Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Minsal realizó curso de rehabilitación de piso pélvico a profesionales de la salud

COPIAPO. Matronas y matrones de Copiapó profundiza avances en la atención primarias de casos de incontinencia urinaria para mejorar servicio asistencial.
E-mail Compartir

La incontinencia urinaria es una enfermedad que se caracteriza por la pérdida del control de la vejiga, la que se manifiesta con la pérdida de orina en diferentes grados de intensidad y que provoca cambios en el estilo de vida de las personas.

Es por eso que, con el objetivo de mejorar la salud de las personas, profesionales de Atención Primaria de Salud de Copiapó se capacitaron en rehabilitación de piso pélvico, a través de charlas lideradas por especialistas en la materia.

La Seremi de Salud de Atacama, Jéssica Rojas Gahona, indicó que "en el sector salud siempre es necesario ir actualizándose para poder beneficiar a toda la comunidad. Por ello, valoramos enormemente esta instancia desarrollada por el equipo del Cesfam Pedro león Gallo, quienes atenderán a más de 250 mujeres que se inscribieron para recibir un tratamiento efectivo para este padecimiento".

Por su parte, Nino Cabib Martínez, director del Cesfam Pedro León Gallo, señaló que este "es un tema muy relevante y que implica a muchas personas, en especial a las mujeres. Muchas personas se encierran en sus casas o se sienten avergonzadas. Por ello, a través de esta actividad la idea es mejorar su calidad de vida ya que se ha comprobado que los resultados son bastante buenos, con un 90% aproximadamente de efectividad".

Finalmente, Claudio López Labarca, director del Departamento de Obstetricia de la Universidad de Atacama, agregó que "esta capacitación, así como otras, se ha gestado dentro del trabajo permanente que desarrollamos con la Dirección de Salud municipal. Dentro de las tareas de vinculación que lideramos en conjunto, nosotros servimos además como nexo para que viniera una profesional de la Universidad de Concepción que es matrona especialista en piso pélvico y doctora en Ciencias de la Salud".

Más del 85% de los atacameños aceptan la homosexualidad

SEGÚN ESTUDIO. La Encuesta (Enssex) revela que el 35,8% de mayores de 18 años en Atacama ha tenido una separación o ruptura amorosa en los últimos cinco años.
E-mail Compartir

Rodrigo Silva/ Redacción

El Ministerio de Salud dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Salud, Sexualidad y Género (Enssex) 2022-2023, que tiene como objetivo entender las características de salud, sexualidad y género de la población de 18 años y más de nuestro país, para mejorar el diseño, implementación y la evaluación de futuras políticas públicas.

Los resultados de la encuesta mostraron un alza en el porcentaje de las personas que aceptan la homosexualidad en Chile, con un 80% a nivel nacional, cifra que es superada por la Región de Atacama, donde el 85% dijo estar muy de acuerdo o de acuerdo con la frase "la homosexualidad es una forma de vivir la sexualidad tan válida como cualquier otra".

La seremi de Salud, Jéssica Rojas , indicó que dicha encuesta tiene como antecesor el primer estudio de comportamiento sexual en el Cono Sur" (Cosecon), realizado en 1998 y que daba cuenta de que "sólo un 3,4% de la población estaba de acuerdo con la homosexualidad. Por tanto, esta nueva medición nos da muestra de una disminución dramática de la homofobia en nuestro país, lo que nos parece muy relevante ya que una sociedad más inclusiva nos habla de mayor tolerancia, respeto bienestar, lo que es fundamental para la salud mental de las personas".

El estudio también revela que en los atacameños de 18 años y más evaluaron con un 5,4 su bienestar sexual y que el 35,8% ha tenido alguna separación o ruptura de una relación amorosa en los últimos 5 años. Asimismo, los resultados indican que el 14% de los encuestados ha sufrido de abuso sexual en la vida, no observando diferencias estadísticamente significativas respecto al total país.

FALTAN ANTECEDENTES

El encargado de DD.HH del Movilh, Ramón Gómez, manifestó que el resultado "es una sorprendente y grata sorpresa. Que el 85% de las personas en la Región de Atacama considere que la homosexualidad es una orientación sexual tan válida como la heterosexualidad, llegando incluso a superar en cinco puntos porcentuales el promedio de apertura a nivel nacional. Si bien la discriminación aún persiste y es un trabajo de largo aliento erradicarla, todo indicaría que el temor de las personas LGBTIQ+ en Atacama para hacer visible su orientación sexual y/o para exigir y ejercer derechos se basa más bien en percepciones internas que carecen de un buen diagnóstico de la realidad sociocultural".

No obstante, Gómez lamenta que en el estudio del Minsal no preguntara sobre temas de transexualidad y otras variantes que son parte de la realidad presente LGBTIQ+ en la región. "Sin ir más lejos, más 90% de las denuncias por homo/transfobia en la Región de Atacama reciben casi sola exclusiva asesoría del parte de los movimientos LGBTIQ+, estando el aparato estatal muy ausente", destacó el representante de Movilh.

Asimismo, Gómez señala que el Estado y las organizaciones públicas locales son responsables de ello, pues no habrían generado ni los espacios, ni los canales adecuados para que la diversidad sexual y de género de Atacama pueda expresar públicamente sus necesidades, acceder a derechos y denunciar sin temor los casos de discriminación.

"Esta nueva medición nos da muestra de una disminución dramática de la homofobia en nuestro país, lo que nos parece muy relevante, ya que una sociedad más inclusiva nos habla de mayor tolerancia, respeto bienestar, lo que es fundamental para la salud mental de las personas".

Jéssica Rojas, seremi de Salud

"Es una sorprendente y grata sorpresa. Que en la Región de Atacama el 85% de las personas considere que la homosexualidad es una orientación sexual tan válida como la heterosexualidad, llegando incluso a superar en cinco puntos porcentuales el promedio de apertura a nivel nacional".

Ramón Gómez, DD.HH Movilh

14% de los encuestados en el encuesta en Atacama afirmaron haber sufrido de abuso sexual en la vida.