Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Aumentan las consultas por enfermedades respiratorias durante el 2023 en Atacama

SALUD. Hasta el 17 de octubre de este año, más del 10% de las defunciones han sido por enfermedades respiratorias y sólo en septiembre se confirmaron 223 casos covid.
E-mail Compartir

Rodrigo Silva Illanes

El Hospital Carlos van Buren de Valparaíso tuvo que reponer el uso obligatorio de mascarillas debido al aumento de casos de covid y enfermedades respiratorias. Asimismo, están apareciendo casos de contagiados con la bacteria 'burkholderia' en diferentes regiones del país.

El parlamentario Andrés Celis (RN) acusó que pedirá a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, retomar el uso obligatorio de mascarillas en recintos de salud, además oficiaría al Instituto de Salud Pública y Cenabast por el tema de abastecimiento de mascarillas en las farmacias.

A nivel local, la situación sigue manteniéndose tranquila, pero , efectivamente, al comparar la atenciones por enfermedades respiratorias en recintos de salud entre el 2022 y el 2023, sí habría un aumento.

Alzas de consultas

La Dra. Marisol Ayala, subdirectora médica del Servicio de Salud Atacama, señaló respecto a las consultas de urgencia por causa respiratoria al mes de octubre de 2023 que "se observa que en la región el volumen de este tipo de consultas se encuentra en el límite superior del canal de seguridad y por sobre lo registrado en el año 2022. Los grupos etarios que se ven más afectados en el último mes son aquellos que agrupan a las personas de 15 y más años".

Asimismo, Ayala afirmó que al comparar octubre del 2022 con octubre 2023 "se evidencia un alza de consultas por causas respiratorias en los dispositivos de urgencia de la Red Asistencial, siendo lo más afectados en el último mes personas desde los 15 años. Cabe destacar que el año pasado 2022 no existía tanta circulación de virus respiratorio y donde había predominio del covid-19".

De acuerdo a la Unidad Epidemiología de Enfermedades Transmisibles de la Seremi de Salud Atacama, al comparar la circulación virus respiratorios de la Región de Atacama entre 2022 y 2023, se observa un aumento de casos para virus sincitial, Adenovirus, Parainfluenza, Influenza A, Influenza B y Metapneumovirus.

De hecho, hasta el 17 de octubre de este año en la región se registró un total de 1.422 defunciones, de las cuales 149 de ellas corresponden a defunciones por causa respiratoria, siendo el diagnostico principal la Neumonía y de mayor prevalencia en los mayores de 65 años. Es decir, más del 10% de los atacameños han muerto este año por enfermedades respiratorias.

¿Qué pasa con el Covid?

Tras el término de la alerta sanitaria por pandemia, el 31 de agosto de este año, según antecedentes de la Seremi de Salud, a nivel regional se ha observado un aumento sostenido de casos confirmados a covid-19.

Sólo durante el mes de septiembre hubo 223 casos confirmados. A comienzos de dicho mes, el número de confirmados diarios correspondía solo a tres, pero el 25 de septiembre se logró un peak de 26 casos confirmados, lo cual demuestra un alza considerable.

Es más , hasta el 17 de octubre se registran un total de 277 casos confirmados a covid-19 el 2023, registrando un peak de 34 casos confirmados diarios el 2 de octubre.

Frente a esta leve alza, el jefe de salud pública de la Seremi de Salud, Richard González señaló que "el término de la Alerta Sanitaria por covid-19 no significa que la enfermedad desaparezca. Es por esto que, como sector salud, queremos hacer una invitación a las personas de 12 años o más, en especial a la población mayor de 60 años y con comorbilidades, que han cumplido 12 meses de la última dosis de vacuna covid-19, a concurrir a los Centros de Salud Familiar a vacunarse con la vacuna covid-19 Bivalente".

En cuanto a la petición del diputado Celis a la ministra de retomar uso de mascarillas, González indicó que "si bien el uso de mascarilla dejó de ser obligatorio, recomendamos fuertemente su uso en personas que se encuentran con síntomas respiratorios para no contagiar al resto, y también a personas que van a los servicios de urgencia, justamente porque son lugares donde se concentran virus circulantes".

Hospital Regional

Desde el Hospital Regional de Copiapó señalaron que ante el término de la Alerta Sanitaria "como recinto asistencial hemos implementado una serie de indicaciones en relación a la detección de virus respiratorios no solamente asociado al SARVS CoV-2".

En cuanto a la consulta sobre dos secciones del hospital donde se habría obligado a usar mascarillas a pacientes, desde el hospital indicaron que el "Programa de Control de Infecciones está constantemente evaluando las medidas establecidas de acuerdo al escenario epidemiológico de nuestra región. Lo que sí es obligatorio es el uso de mascarilla en el caso de pacientes con síntomas respiratorios".

Bienes Nacionales recuperó cerca de 1,23 hectáreas de uso ilegal en Chañaral

OPERATIVO. Sacaron cercos en playa Hippie y playa Las Gaviotas.
E-mail Compartir

Mediante una labor conjunta entre Bienes Nacionales y servicios de Gobierno, fue posible desafectar el uso ilegal de 1.23 hectáreas de terrenos fiscales, ocupación ilegal que se ubicaba aledaña a las rutas C-228 y C-230, acceso camino C-234, en los sectores de Playa Hippie y Playa Las Gaviotas, en la comuna de Chañaral. El tramo no forma parte del denominado "Plan de Normalización y Gestión del Borde Costero Región de Atacama", el cual fue oficializado mediante Resolución Exenta N°612 del año 2019.

Desde el lugar fueron retirados materiales que serían utilizados para cercado y construcciones incipientes, tales como, malla raschel, cercos perimetrales, y palos rollizos, sumando un total de 133 toneladas de escombro, que fue depositado en el vertedero municipal de la comuna. Asimismo, se produjeron desmanes, ni terceras personas resultaron detenidas durante el procedimiento.

"Lo hemos dicho en otras instancias, nuestro Ministerio no va a admitir nuevas ocupaciones, y todas las tomas incipientes se van a desalojar", enfatizó la Ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, quien agregó que "así está ocurriendo acá en Atacama, porque el Plan de Normalización establece con claridad el desalojo de aquellas ocupaciones instaladas con posterioridad al catastro realizado en junio de 2018. Nuestro trabajo es asegurar que nadie pueda adueñarse de una playa, porque nos pertenecen a todas y todos los chilenos. Este es uno de los ejes estratégicos del MBN y es un derecho que debemos garantizar siempre".

La seremi de Bienes Nacionales, Mónica Marín, aseguró que "de acuerdo con nuestros analistas de fiscalización, en los inmuebles recuperados pudieron instalarse aproximadamente 15 a 20 viviendas, lo cual fue evitado, gracias a una coordinación intersectorial con Carabineros y la Delegación de Chañaral, un trabajo conjunto con autoridades convencidas de que los inmuebles fiscales deben ser democráticamente bien utilizados; no para el uso y goce de algunas personas en particular, sino para que todos los chilenos y las chilenas puedan tener un acceso garantizado a las playas y sus zonas aledañas".

La autoridad regional agregó que "los actores involucrados seguiremos trabajando con fuerza y comprometidos para que los territorios de nuestra región puedan ser utilizados con más seguridad, y con una buena planificación territorial, que es lo que necesitan todos los atacameños y atacameñas para habitar con mayor dignidad y certezas".

Finalmente, el delegado provincial de Chañaral, Jorge Fernández, destacó que "en Chañaral este tipo de desarmes nos permiten contener esta práctica arbitraria de adueñarse de un bien fiscal, que no sólo es una acción ilegal individual, sino que atenta contra el proceso de regularización de terrenos del Borde Costero, y que por cierto, también atenta contra la recuperación de espacios públicos con los que la comunidad espera y exige contar, a fin de que el interés de todos y todas siempre sea superior que el interés personal".