Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Caldera conmemoró el Día Internacional de la Mujer con diversas actividades

JORNADA Se realizó el izamiento de la bandera feminista, mujeres marcharon por las calles de la comuna que culminó con un acto en la plaza Condell.
E-mail Compartir

Múltiples actividades se realizaron en Caldera en el marco del 08M conmemoraron del Día de la Mujer, actividades organizadas por el Centro Integral de la Mujer y apoyadas por la Municipalidad de Caldera.

Brunilda González, alcaldesa de Caldera, señaló "Las mujeres tenemos una lucha permanente a lo largo de la historia, todos los día es una batalla por distintas razones como tratar de salir adelante con nuestra familia, desempeñar de mejor manera nuestro trabajo, por buscar la felicidad como todo ser humano, pero las mujeres historicamente las mujeres hemos estado en desventaja porque la equidad de género y la igualdad todavía no se logra a pesar que hemos avanzado mucho en leyes a nivel mundial y en nuestro país".

La jornada principal se realizó con el izamiento de la Bandera feminista, una marcha por las calles céntricas y luego en la plaza Condell con un significativo acto encabezado por la alcaldesa Brunilda González, la Seremi de la Cultura, Artes y Patrimonio Carolina Armenakis quien además estaba en representación del gobierno regional, Concejales, Concejalas, dirigentas de organizaciones sociales y mujeres calderinas del ámbito social, deportivo y cultural, en la ocasión se pudo contar con una feria de servicio, presentacion de actos culturales.

En la instancia se buscó la unificación del género femenino de la comuna con diversión y participación a las mujeres, además de destacarlas como el importante rol de la Mujer, tanto en Caldera como en Atacama.

Finalmente, Valentina Carrizo, encargada del Centro Integral de la Mujer, manifestó "Hemos estado conmemorando el Día Internacional de la Mujer, acompañada de una feria de emprendedoras del programa jefas de hogar y también de una feria de servicios con varios organismos gubernamentales, además tuvimos la presentación artística de dos agrupaciones culturales, estamos muy felices con la convocatoria que tuvimos en la plaza Condell".Por la tarde se realizó una onces con mujeres lideresas de Caldera en deportes, salud, bomberos, fuerzas armadas, cultura y en la parte social.

Un 32,7% de las personas de la zona norte del país presenta síntomas de ansiedad moderada o severa

ESTUDIO ACHS-UC. La cifra es la segunda más grande desde que comenzó esta medición regional del estudio. Crimen organizado, delincuencia y cambio climático, entre los factores de estrés.
E-mail Compartir

La salud mental sigue generando preocupación en la región. Así lo reflejan los resultados del 10° Termómetro de la Salud Mental Achs-UC, elaborado por la Achs y el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, el cual arrojó que un 32,7% de las personas que viven en la zona norte del país mostró síntomas moderados o severos de ansiedad.

De acuerdo con los datos del estudio, esto significa un alza de 6,4 puntos porcentuales comparados a la entrega anterior, y es la segunda cifra más alta desde el año 2021, cuando se comenzó a hacer este seguimiento a nivel regional.

Es así que la prevalencia de síntomas ansiosos en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo (32,7%), superó a las zonas centro (21,7%) y sur (24,8%), convirtiéndose por segunda vez en la zona con los índices más altos a nivel nacional, siendo la primera en diciembre de 2023.

Por su parte, el estudio en el cual participaron cerca de 3.000 personas en el país mayores de 18 años también se evidenció un aumento en las regiones del norte de la depresión, que pasó de un 13% en la medición anterior a un 16,1% en esta décima ronda.

Se trata de resultados que se condicen con el número de licencias médicas emitidas por salud mental en la región. Es así que de acuerdo a cifras de la Seremi de Salud de Antofagasta a noviembre del 2024, el 37% de las licencias tramitadas en Compin son por salud mental siendo el diagnóstico más común el trastorno ansioso depresivo.

Factores de estrés

Respecto a los factores de estrés, los encuestados de las cuatro regiones del norte mencionaron al crimen organizado como la principal fuente de estrés, por segunda vez consecutiva (61,3%). Le siguió el ser víctima de delincuencia (57%), que registró su tercera baja seguida en el estudio.

En tercer lugar se ubicó el cambio climático, que tuvo un salto de 10 puntos porcentuales, llegando a un 44,3%, más atrás aparecieron las proyecciones económicas (38,8%), y los cambios socio-políticos (36,6%) con incrementos de tres y dos puntos respectivamente luego de ser factores que venían a la baja desde el 2023.

En tanto, la pérdida de empleo se convirtió también en un factor de estrés para un cuarto de los nortinos (25,4%), presentando un incremento de 9 puntos en relación a la ronda anterior y la cifra más alta desde abril de 2023.

Expertos

La psicóloga Achs Salud Francisca Lam hizo un llamado a la población a siempre estar atento si vemos que una persona está teniendo un cuadro de depresión o de ansiedad que es moderado a severo.

"Es importante que, por ejemplo, cuando yo estoy viendo que una persona de mi entorno está teniendo un cambio importante en su rutina cotidiana, en su estado de ánimo. Si veo cambios en general, si una persona nunca había sido así y ahora está actuando extraña o que está hipersensible o todo lo contrario, una persona sensible y ahora estoy viendo que pocas cosas le afectan. Todos esos pueden ser indicadores de riesgo", indicó.

En este sentido, Lam destacó que la salud mental es un tema que cada vez está tomando mayor protagonismo y que las generaciones jóvenes son más concientes de los problemas de salud mental, a diferencia de otros grupos etáreos.

"Todavía es un desafío para los profesionales de salud mental seguir promoviendo la idea de que asistir a terapia, pedir ayuda psicológica es algo adecuado y donde buscamos estar mejor y no es algo de lo que avergonzarse o algo negativo", puntualizó.

El sociólogo y académico de la UA Alberto Torres observa que estos resultados dan cuenta que la sensación de que estamos mal en términos de seguridad ciudadana, es algo que las personas tienen muy incorporado.

"Lo que llama la atención es que está por sobre la situación económica y política del país. Osea, la gente le da más importancia a los fenómenos que repercuten en el día a día, en su vida cotidiana más que a fenómenos socio-políticos que son más de largo plazo, por ejemplo, o tienen consecuencias buenas y malas a largo plazo como indicadores económicos, indicadores políticos y todos los que se mencionan", declaró.