Requisitos insuficientes
Ante el número de candidatos a la Presidencia de Chile y tomando en cuenta todas sus experiencias pasadas y presentes con relación a sus expectativas creadas en un determinado postulante a la Primera Magistratura, ¿cree usted que sólo basta que una persona tenga 35 años o más para asumir ni más ni menos que el cargo de Presidente de la República?
Sólo recuerde todos los múltiples requisitos y documentos que le pidieron a usted cumplir y presentar las veces que ha postulado a un trabajo.
Luis Enrique Soler Milla
Protocolos inclusivos
Fuimos testigos de cómo un terremoto sacudió el extremo sur de Chile, activando la alerta de tsunami y obligando a evacuar el borde costero. Entre las imágenes difundidas, destacó la de una persona usuaria de silla de ruedas siendo asistida por un uniformado para llegar a una zona segura en Puerto Williams.
Este hecho nos invita a reflexionar: ¿estamos preparados para evacuar de forma segura a todas las personas en una emergencia? ¿Tenemos protocolos inclusivos que contemplen, desde el diseño, a personas con discapacidad, mayores o con movilidad reducida?
Chile, un país sísmico por naturaleza, sigue enfrentando estos eventos con medidas improvisadas que dependen más del compromiso individual que de una estructura organizada.
Es urgente avanzar en planes de emergencia con enfoque de inclusión y accesibilidad. No bastan los gestos heroicos: se necesita voluntad política, presupuesto y coordinación intersectorial. La inclusión en la gestión del riesgo debe ser una obligación del Estado y no depender de acciones individuales.
Alejandra Ríos Urzúa Directora Observatorio para la Inclusión UNAB
Oportunidades reales
Año 2025. Chile se llena la boca hablando de inclusión, igualdad y diversidad. Se promulgan leyes, se celebran días internacionales, se publican campañas que prometen un país para todos. Sin embargo, para la comunidad sorda estas "buenas intenciones" han sido, en demasiados casos, insuficientes, incompletas y tardías.
La promulgación de la Ley N° 20.422 en 2010 fue un avance importante: reconoció la lengua de señas como medio de comunicación natural. Más tarde, en 2021, con la Ley N° 21.303, este reconocimiento se elevó, otorgándole oficialmente el estatus de lengua propia de las personas sordas en Chile. Sin embargo, en la vida diaria, la cultura sorda sigue siendo invisibilizada, sus derechos ignorados o postergados, y sus integrantes relegados a la periferia social.
¿De qué sirve un reconocimiento legal si no va acompañado de oportunidades reales? ¿Cómo hablar de inclusión cuando aún faltan intérpretes en hospitales, colegios y tribunales? ¿Qué sentido tiene celebrar la diversidad si no se respeta la riqueza cultural que representa la comunidad sorda?
La lengua de señas no es un "apoyo técnico": es una lengua plena, viva, un vehículo de identidad y pertenencia. Los sordos no necesitan ser "normalizados", necesitan ser respetados en su diferencia.
Rodrigo Salinas Rojas
Asociatividad y cooperativismo
El 30 de abril se cumplió un año desde la primera sesión del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo (INAC), una instancia inédita en nuestro país que ha permitido sentar las bases para una gobernanza compartida entre el mundo público y privado, en torno al fortalecimiento del modelo cooperativo. Este aniversario coincide, además, con un nuevo hito: Chile será sede de la Primera Conferencia Internacional en el marco del Año Internacional de las Cooperativas 2025 definido por las Naciones Unidas, lo que refleja el reconocimiento a los avances alcanzados y al compromiso sostenido con este modelo socioeconómico.
Las cooperativas han demostrado ser una herramienta eficaz para fortalecer los tejidos productivos locales, generar empleo de calidad y fomentar el desarrollo con equidad y sustentabilidad ambiental a lo largo del país. Actualmente, en Chile más de 2 millones de personas son socias de alguna cooperativa, lo que da cuenta de su profundo arraigo social y territorial. Su capacidad de combinar eficiencia económica con principios de solidaridad y participación democrática las posiciona como una alternativa con alto potencial transformador.
El desafío que tenemos por delante es consolidar estos avances a través de una política pública de largo plazo, que reconozca a las cooperativas como actores estratégicos del desarrollo sostenible.
Cristóbal Navarro Director Ejecutivo Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo - INAC de Corfo