Correo
Después de Navidad
Señor director:
Después de navidad, a muchos les queda la satisfacción de haber hecho felices a muchas personas. Sin embargo esa satisfacción que para unos fue alegría, para otros se transforma en un verdadero drama , pues a la hora del balance final, se dan cuenta de que hubo excesos y que las tarjetas de crédito que fueron su salvación del momento se han transformado en su peor pesadilla y dolores de cabeza.
Si se regala con mesura y tomando en cuenta las reales posibilidades económicas que se tienen , no hay problema, el asunto está cuando se entra a competir aparentando un poder adquisitivo que no se tiene.
Jorge Valenzuela Araya
¡Vamos por más!
Señor director: Chile es un país de emergencias, y el 2024 no fue la excepción. Apenas comenzaba el año cuando uno de los incendios más devastadores de nuestra historia arrasó con casas, sueños y recuerdos, dejando un doloroso saldo de 136 personas fallecidas. El daño fue incalculable, y abordar esta tragedia de manera integral y sostenible se volvió una prioridad absoluta. Para Desafío Levantemos Chile, el 2024 fue un año de grandes aprendizajes. Este megaincendio nos desafió durante meses, obligándonos a buscar las mejores formas de apoyar a las comunidades afectadas, escuchando sus necesidades y preocupaciones.
Fieles a nuestro compromiso, no abandonamos a las familias afectadas hasta asegurarnos de dejar las cosas mejor de lo que estaban. Cerramos el año con importantes logros: la entrega de 72 viviendas definitivas y de alto estándar para familias que lo perdieron todo, la construcción de cuatro sedes sociales, la recuperación del Jardín Botánico, la reconstrucción temporal de la Escuela de Villa Independencia, el apoyo a 500 emprendedores, la creación de un centro de salud mental en Quilpué, donde antes no existía. Además, seguimos trabajando en las zonas más vulnerables de nuestro país, como La Araucanía, donde llevamos soluciones de agua potable y lanzamos el innovador proyecto educativo Se Puede en la comuna de Perquenco.
También ayudamos a miles de chilenos a salir de la lista de espera en salud, mediante operativos médicos realizados a lo largo de Chile, incluyendo Isla de Pascua y Puerto Natales. Nuestro compromiso sigue siendo llegar donde nadie más llega, levantando a las comunidades que enfrentan emergencias, ya sean naturales o sociales. Gracias a cada una de las comunidades que nos abrieron sus puertas y nos permitieron ser parte de sus vidas.
Aún queda mucho por hacer en Chile.
Ignacio Serrano, director ejecutivo de Desafío Levantemos Chile
Cada minuto cuenta: El tiempo de enseñanza de lectura
Señor director:
En el contexto de la preocupación nacional por mejorar la calidad de la educación en Chile y en que se está definiendo el número de horas del plan de estudio de cada asignatura en el Consejo Nacional de Educación, queremos llamar la atención una vez más sobre la situación crítica de la comprensión lectora en nuestro país, ya evidenciada en tantos estudios. En ese sentido, es fundamental mantener un mínimo de 8 horas pedagógicas semanales para la asignatura de lenguaje en 1ro y 2do básico, a fin de poder dedicarle el tiempo necesario que se requiere para la enseñanza explícita de la lectura y escritura. Reducir esta carga horaria tendría un impacto directo en el desarrollo de una habilidad que constituye el pilar del aprendizaje futuro: la lectura.
Sabemos que, para que los niños adquieran una lectura autónoma y comprensiva, se requiere de tiempo diario de enseñanza y ejercitación explícita y sistemática, lo cual corresponde con lo establecido en el plan de estudios actual. Este tiempo, sumado al que se dedica a trabajar otras habilidades relacionadas, es crucial para enfrentar una de las mayores debilidades de nuestro sistema educativo: el bajo nivel de comprensión lectora de los estudiantes. Las 8 horas pedagógicas semanales no solo proveen de un espacio esencial para la ejercitación, sino también para fomentar la lectura como hábito de vida, desarrollar habilidades de expresión y argumentación, e insertarse en una gran diversidad de experiencias a través de la literatura infantil.
La lectura es el primer piso del edificio educacional y nuestra meta debería ser que al finalizar 2° básico todos los niños lean comprensivamente. Durante los primeros años de escolaridad, cada minuto dedicado a la lectura representa un ladrillo en la construcción de lectores autónomos y competentes, conocedores del mundo. Si este tiempo no se garantiza en la escuela, difícilmente se recuperará en otro contexto. Estas horas actúan como un andamiaje indispensable para que los niños logren, más adelante, leer y comprender por sí mismos, aprender en las distintas disciplinas, insertarse en una sociedad letrada, como un ser reflexivo y un ciudadano consciente de sus deberes y derechos.
Invitamos a las autoridades y a toda la comunidad educativa a reflexionar sobre la importancia de priorizar la lectura en los primeros años de educación básica. Solo asegurando el tiempo y las condiciones necesarias para su enseñanza podremos avanzar hacia un Chile que realmente lea.
Directorio Ampliado Por un Chile que lee