Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

EE.UU. se expone a nuevos brotes por una desescalada imprudente

PANDEMIA. Anthony Fauci, experto asesor del gobierno de Donald Trump, indicó que hay riesgo de "muertes evitables" por el relajamiento de medidas en algunos estados.
E-mail Compartir

Efe

Estados Unidos se arriesga a sufrir nuevos brotes con "muertes evitables" por coronavirus en aquellas zonas que emprendan una desescalada imprudente, y no hay "garantías" de que las vacunas que está desarrollando sean eficaces, dijo el principal epidemiólogo del Gobierno, Anthony Fauci.

En su primera comparecencia ante el Senado de EE.UU., Fauci describió un panorama en el país mucho más sombrío que el admitido por el presidente Donald Trump, quien llegó a proclamar este lunes que Estados Unidos "se ha impuesto" en la lucha contra el covid-19 gracias a su aumento relativo en la capacidad para hacer tests.

"Si creen que tenemos esto completamente bajo control, no lo tenemos", subrayó Fauci, que dirige el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE.UU. (NIAID).

El doctor, que forma parte del equipo de trabajo de la Casa Blanca contra el coronavirus y en muchos casos ha contradicho las afirmaciones de Trump sobre la enfermedad, consideró "inaceptable" que Estados Unidos haya registrado ya más de 80.000 muertes por covid-19 y admitió que el recuento oficial puede estar incompleto. Hasta anoche, el registro online indicaba que los muertos eran 83.368 y los contagios, 1.408.073.

"El número de muertes es probablemente más alto que ese", opinó Fauci y recordó que, "en lugares como Nueva York", hay decesos en hogares cuya causa no se ha corroborado.

Un día después de que la Casa Blanca asegurara que todos los estados del país recibirán el material para hacer pruebas que han solicitado para este mes, Fauci se mostró mucho más prudente respecto a la capacidad de pruebas y rastreo de contactos.

"El pronóstico es que para el momento en que lleguemos al final del verano y comienzos del otoño, tendremos en pie" el sistema de pruebas y rastreo que se necesita, precisó el doctor.

Actualmente, Estados Unidos hace unos 300.000 tests al día, una cifra que aún queda lejos de las 900.000 diarias que, según el Instituto de Salud Global de la Universidad de Harvard, se necesitan para iniciar una reapertura segura del país.

El Gobierno calcula que para septiembre ya podrá "hacer 40 o 50 millones de tests al mes si es necesario", indicó el subsecretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, Brett Giroir.

Sin embargo, varios estados y localidades están retomando a paso rápido la actividad económica. "Lo que me preocupa es que ignoren nuestras directrices sobre cuándo es seguro" reabrir, indicó Fauci. "Hay un riesgo real de que provoquen un brote que no sean capaces de controlar, y eso no solo llevará a sufrimiento y muertes que eran evitables, sino que incluso puede suponer un revés en el camino hacia la recuperación económica", agregó.

América supera en contagios a Europa

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) se declaró ayer "muy preocupada" por la velocidad a la que se está extendiendo el covid-19 en el continente americano, donde en la última semana se han contabilizado 266.269 nuevos casos, alcanzando así los 1,74 millones de contagios y superando a Europa. "Estamos muy preocupados por lo rápido que la pandemia se está expandiendo. A nuestra región le costó tres meses llegar al millón de casos, pero menos de tres semanas casi doblar ese número", dijo la doctora Carissa F. Etienne, directora del organismo.

Cepal propone ingreso básico de emergencia para 34,7% de la región

LATINOAMÉRICA. Debe ser de al menos 143 dólares y durar seis meses.
E-mail Compartir

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) pidió implementar "inmediatamente" un ingreso básico para las 215 millones de personas que estarán este año en situación de pobreza por los efectos de la pandemia y que suponen el 34,7 % de la población regional.

"Que los Gobiernos garanticen transferencias monetarias temporales inmediatas para satisfacer necesidades básicas y sostener el consumo de los hogares será crucial para lograr una reactivación sólida y relativamente rápida", dijo la secretaria general del organismo, Alicia Bárcena.

El denominado ingreso básico de emergencia (IBE) debe tener una duración de al menos seis meses y ser equivalente a una línea de pobreza, que es el costo per cápita de adquirir una canasta básica de alimentos y otras necesidades básicas y que se estableció en 2010 en 143 dólares mensuales, según el último estudio de la Cepal.

El IBE implicaría un gasto adicional del 2,8 % del producto interior bruto (PIB) regional, aunque si se considera que hasta la fecha los países están gastando el 0,7 % en transferencias monetarias y de alimentos para hacer frente a la emergencia (29 gobiernos han aplicado 126 medidas), el gasto adicional sería solo del 2,1 %, de acuerdo al texto.

Reino Unido regresa al trabajo y al deporte pese a las más de 40.000 muertes

PANDEMIA. El Ejecutivo comienza desde hoy a preparar la reapertura.
E-mail Compartir

El Reino Unido se prepara para iniciar el miércoles la desescalada de las medidas de confinamiento, tras haberse conocido ayer que el número de certificados de defunción que apuntan al covid-19 como posible causa de muerte supera los 40.000 en el país desde el inicio de la pandemia.

Esa estimación sobrepasa la cifra de fallecidos por coronavirus en hospitales, residencias y domicilios confirmados por un test que ofrece diariamente el Ministerio de Salud, que ascendió hasta 32.692, tras registrarse 627 nuevas muertes.

El repunte se produjo tras un descenso continuado en los tres días anteriores.

A pesar del último incremento en la mortalidad, el Ejecutivo mantiene su recomendación de que los empleados que no puedan trabajar desde casa comiencen a "hablar" desde hoy con sus empresas para organizar la vuelta al trabajo.

Desde hoy, además, estará permitido hacer ejercicio sin limitaciones de tiempo y los ciudadanos se podrán reunir con una persona que no viva en su mismo domicilio siempre que se guarde una distancia de seguridad de dos metros entre ellos.

Viajes al extranjero

La aerolínea Ryanair adelantó que espera operar hasta el 40% de sus vuelos habituales a partir del 1 de julio, tras haber mantenido en tierra a casi toda su flota durante la crisis del coronavirus. El ministro de Salud británico, Matt Hancock, rebajó sin embargo las expectativas de que los ciudadanos del Reino Unido puedan disfrutar este verano de vacaciones en el extranjero.

Algunos países han ido más allá y cerraron sus fronteras cuando llegó la pandemia. Ese es el caso de Dinamarca que ayer dio por controlada la epidemia de covid-19 en el país y descartó una segunda ola.

La primera ministra danesa, la socialdemócrata Mette Frederiksen, dijo que existen "motivos fundamentales para el optimismo", pues la tasa de contagio se mantiene en el 0,7. Dinamarca, con 5,7 millones de habitantes, tiene 10.789 contagios y 533 muertos.