Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"Es importante consignar que la Ley 20.249 es una ley inclusiva, que apunta a la participación de todos los actores del borde costero, con la principal finalidad de proteger los usos consuetudinarios de quienes los han ocupado por años"

Rodrigo Díaz Pla, antropólogo con más de 15 años de experiencia en trabajo con poblaciones costeras de Chile

Yasna Marín Álvarez, presidenta de la comunidad indígena Changos Álvarez Hidalgo, que cuenta con alrededor de 70 miembros, indicó que esta solicitud de ECMPO, tiene una importancia única, dado que "somos una comunidad local, somos los descendientes de nuestro querido abuelo chango Robe y su esposa, mi abuelita Juana. Es importante rescatar nuestros usos de toda la vida y poder practicarlos también y que todos quienes trabajan en el borde costero lo puedan seguir haciendo. Este espacio no es solamente para la comunidad indígena, sino para actores locales que tengan algo que aportar en su administración".

En qué consiste la ley 20.249

En el 2008 en Chile se llevó a cabo la promulgación de la Ley 20.249, la cual crea el Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios (ECMPO). El ECMPO apunta a asegurar el reconocimiento y protección, del derecho que los pueblos originarios tienen sobre los bordes costeros, dado que para algunas comunidades el uso de estos espacios es vital para su desarrollo cultural y también para su economía, a través de la pesca artesanal, la recolección de orilla y/o turismo.

"Es importante consignar que la Ley 20.249 es una ley inclusiva, que apunta a la participación de todos los actores del borde costero, con la principal finalidad de proteger los usos consuetudinarios de quienes los han ocupado por años", señala Rodrigo Díaz Plá, antropólogo con más de 15 años de experiencia de trabajo con poblaciones costeras en Chile.

Por medio de esta normativa, los pueblos originarios y/o comunidades locales, pueden hacer la solicitud de administrar un territorio específico, tras la demostración del uso tradicional de dichos territorios. Lo anterior tras obtener la certificación de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).

Atacama: changos en la costa de chile

En la región de Atacama, en la Caleta Chañaral de Aceituno, las familias changas Álvarez Hidalgo, han rescatado y revitalizado sus prácticas tradicionales, como descendientes de los últimos constructores de balsas de cuero de lobo, recolectores, buceadores y pescadores. El territorio tiene diversos vestigios de conchales y las antiguas pircas por todo el borde costero, donde habitaban sus ancestros, en sus rucos o majadas.

Díaz Plá comenta que "desde un punto de vista antropológico, y en vista de la evidencia recabada en múltiples investigaciones que han desembocado en tesis, artículos y notas, a ciencia cierta se puede dar cuenta de una continuidad histórica en las prácticas y usos por parte de las comunidades changas que actualmente habitan esta costa del sur de Atacama".

La solicitud de realizar un ECMPO en la Caleta de Chañaral de Aceituno, apunta a resguardar un área de interés no sólo pesquero, protegiendo los usos históricos de todos los actores y usuarios involucrados. Además, se busca asegurar la vida de especies que se encuentran amenazadas, sobreexplotadas y que necesitan ser preservados, sumando en este proceso a las nuevas generaciones, para asegurar un futuro próspero para el sitio.

"Hemos encontrado en los últimos hallazgos e investigaciones de conchales de más de 7 mil años de antigüedad en el sector donde estamos solicitando, por tanto, también tiene una mirada integral de resguardo, respecto a la conservación del borde costero, no solamente de los recursos pesqueros que se pueden explotar o no, sino también de las playas, de la nidificación de aves, de la protección del chungungo, la protección de sitios de alimentación de ballenas y los sitios arqueológicos", explicó Rivera.

Para el sociólogo, esta oportunidad es única, dado que "tenemos la oportunidad de que un sector acotado del borde costero lo puedan administrar localmente las propias organizaciones, sindicatos, comunidades indígenas, asociaciones de turismo u otros que puedan conducir del manejo y que no sea dictado por entidades que no están el territorio".

CGE informa interrupción programada del servicio eléctrico para hoy domingo en sectores de la comuna de Copiapó

E-mail Compartir

Una interrupción del suministro se desarrollará entre las 10:00 y las 16:00 hrs, afectando a los siguientes sectores: Villa La Arboleda (Calle el Cedro, Pje. Los Alerces, Calle El Ciruelo, Pje. Las Higueras, Pje. Los Peumos, El Manzano, Calle Las Lengas, Calle Los Eucaliptus, Calle El Canelo), Villa Las Araucarias (Pje. Los Perales, Las Araucarias, Pje. Los Arrayanes, El Piñon, Aldunate), Villa Pukara de la Chimba (C. El Turi, Quitor, Pje. Chena, Pje. Quitor, Pje. Pukará, etc.).

Junto con Calle Juan Martínez (entre Av. Cancha Rayada y Rómulo J. Peña), Pje. El Pino, Pje. Cno. Del Inca, Av. Centenario, calle Freire (entre C. Cossoro y Rómulo J.Peña), Av. Copayapu ( entre C. Cossaro y Rómulo J.Peña), calle Ayacucho, calle Abrahan Sepulveda, Pje. Chile Italia y Condominio Bramador.

CMP busca definir su capital natural a través de una Hoja de Ruta Estratégica

EN ATACAMA Y COQUIMBO. Uno de los aspectos es elaborar un plan de manejo para santuario.
E-mail Compartir

Con el objetivo de integrar la gestión de la biodiversidad en todas las fases de su negocio, la Compañía Minera del Pacífico (CMP) realizó la llamada Hoja de Ruta (HdR) corporativa de Naturaleza, un marco estratégico que está "alineado con los compromisos globales y nacionales en materia de sostenibilidad", explicó la empresa.

En ese contexto, la empresa explicó que tiene 1.195 hectáreas de áreas protegidas y de conservación entre las regiones de Atacama y Coquimbo. En la costa de Coquimbo, ha destinado 484 hectáreas que son parte del Santuario de la Naturaleza Puerto Cruz Grande en la comuna de La Higuera, sector reconocido por su alta biodiversidad, albergando especies emblemáticas como el chungungo (Lontra felina) y diversas aves marinas.

El santuario incluye un ecosistema costero en Playa el Temblador y la presencia de flora nativa como el Lucumilo, Papayo Silvestre, entre otras, además de fauna como aves, mamíferos, reptiles y anfibios.

"Como compañía buscamos el desarrollo compartido junto con el territorio y quienes los habitan, por lo que estamos en proceso de elaboración conjunta con las comunidades y autoridades locales del plan de manejo para este Santuario, comenzando con talleres participativos con el objetivo de recopilar el conocimiento histórico de las comunidades y sus principales intereses de desarrollo y conservación", comentó Stephanie Wilhelm, gerente de Medio Ambiente y Cambio Climático.

Otro de los pilares fundamentales en la estrategia de sostenibilidad de CMP es el estudio y monitoreo de la fauna presente en sus áreas de influencia.

También desarrolló el Libro de Biodiversidad, que ha permitido consolidar "información clave sobre la flora, fauna y ecosistemas presentes en las áreas de influencia de CMP, contribuyendo a la toma de decisiones informadas para la protección de la naturaleza", explicó CMP.