Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Deportes
  • Espectáculos

Padres y profesionales relatan cómo es afrontar la contingencia con un niño con TEA

SALUD. Explicaron que el cambio de rutina producto de la emergencia sanitaria provocó crisis y que para ellos es esencial el moverse de sus casas.
E-mail Compartir

Nicolle Vivanco

El encierro y cambio de rutina consecuencia de la cuarentena preventiva producto del COVID-19, desencadena crisis, ansiedad y estrés en las personas, hecho que para los niños con Trastornos del Espectro Autista (TEA) se ve duplicado ya que para ellos la cotidianidad y organización es clave para no desencadenar crisis nerviosas.

En este sentido, a nivel internacional se ha realizado un llamado a que aquellos padres que salgan de paseo con sus hijos que tengan TEA porten un porten un pañuelo azul, y que al mismo tiempo la comunidad se informe, para evitar la discriminación que ya se ha generado en comunas con cuarentena total.

Complicaciones del encierro

"El complejo este tema para los niños con TEA porque ellos están acostumbrados a una rutina, la que hace casi tres semanas se ha visto afectada de forma bastante fuerte, con más crisis, falta de sueño, muy irritables y ha sido muy complejo para llevarlos de buena manera. Uno un rato los puede mantener entretenido con terapia y dinámicas, pero a ellos les falta algo que es su rutina habitual", relató Carlos Carvajal, padre de un niño con TEA.

Para Carlos y su familia esta situación se ha visto mermada por paseos en auto, actividades y contención. Sin embargo, indicó que para otros padres en la misma condición, el tema ha sido aún más complejo ya que algunos niños presentan problemas con el sueño y cambio en sus actitudes.

"Lo que uno busca con estas salidas es que los niños se regulen y no tengan crisis porque es complejo. Yo les envió un saludo y abrazo gigante a los papás con hijos autistas, porque ya es difícil en la vida normal porque hay poca empatía, mucha discriminación en estos días se hace más difícil", recalcó el Carvajal.

Apoyo entre padres

Marcela Morales, presidenta de la Fundación Te Apoyo, que trabaja y reúne a niños con TEA, explicó que desde la organización han generado medidas de contención para los padres y niños con esta situación, para sobrellevar la crisis sanitaria y no causar más estrés en los niños.

"Hemos funcionado por los medios digitales disponibles, con un grupo de Whatsapp que ha funcionado de forma constante, entregando información y apoyo para que los niños puedan realizar actividades dentro de la casa (…) También los terapeutas se han comunicado directamente con los papás, para explicar actividades que se puedan desarrollar en la casa. Además, para los niños que no tenían los materiales para realizar las actividades distribuimos los que teníamos en la fundación y así se puedan realizar las tareas que propone los profesionales", comentó la presidenta de la organización.

Con esto, Marcela Morales, quien también tiene un hijo con TEA, destacó el rol de los padres, quien además de cumplir con sus trabajos o tares cotidianas han tenido que ser un centro de contención para sus hijos.

"En mi caso está mi marido y yo con teletrabajo, el trabajo de mi marido es más libre, yo tengo la compresión de mi jefe que ha entendido que yo tengo que salir a dar paseos con él y que se cruza en las videollamadas, ha sido bueno el trato de mi parte de mi empleador, pero esta situación no es igual para los papás que trabajan en la minería, quienes han tenido que seguir trabajando", enfatizó.

De igual forma, Gabriel Astudillo, presidente de la Agrupación "Descubre Mi Mundo", también destacó la conversación constante que se ha tenido con los padres de la agrupación, a pesar que las actividades normales de esta entraron en receso para el resguardo de los niños ante el COVID-19.

Por esto, llamo a los padres que en el caso de decretar la cuarentena total saquen su salvo conducto para poder salir con sus hijos.

Por otra parte, recalcó que la organización se ve afectada de forma económica "la estamos pasando mal ya que para solventar gastos nosotros trabajamos en bingos y rifas y por lo que está pasando no podemos hacerlo".

Mirada profesional

Katherine Manríquez, terapeuta ocupacional que trabaja con niños con TEA, describió que es importante tener claro que cada familia vive una realidad diferente "cada uno tendrá que buscar la mejor forma de intervenir de manera individual", dijo.

Sin embargo, la profesional contempló que es importante dejar en claro a los niños que es el coronavirus, y mencionó que para esto existen cuentos y actividades lúdicas que se han difundido en internet.

Con esto, enfatizó en la importancia de la rutina e incorporar actividades recreativas con respecto a los contenidos escolares, además de incorporar conductas sensoriales, dar la oportunidad de moverse, saltar y utilizar el sistema automotor donde puedan regularse.

Por su parte, Valeria Neumann, profesora, complementó que "es importante mantener los apoyos comunicativos, acercarse a ellos con mensajes claros, breves y directos, apoyándose visualmente siempre, con imágenes, pictogramas, fotografías, videos, letreros, entre otras, dependiendo del sistema comunicativo del alumno".

Asimismo, la profesional concluyó que es importante "respetar las características de su condición sin olvidar algo más fundamental, son niños y jóvenes , y como cualquier otro necesita contención emocional, apoyo afectivo y claridad respecto a las situaciones que estamos viviendo, explicándole los riesgos pero tratando de hacer este tiempo en casa lo más agradable posible. También recordar que es una oportunidad de reforzar aprendizajes respecto a su autonomía: la higiene personal independiente, vestimenta y hábitos alimenticios saludables".