Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Diputado Santana molesto por la próxima alza a la luz en la Región de Atacama

POLÍTICA. Parlamentario del PS acusa que abusan con una de las regiones que más aportan en energía renovables al país y a la que más le suben las cuentas en los hogares.
E-mail Compartir

El parlamentario Juan Santana (PS) sostiene que hay una injusticia territorial en el trato que se le da a una de las regiones que más energía aporta al país, Atacama. "Dejen de abusar de los vecinos de Atacama", sostuvo.

El diputado afirma que el 2025 llegó con una mala noticia para los bolsillos de los atacameños, puesto que durante enero las cuentas de luz tendrán un nuevo incremento, que corresponde a la tercera tras las aplicadas en julio y octubre del 2024, producto de la "Ley de Normalización tarifaría". Ante el alza en los hogares de la región, que son los mayores a nivel nacional, Santana exige a las empresas, en especial a CGE a responder ante los vecinos.

"Nuestra región es la tercera que más aporta al Sistema Eléctrico Nacional, la segunda en energía solar y la primera en generación eólica; y no para el consumo propio, sino que lo hace para todo el país ¿Y cuál es el pago de Chile? Atacama sufrirá la mayor alza de electricidad a nivel nacional. Es intolerable. Exigimos a las empresas que dejen de abusar de los vecinos de Atacama y que traten a la región reconociendo que es una de las regiones que más energía entrega al país", afirmó el parlamentario.

Asimismo, uno de los máximos representante del Partido Socialista en Atacama, destacó que tras el descongelamiento de las tarifas iniciadas en julio del año pasado, se calcula que el 85% de la población atacameña sufrirá un alza en sus cuentas en un 68%. Por lo mismo, el diputado Santana pide pensar en aquellos cuya fuente laboral o de vida dependen de la energía eléctrica utilizada.

"Si en junio del 2024, una familia de Copiapó pagaba 30 mil de luz, en enero pasará a pagar casi 50 mil pesos. Esto es una verdadera injusticia territorial. Tener un familiar electro dependiente o tener un negocio con un par de máquinas refrigerantes, ésta alza es una significativa reducción del poder adquisitivo. Si somos una región que genera tanta energía al país, es inentendible que no se vea reflejado en tarifas justas", concluye Santana.

Si bien el Gobierno ha estado desarrollando el programa Subsidio Eléctrico, el cual lleva dos convocatorias, el tema del alza energética sigue siendo un causal de discusión en la opinión pública y que tiene en vigía a la población por como se está resolviendo este problema que afecta directamente al bolsillo de chilenos y chilenas.

Jóvenes del IRC Copiapó participaron en concurso y talleres de poesía

SOCIAL. Escriben poemas como alternativa de reinserción social desde junio del 2024 por medio de un club de lectores para lograr hábitos y fomentar la creatividad.
E-mail Compartir

Redacción

En una simbólica ceremonia de premiación, los jóvenes que cumplen sanción en el centro de Internación en Régimen Cerrado (IRC) de Copiapó, demostraron el talento literario que muchos no sabían que tenían y que fueron desarrollando en el taller de poesía y un club de lectura que trabajan en las rutinas diarias, al interior del recinto, desde junio del 2024.

Jorge, uno de los usuarios del IRC, comentó que "la literatura, la poesía me ayuda a liberar, hago esto porque me nace y disfruto estos momentos y creo que hago pasar un buen momento a los demás. Ahora tengo esta herramienta y la idea es saber aprovecharla para salir adelante".

Talleres

La tutora Yordiane Tabilo, gestora del taller con los jóvenes, comentó que actualmente siete participan de forma activa y que han aprendido una nueva forma de expresión a través de prosas, estofas, rimas y versos.

"Este taller nació para potenciar y disponer espacios para que los jóvenes puedan profundizar dinámicas culturales. Muchos de ellos se interesan por la música también y crear mensajes mediante el arte. En ese contexto le dimos forma al club de lectura el cual permitirá desarrollar varias actividades de fomento literario durante el 2025", aseguró la tutora.

"Destaco a la tutora a cargo por tener la osadía de emprender este club de lectura, el cual permitirá introducirse en el mundo de la poesía. Las actividades que se organizan al interior del centro generan las posibilidades de crear talentos, de conocer experiencias más allá de lo que siempre han visto los jóvenes en el transcurso de sus vidas", manifestó la directora del Servicio de Reinserción Social Juvenil (SRJ) Atacama, Carolina Cortés, quien agregó que los desafíos del organismo, para el 2025, son fijarse nuevas metas, tanto en el aumento como en la diversificación de alternativas culturales, laborales, deportivas, entre otras, apuntadas a fortalecer los procesos de reinserción.

Concurso

El concurso de poesía vino a premiar el resultado de lo aprendido en el transcurso del taller y del club de lectura en el que fueron protagonistas los jóvenes que permanecen en el recinto. Los participantes expresaron sus sentimientos y vivencias a través de la literatura.

Tres de ellos lograron posicionarse entre los primeros lugares, pero todos tuvieron la posibilidad de demostrar mucho talento al crear estrofas llenas de mensajes cargados de sus experiencias de vida.

La ceremonia de premiación se desarrolló en las instalaciones del Programa PAI, dependiente de Senda Atacama, que funciona al interior del Centro de Justicia Juvenil.