Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

El viaje que recrea la travesía de darwin llega a las islas galápagos con una tataranieta del científico a bordo

E-mail Compartir

Sara C. Darwin, tataranieta del científico inglés Charles Darwin, llegó a las Islas Galápagos en el marco de una fascinante expedición que intenta recrear la travesía del Beagle, el barco en el que su abuelo ideó la teoría de la selección natural de las especies y que ahora inspira investigaciones para la conservación del planeta.

Sara es una de las decenas de jóvenes investigadores que participan en la expedición 'Darwin200', que recorre en el velero neerlandés Oosterschelde la ruta que hace 200 años siguió el HMS Beagle, en el que su abuelo investigó la evolución de especies en apoyo a su teoría.

Y es que son 200 jóvenes investigadores y conservacionistas de todos los países del mundo los que formarán parte del programa 'Darwin200'. Ellos se alojarán por grupos en el Oosterschelde, que servirá como laboratorio flotante de sus investigaciones y plataforma de difusión de mensajes para la conservación del planeta, según han informado los organizadores.

En las Islas Galápagos, mil kilómetros al oeste de Ecuador, participarán investigadores de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y del Galápagos Science Center (GSC), quienes contribuirán en tres de las once investigaciones que la expedición realizará en el archipiélago.

Pieter Van't Hof, Diana Pazmiño, Daniela Alarcón y Juan Pablo Muñoz, profesores de la USFQ e investigadores del GSC, se embarcarán en la expedición 'Darwin200' para estudiar y socializar los impactos del calentamiento global en este archipiélago catalogado como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

Además, la expedición 'Darwin200' y el Galápagos Science Center colaborarán estrechamente del 14 al 17 de mayo para expandir las observaciones de Darwin y abordar desafíos ambientales mediante investigación y acciones de conservación conjuntas.

De su lado, Sarah C. Darwin, investigará los tomates endémicos de Galápagos, un estudio que le servirá para el doctorado que sigue en la expedición.

El Oosterschelde llegó a las Galápagos el pasado 25 de abril y en esa fecha los investigadores de la USFQ y del Galápagos Science Center dieron inicio a una colaboración para profundizar las observaciones de Darwin con un enfoque en los desafíos ambientales actuales.

Los resultados de la expedición "Darwin200", que se extenderá hasta julio de 2025 y recorrerá una variedad de mares del mundo, se documentarán en tres películas, ya que la travesía promete generar contenido para la comunidad científica y ambientalista.

EXPERTO ASEGURA QUE LA FUSIÓN NUCLEAR SERÁ LA ENERGÍA DEL MAÑANA

EFECTOS. Paul Wouters, encargado de la seguridad del proyecto internacional ITER, en Francia, detalla el aporte que esta tecnología haría a la lucha contra el cambio climático.
E-mail Compartir

Agencias

El ingeniero nuclear Paul Wouters, encargado de la seguridad nuclear del proyecto internacional ITER para el desarrollo de la fusión nuclear, está convencido de que esta forma de producción de energía va a ser "parte de la solución a la crisis climática".

"Es una energía mucho más limpia", afirma Paul Wouters en una entrevista con EFE, tras participar en el ciclo 'Europe Talks' del CaixaForum Macaya de Barcelona, con motivo de la presidencia belga del Consejo de la Unión Europea.

Paul Wouters es el jefe del Proyecto de Seguridad Nuclear y Licencias en 'Fusion for Energy' (F4E), la agencia de la UE que gestiona la aportación europea al ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor, en inglés), un reactor experimental de fusión.

La fusión nuclear es un proceso de obtención de energía, aún en desarrollo, en la que dos isótopos de hidrógeno (el tritio y el deuterio) se fusionan con la ayuda de altas temperaturas, que pueden llegar hasta los 10 millones de grados centígrados, para conseguir helio y neutrones.

La fusión libera el helio, que es un elemento más pesado, y unos neutrones "rápidos", de los que se obtiene la energía final.

Un pequeño Sol

Wouters explica que este tipo de energía ya existe en el sol y lo que están haciendo en el ITER es "intentar replicar una pequeña estrella en la tierra".

Una de las grandes ventajas de esta energía es que la fusión es "mucho más limpia" que la fisión, la de las centrales nucleares actuales y sus residuos tienen una vida menor.

Otra gran ventaja de la fusión es la posibilidad de obtener el hidrógeno necesario a partir del agua del mar, lo que, según Wouters, la convierte en una fuente "barata e infinita".

El objetivo de la fusión, según el experto, es producir un 50% o 60% como base del total de la producción energética, y puntualiza que será complementaria a otros tipos de energía, como la solar y la eólica, con el objetivo de reducir la huella de carbono al mínimo.

Así, la fusión nuclear será "parte de la solución al cambio climático".

"Símbolo de paz"

El proyecto ITER comenzó en 1985 con EE.UU., la Unión Soviética, Japón y la UE, y en 2006 se unieron China, India y Corea del Sur.

Según Wouters, "de alguna manera, este proyecto marcó el final de la Guerra Fría" y "fue un símbolo de paz". Añade: "Queremos que lo siga siendo"

De hecho, el modelo de reactor de fusión que utilizan en las instalaciones del ITER, ubicadas en Cadarache (Francia), fue un invento soviético.

Este reactor de fusión, también llamado 'Tokamak' (acrónimo de una expresión en ruso que significa "cámara toroidal con bobinas magnéticas"), está diseñado para aprovechar la energía generada por la fusión de los átomos, la cual se absorbe en forma de calor en las paredes del reactor para terminar produciendo electricidad, a través de turbinas y generadores con el vapor que previamente ha producido.

Competencia del futuro

Wouters señala que "es cuestión de tiempo que la fusión empiece a ser funcional".

"El avance de las tecnologías ha sido muy notable en estos últimos años, por lo tanto los métodos que utilizamos en los reactores serán cada vez más fáciles de aplicar", añade el experto.

Ante las grandes ventajas que los especialistas asocian a la fusión, es fácil pensar que, llegado el momento, habrá una pugna por conseguir producir la mayor cantidad de energía a partir de esta tecnología, puesto que será una energía "verde, infinita y muy barata".

"ITER es un proyecto experimental donde todos compartimos nuestros resultados y nuestras formas de construir este tipo de reactores", subraya, pero una vez terminen las pruebas del reactor experimental en Francia y se demuestre su funcionalidad práctica, se abrirá una "verdadera competencia" para ver quién es el primer país en tener un modelo para comercializarlo.

Para Wouters, la llegada de la fusión supondría la reducción del uso de las energías fósiles pero no un "bloqueo" a los países productores de esas energías, puesto que "están utilizando energía nuclear para producir electricidad para bombear su propio combustible".