Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Casos y muertes por cáncer en hombres serán el doble a nivel mundial en 2050

E-mail Compartir

Los casos de cáncer en los hombres y el número de muertes por esta enfermedad aumentarán casi al doble en 2050, con disparidades cada vez mayores en función de la edad y la situación económica de los países, según un estudio que analiza 30 tipos de tumores y datos de 185 países.

Las conclusiones del trabajo indican la necesidad de realizar esfuerzos para mejorar los resultados del cáncer de forma equitativa, señalan investigadores de la Universidad de Queensland, en Australia.

Estos pasan por fortalecer más la calidad y la accesibilidad de la infraestructura sanitaria; promocionar la cobertura universal siguiendo un enfoque de derechos humanos; o financiar la investigación sobre programas de detección del cáncer específicos para hombres en todo el mundo, escriben los autores en su artículo en la revista Cancer de la Sociedad Americana del Cáncer.

Los hombres padecen tasas y muertes relacionadas con el cáncer más elevadas que las mujeres, probablemente debido a diversos factores, como una menor participación en actividades de prevención o una infrautilización de las opciones de cribado y tratamiento, explica un comunicado de Wiley, editora de la revista.

Asimismo, por una mayor exposición a factores de riesgo de cáncer como el tabaquismo, el consumo de alcohol y la exposición laboral a agentes carcinógenos, y por diferencias biológicas.

Para evaluar la carga del cáncer en hombres de distintas edades y que viven en diferentes regiones del mundo, se analizó la información de 2022 del Observatorio Mundial del Cáncer, que incluye estimaciones a nivel nacional de casos y muertes en 185 países/territorios de todo el mundo.

Las proyecciones en 2050 se obtuvieron mediante proyecciones demográficas.

Entre otros datos, en 2022 se observó una menor supervivencia entre los hombres de más edad (65 años o más) para tipos de cáncer poco frecuentes, como el de páncreas, y en países con un bajo índice de desarrollo humano, que mide salud, educación y nivel de vida.

Ese año, el cáncer de pulmón fue el más común en términos de casos y muertes, aunque se observaron ligeras variaciones en el tipo de cáncer principal entre los grupos de edad. Por ejemplo, los casos de tumor testicular y muertes por leucemia ocuparon los primeros lugares entre adultos jóvenes.

Entre 2022 y 2050, se prevé que los casos de cáncer en hombres aumenten de 10,3 millones a 19 millones, un alza de 84%.

Se estima que las muertes pasen de 5,4 millones a 10,5 millones, 93% más, con un incremento superior al doble entre los mayores de 65 años y en los países con un índice de desarrollo humano bajo y medio.

Según el estudio, se prevé que el cáncer de pulmón siga siendo el principal tipo de cáncer tanto en casos como en muertes para 2050.

Los autores concluyen: en 2022 se observaron "disparidades sustanciales" en los casos y muertes por cáncer entre los hombres y se proyecta que estas se amplíen para 2050.

SpaceX anuncia la primera misión tripulada que volará sobre los polos terrestres

E-mail Compartir

La primera misión espacial tripulada que explorará las regiones polares de la Tierra despegará desde Florida (EE.UU.) a bordo de una cápsula Dragon de SpaceX hacia finales de este año, informó la compañía.

La misión de entre 3 y 5 días de duración, llamada Fram2, en honor al barco noruego que hizo los primeros viajes a la Antártica y al Ártico, tendrá como comandante al empresario originario de Malta Chun Wang, uno de los pioneros en el mundo de las criptomonedas.

"Wang pretende utilizar la misión para resaltar el espíritu exploratorio de la tripulación, brindar una sensación de asombro y curiosidad al público en general y resaltar cómo la tecnología puede ayudar a ampliar los límites de la exploración de la Tierra", señaló SpaceX.

Junto a él viajarán la noruega Jannicke Mikkelsen, comandante del vehículo; el australiano Eric Philips, piloto de la nave; y la alemana Rabea Rogge, especialista de la misión. Será el primer viaje espacial para los cuatro tripulantes.

La Fram2 será "la primera misión espacial tripulada que explorará la Tierra desde una órbita polar y sobrevolará las regiones polares de la Tierra por primera vez", enfatizó SpaceX.

Despegará probablemente desde el Centro Espacial Kennedy y será propulsada por un cohete Falcon 9, de SpaceX. Una vez en órbita, Dragon se colocará a entre unos 425 y 450 kilómetros de altura, desde donde los tripulantes podrán estudiar las regiones polares a través la cúpula de la nave.

Los cuatro viajeros estudiarán fenómenos que ocurren arriba de la atmósfera terrestre y harán en coordinación con SpaceX investigaciones sobre los efectos de los vuelos espaciales en el cuerpo humano, lo que incluye capturar en el espacio las primeras imágenes de rayos X en humanos, así como en la conducta humana.

Todo ello "ayudará en el desarrollo de herramientas necesarias para preparar a la humanidad para futuros vuelos espaciales de larga duración", ahondó la firma de Elon Musk.

La misión espacial será la sexta tripulada completamente privada para SpaceX, que este mes tiene previsto el lanzamiento de Polaris Dawn, que intentará la primera caminata espacial privada.

Tribunal constitucional de Colombia determina que La IA no puede reemplazar a un juez

CASO. Amplio debate luego de que magistrado usó ChatGPT en un proceso judicial.
E-mail Compartir

Efe

La Corte Constitucional colombiana decretó que "la Inteligencia Artificial (IA) no puede remplazar al juez en la toma de decisiones judiciales, sin importar la complejidad del asunto sometido a estudio de la jurisdicción", después de un caso en el que un juez usó ChatGPT en un proceso judicial.

El tribunal estudió el caso a petición de la Defensoría del Pueblo y concluyó que debe respetarse "el derecho a un juez natural, el cual implica como elemento esencial, la condición de ser humano del juzgador ya que el diseño institucional y normativo actual no contempla la posibilidad de un juez máquina".

Se trata de un caso en el que estaba involucrado un niño diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) desde su nacimiento y que necesitaba un tratamiento especializado por parte de su Entidad Prestadora de Salud (EPS), empresas que se encargan de gestionar y administrar los servicios de salud en Colombia.

En la tutela, la madre del niño aludía que para recibir la terapia, necesitaba desplazarse en transporte urbano y no contaba con los recursos económicos suficientes ni tampoco para pagar las cuotas moderadoras y lo copagos de la EPS para acceder al médico y a los fármacos. Por ello pedía a la EPS que la exonerara del pago y autorizara financiar los traslados.

El juez y la ia

En este caso, el juez usó la IA para "formular interrogantes jurídicos sobre el derecho fundamental a la salud de menores de edad diagnosticados con trastorno de espectro autista y, acto seguido, incorporó las preguntas y respuestas en la motivación de la sentencia".

También abordó el análisis sobre la afectación de los derechos a la salud, la vida digna y seguridad social del niño.

La corte también recordó que no es admisible que las decisiones judiciales estén determinadas por sesgos o prejuicios particulares, "que pueden estar presentes en la herramienta de IA, lo que produciría irregularidades por discriminaciones y decisiones parcializadas".

Por último, alegó que los jueces deben garantizar un uso adecuado de la información y los datos de los implicados.

En contrapartida, el Constitucional dictaminó que es "admisible emplear estas tecnologías con fines de gestión administrativa y documental; apoyo a la función judicial en actividades que no suponen una labor de creación de contenido, interpretación de hechos o textos, ni solución de casos; y corrección y síntesis de textos, siempre y cuando estos sean supervisados por el operador jurídico para determinar su precisión, coherencia y correcta aplicación".

Finalmente, el tribunal indicó que el uso de este tipo de tecnologías "debe atender, como presupuesto esencial, el criterio de no sustitución de la racionalidad humana y las cargas de transparencia, responsabilidad y privacidad que corresponde asumir al juez".

En el caso del juez, concluyó que "no se cumplieron a cabalidad los principios de transparencia y responsabilidad exigidos", aunque "no hubo remplazo de la función judicial por parte de ChatGPT".