación automática", para quienes hayan postulado anteriormente sin ser seleccionados. "Si usted había postulado y no había quedado seleccionado, va a poder volver a postular automáticamente, no va a ser necesario que haga nuevamente los trámites", dijo el ministro del Minvu.

Cambios

Asimismo, la máxima autoridad nacional del Minvu, explicó que son tres los principales cambios para acceder a este subsidio habitacional. Ellos serán que, se eliminará la exigencia de presentar pre aprobación de crédito hipotecario a los postulantes del tramo 2 del título I y del título II en la modalidad de adquisición.

Por otra parte, se aceptará la presentación de documentos vencidos durante el primer semestre 2020 como, por ejemplo, el certificado para acreditar permanencia definitiva (en el caso de postulantes extranjeros), certificaciones de factibilidades y derechos, entre otros. Finalmente, se otorgará puntaje adicional a aquellos que hayan postulado y no han sido seleccionados considerando todas sus postulaciones anteriores.