Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Alcaldesa dice que fin de cuarentenas "no es chipe libre" y Gobierno pide responsabilidad

PANDEMIA. La subsecretaria Katherine Martorell dijo que hay medidas indefinidas que se mantendrán y Evelyn Matthei, que "no significa que haya pasado el peligro".
E-mail Compartir

La subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, encabezó ayer una reunión junto a los alcaldes de Providencia, Evelyn Matthei, de Santiago, Felipe Alessandri y de Vitacura, Raúl Torrealba, lo que representa uno de los primeros gestos visibles del Gobierno por trabajar en conjunto con los alcaldes, que desde que inicio la crisis sanitaria por el coronavirus reclaman más participación de las decisiones y de la información.

En la instancia, se detalló que las comunas de Las Condes, Hualpén, San Pedro de la Paz, Chillán, Chillán Viejo, Temuco, Padre Las Casas, Nueva Imperial, Osorno, Punta Arenas, Puente Alto (al poniente de av. Concha y Toro, Santiago (al norte de av. Matta y Blanco Encalada) y Ñuñoa (al norte de Matta y Grecia) y permanecerán en cuarentena, mientras que las que salieron totalmente de esta medida a partir de hoy a las 05:00 horas, fueron las comunas de Providencia, Lo Barnechea y Vitacura.

La subsecretaria enfatizó en que "el hecho de salir de cuarentena no significa, en ningún caso, que no existan medidas que son de carácter indefinido adoptadas para todo el territorio nacional y que requieren de la responsabilidad de cada uno de los ciudadanos. Además, por supuesto, van a estar siendo fiscalizadas en su cumplimiento y su incumplimiento trae aparejada sanciones privativas de libertad y también multas de más de 50 millones de pesos".

Respecto de las medidas de vigencia indefinida, Martorell dijo que la más importante es el distanciamiento social y enumeró todas las disposiciones adoptadas por el Gobierno desde iniciado el brote, las cuales deben seguir siendo respetadas. Recalcó también que "estamos viviendo la pandemia más importante de los últimos 100 años, un Estado de Catástrofe que nos obliga como país a desafiarnos y a ser responsables y solidarios. Solo trabajando juntos y entendiendo que nuestras acciones generan una implicancia total en el comportamiento de la enfermedad, vamos a ser capaces de salir adelante".

La alcaldesa Matthei, por su parte, sentenció en su intervención que si bien se levanta la cuarentena de su comuna, esto "no es chipe libre" y dijo que "si no somos responsables y tenemos nuevamente brotes, nos van a volver a imponer la cuarentena. Por lo tanto, de verdad evitemos todo tipo de aglomeraciones y recuerden que esto no significa que haya pasado el peligro".

Banco Mundial: en 2020 el PIB chileno se contraerá 3%

E-mail Compartir

El Banco Mundial pronosticó que los efectos de la crisis por el covid-19 sumirán a Latinoamérica en una recesión, con una contracción del PIB de 4,6% en 2020, alimentada también por los magros resultados en años anteriores, las protestas en 2019 y la caída de los precios del crudo. "Para 2021 se espera un retorno del crecimiento de 2,6%", dijo el Banco Mundial en un comunicado difundido ayer, en el que advirtió que este año habrá una recesión en las principales economías de la región con una contracción de 5% en Brasil, 5,2% en Argentina y de 6% en México. El golpe también se sentirá en Colombia, donde el PIB caerá 2%; en Chile, donde la contracción será de 3%; y en Perú, con un 4,7%.

Créditos para empresas afectadas por covid-19 tendrán interés 0% o negativo

CRISIS SANITARIA. Los bancos además otorgarían seis meses de gracia y se podrían pagar entre 24 y 48 meses. Según el Ejecutivo, esta medida alcanzará a más de 1,3 millones de beneficiarios. Seis bancos ya sumaron su compromiso.
E-mail Compartir

Acompañado del ministro de Hacienda, Ignacio Briones, el presidente Sebastián Piñera dio a conocer ayer en La Moneda los detalles de los créditos que otorgarán los bancos a las micro, pequeñas y medianas empresas afectadas por la pandemia del coronavirus y la consecuente crisis sanitaria. "Sabemos que muchas empresas están pasando por momentos complejos, con dificultades para producir y vender y con grandes déficits de capital de trabajo. Nuestro compromiso es apoyarlas para que puedan respirar, superar este difícil momento y levantarse con fuerza cuando lo peor de la crisis sanitaria haya quedado atrás", indicó el mandatario.

De lleno en los pormenores del plan económico covid-19 preparado con el Ministerio de Hacienda y en coordinación con el Banco Central y la Comisión de Mercado Financiero, Piñera expresó que "aquí no estamos enfrentando un dilema entre la vida la salud y los ingresos o los empleos por otra. Nuestra primera prioridad ha sido y va a seguir siendo proteger la vida y la salud, pero para eso tenemos que preocuparnos también de otros aspectos", como el abastecimiento y los ingresos.

Ejes del crédito

Los elementos centrales del plan, cuyo marco fue definido por el Gobierno, van a contemplar, primero, que "los montos de esta línea de crédito para capital de trabajo podrán llegar hasta tres meses de venta de las empresas en un período normal", las cuales estarán calculadas entre el período de octubre de 2018 y septiembre de 2019.

En segundo lugar, "estas líneas de crédito tendrán seis meses de gracia y van a ser pagaderas en cuotas por un plazo que va a fluctuar entre los 24 y los 48 meses", dijo el jefe de Estado.

Tercero, estos créditos tendrán una tasa preferente. "De hecho la tasa máxima real que tendrán estos créditos, dadas las actuales circunstancias, van a ser con una tasa de interés real de cero, o incluso puede ser negativa", remarcó Piñera.

Como cuarto punto, el presidente destacó que el compromiso de los bancos es ofrecer esta línea de crédito covid-19 "de forma masiva, expedita, estandarizada, sin trámites excesivos y sin burocracias innecesarias, lo que significa que van a estar disponibles para la inmensa mayoría de quienes son hoy los clientes de los bancos, es decir, 1,3 millones de beneficiarios". Esto incluiría no solamente a empresas sino también a personas que hayan iniciado actividades económicas que cumplan los requisitos básicos de elegibilidad y que tengan ventas anuales hasta un millón de UF.

Como quinto y último aspecto, Piñera reafirmó que las empresas que suscriban esta línea de crédito van a estar protegidas, porque "los bancos deberán postergar toda amortización de créditos preexistentes por un plazo de al menos seis meses", de forma que las empresas podrán aliviar su carga financiera y contar con más capital. En esta misma línea, los bancos tendrán que informar semanalmente las solicitudes y aprobaciones del crédito para tener una "supervisión del cumplimiento de las condiciones que hemos establecido y garantizar la transparencia del proceso".

Faltan más bancos

Los bancos que ya adhirieron a este compromiso son el Banco de Chile, Banco Santander, Banco de Crédito e Inversiones (BCI), Scotiabank , Itaú y Banco Estado, los cuales representan "cerca del 90% del total de colocaciones y créditos del sistema y, por tanto, garantizan una cobertura adecuada", señaló el gobernante y llamó a que espera que en los próximos días los bancos faltantes se puedan sumar.

Piñera concluyó enfatizando que "hemos definido un marco estricto y establecido condiciones exigentes a los bancos para que otorguen estos créditos (...) en condiciones muy favorables de tasa de interés y de plazo, que están respaldadas por una garantía y un refinanciamiento del Estado".

"El momento de actuar es ahora", fue el llamado.

4,6% de contracción en el PIB de Latinoamérica es lo que ha proyectado el Banco Mundial para 2020.

1.300.000 beneficiarios son los que contempla la línea de crédito covid-19 anunciada por el Gobierno.