Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Dos tercios de la humanidad están ya conectados a internet, pero la brecha digital persiste

CONECTIVIDAD. Europa se mantiene como el continente más conectado del mundo.
E-mail Compartir

Efe

El número de personas con acceso a internet en el mundo ha alcanzado este año los 5.500 millones, un 68% de la población global, pero la brecha digital persiste entre países de altos y bajos ingresos, destaca el nuevo informe anual de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

El informe publicado este miércoles indica que hay 227 millones más de conectados a la red que hace un año, y que el aumento se mantiene al mismo ritmo que otros años: sólo ha pasado un lustro desde que en 2019 se calculara que por primera vez había más personas con acceso a internet que sin él.

Sin embargo, al analizar geográficamente la cobertura hay aún una enorme brecha entre el acceso de la población a internet en los países de altos ingresos, donde este índice llega al 93%, y en las economías de rentas bajas, donde sólo es del 27%.

38% en África

Europa se mantiene como la región más conectada (un 91% de la población usa internet), seguida de América (87%), mientras que en los países árabes se baja al 70%, en Asia-Pacífico al 66% y en África la tasa cae al 38%, según el informe de 2024.

"Estas brechas en conectividad dejan a los más vulnerables fuera del acceso online a información, educación y oportunidades de empleo", señaló al presentarse el informe la secretaria general de UIT, Doreen Bogdan-Martin.

Existe también aún una brecha de género, aunque se reduce, en el acceso a internet, ya que mientras un 70% de los hombres usan la red como promedio global, el porcentaje en mujeres baja al 65%, lo que en cifras absolutas se traduce en 189 millones más de hombres que de mujeres.

Campo versus ciudad

En entornos urbanos, internet se utiliza en el 83% de los hogares, mientras que en los rurales la tasa está a punto de alcanzar el umbral del 50% a nivel mundial y se sitúa en el 48%.

De los 2.600 millones de personas que no están conectadas a la red en el planeta, 1.800 millones viven en esas zonas rurales, siempre según los datos de la UIT.

El diferente acceso a internet entre campo y ciudad es muy pequeño en regiones desarrolladas como Europa (donde la tasa en las zonas urbanas es del 93% y en las rurales del 86%) pero sí es grande por ejemplo en África, donde los porcentajes son del 57% y el 23%, respectivamente.

Otra brecha que se mantiene pero cada vez más reducida es la de edad, ya que mientras un 79 % de personas de entre 15 y 24 años usan la red, el porcentaje en el resto de la población baja al 66 %.

Esta brecha de edad, destaca la UIT, ha caído especialmente en los últimos cuatro años, después de que la pandemia de covid y sobre todo los confinamientos en muchos países provocaran un fuerte aumento del uso de la red en todo el mundo, especialmente en el año 2020.

Otros indicadores

El informe también señala que cuatro de cada cinco personas mayores de 10 años utilizan un teléfono móvil, aunque las cifras varían una vez más mucho entre países de altos ingresos (donde el porcentaje es del 95%) y bajos (56%).

La red de datos 5G ya llegó al 51% de los usuarios de telefonía del mundo, pero en ese aspecto la tasa media aún refleja peor la enorme disparidad entre los países de rentas más altas, donde es del 84%, y los que tienen las más bajas, en los que cae al 4%.

El CERN inicia los estudios geológicos para construir un acelerador de partículas más grande

E-mail Compartir

El Centro Europeo de Física de Partículas (CERN), dotado con el que es ya el mayor acelerador de partículas del mundo, ha comenzado los estudios geológicos para construir, también en la frontera entre Suiza y Francia, otro tres veces mayor, indicaron responsables del proyecto.

Como parte del estudio de viabilidad de este proyecto, que comenzó en 2020, se están realizando desde finales de septiembre perforaciones en una treintena de emplazamientos a lo largo del trazado potencial del por ahora denominado Futuro Colisionador Circular (FCC), el cual se prevé que discurra bajo el cantón suizo de Ginebra y los departamentos franceses de Ain y Alta Saboya.

Las mediciones ya han comenzado en la comuna francesa de Allonzier-la-Caille (Alta Saboya), donde una plataforma instalada desde hace dos meses está extrayendo rocas a una profundidad de 192 metros para estudiar la calidad del terreno.

En territorio suizo se han identificado ya 13 emplazamientos de perforación en el cantón de Ginebra, donde comenzarán los estudios geológicos a principios de 2025.

Tales estudios tienen por objetivo investigar la viabilidad técnica y financiera del FCC, así como las infraestructuras, ingeniería civil y tecnologías necesarias para garantizar su eficiencia y sostenibilidad medioambiental, explicó el CERN a Efe.

Según las previsiones de la organización europea, el primer informe con los resultados de viabilidad del nuevo megacolisionador está previsto para la primavera de 2025, aunque, advirtió, el proceso de toma de decisiones para su construcción final "aún es largo" y no se espera que concluya hasta, al menos, 2027.

300 metros bajo tierra

El FCC, que se situaría a entre 100 y 300 metros de profundidad, tendría una longitud de 91 kilómetros frente a los 27 que posee el actual Gran Acelerador de Hadrones (LHC), una instalación a la que, si se cumplen las previsiones, sustituiría a partir de 2040.

El CERN, fundado en 1954, y su LHC, en funcionamiento desde 2008, buscan responder numerosas cuestiones de la física fundamental, para entender mejor un universo en el que, según los científicos, aún nos queda por conocer, el 95% de la masa y la energía.

Perra espera 4 días a su amo que se ahogó mientras cruzaba un río congelado en Rusia

E-mail Compartir

Una perra apodada Belka lleva cuatro días esperando a su amo que murió ahogado mientras intentaba cruzar en bicicleta el congelado río Ufá en la república rusa de Bashkiria.

"La perra continuaba esperando a su amo. Regresaba al hielo y los rescatistas la llevaban de nuevo a la orilla, pero Belka volvía a salir al hielo", escribió en Telegram el presidente en funciones de Emergencias de Bashkiria, Kiril Pervov, donde publicó fotos del animal y videos de la búsqueda del fallecido.

Añadió que, "pese a los intentos de los familiares de llevarla a casa, el fiel amigo no pierde las esperanzas de reencontrarse con su amo".

Belka (Ardillita), que aparece en la imagen sentada sobre el hielo, recibió su nombre de uno de los famosos perros que voló al espacio en 1960 a bordo del Sputnik-5.

Según Pervov, el ruso de 59 años murió el pasado 24 de noviembre cuando intentaba recortar el camino a casa cruzando el río Ufá en bicicleta, cubierto por una capa de hielo de apenas dos centímetros de espesor.

Durante la búsqueda los rescatistas hallaron primero la bicicleta a una profundidad de siete metros y sólo hoy localizaron el cuerpo del ciclista.

Pervov aprovechó la ocasión para llamar la atención sobre el riesgo de cruzar los ríos helados y llamó a los habitantes de Bashkiria a no poner sus vidas en peligro.