Advierten que faltan lluvias para tener Desierto Florido y esperan avances de parque nacional
PATRIMONIO NATURAL. Las recientes lluvias en la región generan expectativas en torno al fenómeno natural que atrae a turistas de Chile y el extranjero. En tanto, decreto de parque nacional Desierto Florido fue publicado hace un año y desde Conaf aguardan por recursos del GORE.
Pasados unos días del evento climático que produjo diversos incidentes en la Región de Atacama, una de las dudas es si estas precipitaciones alcanzan para tener desierto florido como corresponde y no una floración. Ante esto, operadores turísticos y autoridades sectoriales abordaron el tema y proyectaron el escenario con una conclusión común: aún falta para que se concrete.
"Es muy temprano para poder decirlo. El mejor ejemplo de esto es lo ocurrido el año 2015, donde tuvimos un evento meteorológico igual que este año: ahora ocurrió el 13 y 14 de abril y hace nueve años ocurrió el 25 y 26 de marzo. Son lluvias comenzando el período invernal, que generan un verdeo de vegetación anual, pero no desierto florido", plantea César Pizarro, biólogo del Departamento de Áreas Protegidas de la Conaf Atacama.
Según la autoridad, el fenómeno tiene su expresión máxima de septiembre a noviembre y con una lluvia entre marzo y abril, complica que se genere dado que el suelo no podría retener agua durante tanto tiempo.
"Para que haya desierto florido con una gran expresión, como lo conocemos, se requiere una lluvia más entre julio y agosto. Eso no quita que durante mayo y junio tengamos sectores donde vamos a tener algún desarrollo vegetal", afirma Pizarro.
Coincide con ese diagnóstico Montserrat Barrientos, de GeoTurismo Atacama, uno de los operadores turísticos de la región. "Sería súper irresponsable confirmar ahora que va a haber desierto florido. La lógica del desierto florido es el equilibrio perfecto entre cantidad de milímetros caídos, que deben ser sobre 20, y la temperatura precisa para que esos más de 20 milímetros hagan la floración, porque si tenemos un exceso de agua o de temperatura, no florecen".
En este sentido, habló de lo que ocurre en Cerro Caracoles donde surgió vegetación que fue calificada como el inicio del desierto florido, lo que es un error.
"Es una floración local y específica, para que sea desierto florido debe abarcar un espacio geográfico más grande y algunos científicos dicen que deben haber más de 10 especies de flores", comentó la guía turística sobre las flores aparecidas en una zona de la costa de la región, apenas unos días después de las lluvias.
"Esperamos poder tener un poco más de precipitaciones en los próximos meses para poder tener desierto florido durante primavera"
Natalia Penroz, Seremi de Medio Ambiente