( viene de la página anterior )
"El año 2024, de manera concreta y dando cumplimiento a la Ley 21.430...conformamos y convocamos al sector público, privado y al sector de la sociedad civil, a la 'Mesa de Articulación Interinstitucional". Alonso Castillo
Director de Obras Municipales
100.000 niños, niñas y adolescentes. Desde entonces, ha existido una tendencia general a la baja, alcanzando su mínimo histórico en 2020 y 2021, cuando la tasa se situó en 1,4 por cada 100.000 durante la pandemia.
No obstante, después de este descenso, la tasa regresó a niveles similares a los anteriores a la pandemia, alcanzando en 2024 dos casos por cada 100.000. Esto representa un ligero aumento en comparación con el 2022, cuando la tasa se encontraba en 1,8 por cada 100.000.
Comportamientos
Este informe también arrojó durante el 2024, otra situación bastante complicada y de cuidado para la región de Atacama, referente a comportamientos delictivos en niños, niñas y adolescentes. Esta zona del país cuenta con la tercera tasa más alta con 18.8, aunque Los Ríos (26.1) y la Araucanía (21.8), encabezan este desolador registro.
Homicidios, violencia sexual, robos, lesiones y amenazas, son los delitos que presentan una mayor frecuencia por este grupo etario. No hay dudas que este complejo panorama, exige la necesidad de implementar estrategias efectivas para abordar la violencia regional y nacional en todas sus formas.
Desde el Servicio Nacional de Protección Especializada, señalan que en procesos participativos con niños, niñas y adolescentes, junto con instancias efectuadas con la Defensoría de la Niñez, se ha levantado la preocupación de este grupo. La inseguridad de los adultos, que luego es transmitida, sería la razón de este panorama.
"Asimismo, se ha observado que los espacios comunitarios, especialmente en el trayecto desde su casa al establecimiento educativo, son percibidos como más inseguros. Esta situación genera una serie de dificultades en su vida diaria, como trastornos del sueño. Como resultado, tenemos a niños y adolescentes que están más alerta y presentan respuestas violentas en un contexto que, según ellos mismos manifiestan, se vuelve violento", puntualizó el director regional de la institución.
Por otro lado, se tiene claridad que al no tratar de forma oportuna las vulneraciones graves o maltratos, las actitudes violentas o anormales tienen a agudizarse en el tiempo.
Aumento
Otro dato que llama al análisis es que, en los últimos tres años en la región, se ha duplicado el número de niños, niñas y especialmente adolescentes, que ingresan al sistema de cuidados alternativos residenciales. Una de las acciones para mejorar esta arista, es que durante el 2024 se instalaron oficinas locales de la Niñez en diversas comunas.
"Ejecutamos $197.047.089, beneficiando a 550 familias de Diego de Almagro Vallenar y Caldera. Durante el 2025, y tras múltiples gestiones de articulación, extenderemos este programa, por primera vez, a todas las comunas de Atacama", apuntó la seremi de Desarrollo Social y Familia.
Finalmente la autoridadaAgregó que "con una inversión de $69.840.000, el Fondo de Intervenciones de Apoyo al Desarrollo Infantil benefició a 354 niños y niñas de Atacama. A nivel familiar, el programa brindó herramientas y acompañamiento a madres, padres y cuidadores, fortaleciendo sus competencias parentales y promoviendo una crianza respetuosa y consciente. En términos comunitarios, las intervenciones promovieron la articulación de redes locales de apoyo y colaboración entre organizaciones sociales, establecimientos educacionales, centros de salud y gobiernos locales".
2007 fue el año en que la región de Atacama registró la tasa más alta por casos de fallecimientos por lesiones autoinfligidas en adolescentes, con un 9.9.