Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Marzo de las mujeres: Pioneras en la UDA

El visibilizar estas trayectorias personales, académicas, laborales y estudiantiles involucra poner en valor las experiencias y saberes de las mujeres en el espacio público. Dra. Viviana Rodríguez Venegas, Directora de Género, Diversidades e Inclusión Universidad de Atacama
E-mail Compartir

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres en la Universidad de Atacama levantamos la campaña "Pioneras UDA" con el fin de visibilizar el aporte de las mujeres en acortar brechas de género en nuestra institución.

Académicas, funcionarias y estudiantes que han estado en cargos de toma de decisiones donde ninguna mujer estuvo antes; las que han liderado espacios altamente masculinizados; las que han socializado y/o enseñado las temáticas de género; aquellas que han puesto en la palestra las desigualdades de género una y otra vez sin cansarse; las activistas dentro y/o fuera de la universidad. Mujeres valientes y decididas, todas ellas son "Pioneras UDA".

Es así que el pasado 8 de marzo, las facultades y las direcciones superiores reconocieron a 25 mujeres que han contribuido a eliminar toda forma de discriminación, sesgos y estereotipos de género en nuestra Universidad, y como Dirección de Género, Diversidades e Inclusión hemos realizado dos homenajes póstumos, a la Dra. Julia Li Kao Tirado, académica y científica, quien fuera la primera mujer Decana de la Facultad de Ciencias Naturales, y a la Dra. Karina Carvajal Cuello, primera Decana de la Facultad de Ingeniería en nuestra institución y a nivel nacional.

El visibilizar estas trayectorias personales, académicas, laborales y estudiantiles involucra poner en valor las experiencias y saberes de las mujeres en el espacio público; es mirar en perspectiva los avances y los desafíos pendientes en materias de igualdad de género en todos los ámbitos del quehacer institucional.

Sin duda son muchos los desafíos que se nos avecinan como Dirección de Género, Diversidades e Inclusión, tales como el seguir difundiendo la Política Integral de Igualdad de Género y la Política de Inclusión Institucional; el concientizar sobre la importancia de contar con espacios de toma de decisiones y representación institucional paritarios; forjar espacios libres de discriminación y violencia de género; el aportar a la transversalización de la perspectiva de género y enfoque inclusivo en el currículum; avanzar en una comunicación no sexista e inclusiva y contar con mayores y mejores medidas de conciliación familia-trabajo-estudio, entre tantos otros.

Como comunidad universitaria, en nuestra pluralidad de voces, experiencias y saberes, no se nos puede olvidar que cada persona que forma parte de esta institución es corresponsable de promover una cultura de respeto irrestricto por los derechos humanos y la igualdad de género, cuestiones centrales que permiten forjar una Universidad más justa, igualitaria e inclusiva para todas las personas.

Israel sin aliados

La situación para Netanyahu no es mejor: por primera vez el Consejo de Seguridad de la ONU, con la decisiva abstención norteamericana, logró un acuerdo para exigir un alto al fuego inmediato. Abraham Santibáñez, Premio Nacional de Periodismo 2015
E-mail Compartir

En los días previos a Semana Santa -un rito que por cierto no concierne a los creyentes judíos- la larga guerra desatada contra Hamás en Gaza generó un aislamiento creciente del régimen de Benjamín Netanyahu. En octubre el feroz ataque a Israel despertó la solidaridad, tanto interna como de buena parte de la comunidad internacional. Pero más tarde, esa reacción inicial, ante el implacable asedio israelí, se fue debilitando. Se desoyeron los llamados a frenar los bombardeos y las acciones terrestres. Nunca se acusó recibo, pese a los dramáticos testimonios del sufrimiento de palestinos inocentes, sobre todo niños.

Israel hasta ahora, siempre había contado con el incondicional respaldo de Estados Unidos sobre todo a partir del descubrimiento de los horrores del Holocausto. Ese apoyo hizo posible la creación de Israel por las Naciones Unidas. La clave fue entonces la decisión de establecer dos Estados, uno árabe y otro judío en el territorio de Palestina.

Sin embargo, las esperanzas de una coexistencia pacífica no se han concretado, pese a que no han faltado los esfuerzos. La trágica prueba han sido los constantes enfrentamientos, con una creciente resistencia palestina. El violento ataque de Hamás en octubre pasado, provocó como era inevitable una durísima reacción que ahora culmina con una hambruna generalizada. Un balance actualizado del diario El País señaló que "todos en Gaza pasan hambre, en los hogares se saltan comidas cada día y los adultos reducen sus alimentos para que los niños puedan comer", explican los expertos de un calificado grupo de observadores internacionales.

Los esfuerzos por mejorar las cosas no han sido suficientes. Pero la situación para Netanyahu no es mejor: por primera vez el Consejo de Seguridad de la ONU, con la decisiva abstención norteamericana, logró un acuerdo para exigir un alto al fuego inmediato durante el mes sagrado musulmán del Ramadán, seguido de un alto al fuego "sostenible y duradero".

También, en una determinación que afecta a ambos sectores, exigió la liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes, y garantizar el acceso humanitario para abordar sus necesidades médicas y humanitarias.

Miradas ante la "presión ciudadana"

El senador Daniel Núñez ha causado una ola de reacciones tras sus dichos que revelan poca claridad en el concepto. Hay un debate del que debemos hacernos cargo.
E-mail Compartir

El presidente del Partido Comunista y ex diputado por Atacama, Lautaro Carmona, se refirió a los dichos del senador de ese conglomerado, Daniel Núñez, respecto a la movilización social para que las reformas se aprueben. En entrevista en la sección de Reportajes, dijo que la protesta es democrática y construye opinión pública.

El tema es amplio y bueno es revisar contextos, ampliar miradas y separar la paja del trigo. En lo inmediato, se podría decir que el concepto no es claro. Núñez dice que el Gobierno tiene que convocar a la presión de la ciudadanía, pero eso es muy amplio. ¿Cuál sería la idea? ¿marchas? ¿marchas ciudadanas? ¿con el Presidente Boric liderando? ¿se permite la intromisión de anarquistas? ¿ir al Congreso con estos?

Por otra parte, sus dichos surgen a partir del conflicto por la presidencia del Senado, en el que Demócratas definitivamente se pasó a la Derecha, provocando un "desajuste" en las fuerzas políticas. Queda la sensación que habla por la herida abierta y que, en términos futbolísticos, quiere recuperar a toda costa el "balón", que la oposición se está llevando.

No parece preciso que Núñez aleone revueltas cuando aún hay mucha sensibilidad en la ciudadanía respecto a la violencia tras el 18O, que terminó con un daño profundo en el país y dos procesos constituyentes fallidos.

Pero también es cierto que el llevarse la pelota "para la casa", siempre va a ser un acto que no colabora en los acuerdos. La Derecha con "Amarillos" de su lado y con encuestas en mano (el "apoyo" ciudadano a que el 6% debe ir a cuentas individuales, es un ejemplo), nuevamente está cometiendo el error de establecer verdades, sin mirar el pasado, contextos y el futuro.

Hoy ciertamente que dar fondos de pensiones a solidaridad no es popular, pero hace unos años las AFP eran de las instituciones más rechazadas. Hace unos años, sectores se jactaban de que no era necesaria una nueva Constitución y se burlaban de los cabildos de la Presidenta Michelle Bachelet, pero al tiempo suscribieron un acuerdo por una nueva Constitución y recibieron los embates del otro lado, al reprocharles que estaban "entregando" al país a los violentistas.

Así, se entiende, pero no se comparte lo expuesto por Núñez. Jamás debemos mirar en menos o soslayar que las quejas sociales nos pueden explotar en cualquier momento, pero a la vez no podemos darnos el lujo de revivir pesadillas que ya se están disipando. Para ello, la clase política debe poner de su parte o sino volverá a profesar palabras como "no lo vimos venir".