Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Rafael Prohens, senador (RN) por Atacama:

"Tenemos el agua, los accesos, aeropuerto, tenemos todo; pero no hacemos nada para poder desarrollar la región"

E-mail Compartir

Verónica Carmona

En entrevista con El Diario de Atacama, el senador Rafael Prohens (RN) expone diversos puntos en materia de desarrollo regional, alcances y miradas que no sólo entregan una propuesta crítica de la gestión actual, sino que ideas y soluciones que resultan prioritarias para el territorio.

Además, el legislador de oposición lamenta que la fundición de Enami esté "obsoleta" y sea foco de contaminación para Tierra Amarilla y Copiapó, y se mostró particularmente contrario a la "dualidad" que supone tener gobernador y delegado presidencial en la región.

Senador, en el contexto del desarrollo económico regional, ¿cómo evalúa la realidad de Atacama en el presente?

- La actividad más importante de nuestra región es la minería, y desde compañía minera Caserones; desde hace varios años atrás que en Atacama no existe ningún proyecto minero nuevo que esté en funcionamiento.

A eso se suma que el país no crece, estamos en el mal de los mundos y si a eso le agregamos que si las autoridades le ponen obstáculos a los futuros proyectos que están por venir, obviamente estamos en un problema muy, muy delicado.

¿Cómo que proyectos senador?

- Proyectos de puertos. Yo creo que nuestras autoridades no dimensionan y no me refiero a los puertos de Caldera, Chañaral y Huasco, porque pensar en construir un puerto grande es una locura, pero así como Perú se está preparando con puertos para llevarse los corredores bioceánicos, mientras que Chile está perdiendo oportunidades teniendo oportunidades para desarrollarse en eso, obviamente no ponemos los énfasis y perdemos las oportunidades.

Tenemos el agua, los accesos, aeropuerto, tenemos todo; pero no hacemos nada para poder desarrollar la región.

Si tú miras por las calles, lo abandonado que está nuestra capital regional; la plaza, el centro de Copiapó, te dice sin ninguna especulación que la región no tiene futuro, no tiene ningún lineamiento de crecimiento y eso es algo que a mí, en lo personal me preocupa. Soy de Atacama, nací ahí y me voy a morir ahí y es por eso una preocupación que existiendo proyectos, teniendo una desaladora, proyectos mineros, de fierro…Y la agricultura, no veo que alguien se preocupe por la agricultura de la región, de hecho la agricultura en la región está casi desapareciendo.

Considerando que en el pasado usted fue ex intendente de Atacama, en el presente con una orgánica distinta a nivel de gobierno regional, ¿Cómo evalúa la gestión y roles, tanto del delegado presidencial, así como del gobernador regional?

- Sucede que los delegados, están sumergidos en sus oficinas pero el delegado tiene más responsabilidades que nada con respecto al desarrollo de la región, considerando que representa al presidente, a los servicios públicos mientras que el gobernador está a cargo de los FNDR y de algunas otras políticas que no son prioritarias al lado de la gran responsabilidad que tiene el delegado. Cero preocupación, cero iniciativa que diga "preocupémonos de la gente de Atacama".

Yo creo que el foco del gobernador - y no estoy hablando de Miguel Vargas, específicamente - es preocuparse de resolver los temas de la gente de la gente de la Región de Atacama. Yo tengo una mirada donde no todos los parlamentarios, son partidarios. Pero parto que el Estado de Chile, no tiene todos los recursos para resolver los problemas de la región y estamos hablando de temas contingentes a la gente, del día a día pero por lo tanto; voy a poner un ejemplo; si el Estado me entrega 70 y yo necesito 100, la región se tiene que hacer cargo del 30 restante, porque ese 30 que falta, le afecta a la gente, a los habitantes de Atacama.

Pasando a otra materia, y en el contexto de la ley de usurpaciones, ¿Cómo considera que se han hecho las gestiones para poder avanzar en materia de habitabilidad y tomas, las que además aumentan cada vez más en Atacama logrando protagonismo por el caso fundaciones?

- Yo tengo el foco en tres y no es que no me importe el resto. Por el 2012, solicité regularizar tres tomas de Atacama; Barranquilla, Rodillo y Flamenco. O las regularizaban o las desalojaban, esa era la postura de la Contraloría en ese informe que fue reiterado muchas veces.

La ministra Parot, el año 2012, toma la decisión de regularizar esas tres tomas y así se ha avanzado en distintos gobiernos y hace muy cosas estuve con la gente de Flamenco y desgraciadamente no los recibió la ministra, cuando le pedí la audiencia porque tuvo otra cosa que hacer más importante que recibir a la gente de Flamenco, hablamos con su jefa de gabinete y no nos ha dado una respuesta hasta el día de hoy, no lo ha hecho y llevamos desde el año 2012 hasta el 2023, 11 años sin solución alguna en ninguno de los tres.

Entonces, si el Estado no se puede hacer cargo en 11 años de tres tomas, no podrá solucionar la totalidad de tomas que tiene la Región de Atacama. Todas las tomas en Atacama, todas están en terreno fiscal. Sin excepción alguna y la ley de usurpaciones está más enfocado a la zona sur, en predios privados y que los pueden desalojar porque es un poco lo que está pidiendo esa ley y el problema serio es que hay gente que lucra con un terreno que no es de ellos y todo el mundo sabe que eso opera así.

Cuando se usa la necesidad de la gente con fines políticos, terminamos en lo que está pasando hoy día.

En el caso de comunas como Tierra Amarilla, donde usted declara una cercanía importante, ¿cómo ve la realidad actual para el desarrollo y cuidado de esa comuna considerando los impactos ambientes que ha tenido así como el sector de Paipote?

- Yo no se cuantos funcionarios tendrá el municipio de Copiapó pero voy a hablar del que más conozco que es el de Tierra Amarilla, donde fui alcalde y lo sacamos adelante con 26 funcionarios y la población en este tiempo eran 16 mil habitantes y el territorio era exactamente el mismo que hoy día, con muchos menos recursos de los que recibe el municipio hoy día y cuántos funcionarios hoy existen para ayudar a la gente, porque hay formas y formas para ayudar a las personas de una comuna pero no encareciendo el aparataje público.

Y es cierto, la comuna de Tierra Amarilla es zona saturada, al igual que la comuna de Copiapó, y esto partió hace mucho tiempo para poder decretar esto.

Hoy el municipio y el Estado se deben hacer cargo del plan de descontaminación de Tierra Amarilla, donde la idea es que la polución que existe llegue a parámetros normales y desconozco si el municipio está trabajando en ello.

Y con respecto a Paipote, creo que Enami juega un rol fundamental en la actividad económica de la región pero desgraciadamente, y en eso comparto lo que dijo la ministra Williams, ya no tenemos los dos mil o tres mil productores de cobre, sino que tenemos apenas 600 y eso hace que la empresa tenga dificultad económica.

La fundición toda la vida le ha generado pérdidas a Enami, si no es de ahora pero hoy día, 2023 la fundición está obsoleta, no hay día que no contamine. Una nueva fundición si se necesita y ojalá sea en Atacama, pero no soy partidario que se construya en el mismo lado donde está la otra, no puede ser que se haga en una cuenca si tenemos otros lugares.

Finalmente, ¿algunos avances legislativos que nos pudiera adelantar y cuál sería su mensaje para las autoridades de Atacama en pos de un desarrollo regional?

- En la parte legislativa, presido la subcomisión mixta de presupuestos que ve el Ministerio de Salud, del Trabajo, de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Justicia, además del Poder Judicial y del Ministerio Público, por lo tanto estamos avocados 100% a sacar la ley de presupuestos de estos ministerios.

El más complicado desde mi punto de vista es el Ministerio de Salud, que es un Ministerio muy grande y nos daremos el tiempo para analizar las partidas de ese Ministerio.

Y si usted me consulta, cual es mi mensaje más que a la gente de Atacama, a las autoridades; dejando de lado lo partidista, dejando de lado el corazón que uno pueda tener en un partido u otro, hay dos temas prioritarios para la región; primero lo que respecta a salud, tratando que la menor cantidad de gente se derive a lugares como Antofagasta, Valparaíso o Santiago, porque el desgaste familiar y económico que eso implica para las familias es demasiado grande.

Y en el tema educación, es lo fundamental y aquí la Universidad de Atacama tiene un rol fundamental, planteando por ejemplo que los niños de Atacama que estudien medicina, tengan un puntaje para que se queden en la región y eso no se está cumpliendo. Las autoridades tienen que venir a Santiago, hablar con el ministro Cataldo y si no, ver una vía legal pero antes la gestión debe ser administrativa. Por lo tanto, las autoridades que tienen la facultad para hacerlo, deben realizarlo.

Yo sólo puedo dar las ideas, entregar estas ideas pero hasta ahí llego. En el caso que hubiera sido gobernador por ejemplo, yo no me amarraría a ningún partido político, porque me debo a la región, pero hoy en día, las regiones perdieron poder con esta dualidad de delegado presidencial y gobernador regional, pero desde mi punto de vista, era mucho más eficiente la administración de una sola persona.