Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Gloria y soledad de Maria Callas: dos documentales repasan las dos caras de "La Divina"

CINE. Monica Belluci protagoniza uno de los trabajos que se estrenan en el Festival de Roma, ambos impulsados por el biógrafo de la soprano más famosa del siglo XX.
E-mail Compartir

Agencias

Cuando se cumplen 100 años del nacimiento de Maria Callas, dos ambiciosos documentales estrenados en el Festival de Cine de Roma repasan las dos caras de la soprano más famosa del siglo XX, su gloria forjada en los escenarios y su solitaria intimidad, sobre todo en sus últimos años de vida.

"Callas, París, 1958" y "María Callas. Letters and Memories", ambos proyectos impulsados por el biógrafo de "La Divina", Tom Volf, muestran la cara y la cruz de su carrera: el primero recupera en alta definición su legendario debut en la Ópera de París, mientras el segundo se adentra en su intimidad a través de una serie de cartas leídas por la actriz italiana Monica Bellucci.

"Callas desde muy pequeña solo se había dedicado a trabajar, en el trabajo era como un general pero de la vida había muchas cosas que no sabía", señaló Bellucci antes del estreno del documental.

"María Callas. Letters and Memories" (cartas y memorias) relata la gira internacional que embarcó a Bellucci en un espectáculo interpretado en tres idiomas (inglés, francés e italiano) y en el que la musa italiana se metió en la piel de la soprano para expresar sus emociones a través de su correspondencia.

Fue una larga gira, de noviembre de 2019 a enero de 2023, en la que Bellucci aparecía ataviada en cada función con un vestido negro utilizado anteriormente por Callas para narrar un monólogo sobre las ambiciones, los romances y los sinsabores de la legendaria artista.

El montaje del filme combina escenas del espectáculo, cuyo decorado emulaba el apartamento parisino en el que Callas pasó sus últimos años de vida, con ensayos previos, imágenes de archivo y reflexiones de ambas artistas.

"Cuando habla de trabajo la escuchamos segura -afirma Bellucci en la cinta-. Pero cuando habla de su vida personal muestra un lado infantil".

Cariño y ternura

Las cartas que Callas escribió a Aristóteles Onassis en la cúspide de su carrera así lo confirman: "Necesito cariño y ternura", decía al que se consideró el gran amor de su vida. Una frase que resume el sentir de la estrella fuera de los escenarios y que Bellucci leyó en cada representación con suma delicadeza.

Pero lejos de mostrar a Callas como víctima de su propia fama, el guion de Volf celebra a una mujer cosmopolita, de origen griego, nacida en EE.UU. y consagrada al éxito en Italia y Francia, que supo revivir el "bel canto", alcanzar la perfección y popularizar a personajes como "Elvira", "Aída" y "Medea".

La separación de su primer marido en 1959, Giovanni Battista Meneghini, en una Italia donde aún no estaba regulado el divorcio, revela a una mujer en constante búsqueda de la libertad, como su decisión de dejar a la mitad una representación de "Norma" en Roma porque un resfrío impedía dar su mejor voz evidenció su alta exigencia.

La respuesta de la diva ante el revuelo que provocó su abandono fue igualmente ilustrativa: "No atenté contra el jefe del Estado ni contra el mundo de la lírica. Solo tuve una bronquitis".

"María Callas. Letters and Memories" también recoge la correspondencia que la soprano mantuvo con Pier Paolo Pasolini tras rodar "Medea" en 1969, su única aparición en la gran pantalla con la que volvió a vivir las mieles del éxito tras una etapa de declive vocal y una turbulenta relación con Onassis.

En esas cartas con Pasolini, Callas admite que sus años de gloria terminaron, y entonces decide recluirse en un elegante departamento parisino hasta su temprana muerte, en 1977 y a los 53 años, un refugio que el filme recrea en algunas escenas.

La capital francesa es también el escenario del segundo documental "Callas, París, 1958", para el que se recuperó y restauró la grabación de su debut en la Ópera de París en 1958.

Ese concierto, considerado histórico en la lírica, fue transmitido por televisión a varios países europeos y sirvió no solo para consagrar a Callas, sino para popularizar y acercar el género a los hogares lejos de París.

La película, impulsada por el propio Volf tras el descubrimiento de las cintas de películas originales, ofrece el evento en alta definición con un nueva masterización de sonido para abrir el apetito del público ante el "biopic" que Hollywood prepara ya sobre Callas, dirigido por el chileno Pablo Larraín y protagonizado por Angelina Jolie.

Pintor chileno conquista a los mexicanos con sus murales llenos de color

ARTE. Salvador López inscribió sus "Hinchadas de fantasía" en el transporte público y en un estadio.
E-mail Compartir

Entre el 10 y el 20 de noviembre, el artista chileno Salvador López (42 años) será uno de los expositores en la 41° versión de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil de México, a realizarse en el Bosque de Chapultepec, en la capital azteca.

López ya es conocido en México por sus coloridos murales. Su colección "Hinchadas de fantasía" puede verse en Red de Transportes de Pasajeros de Ciudad de México, en las calles de Toluca y de Nezahualcóyotl y, de forma imponente, en el estadio del León, de la primera división de ese país.

Esta vez, sin embargo, este hincha de Colo Colo que está haciéndose un nombre en México como muralista, se presentará con sus cuadros.

"Mi idea es llevar unos cinco cuadros de aproximadamente 1,90 m por 1,5 m. Llevarlos enrolladitos en la maleta", señala a este medio.

La temática de esta nueva colección, que se incluye en "Hinchadas de Fantasía", será un partido de fantasía entre América y Europa, a disputarse en el estadio Azteca, un emblema del fútbol en ese país.

"Ahora estoy en la parte plástica de la producción, que es la que más me gusta. Estoy incluyendo a los pueblos originarios, me he inspirado mucho en Eduardo Galeano. Para que te hagas una idea, la hinchada tiene 89 lienzos, y cada uno requiere una tipografía especial", explica el artista.

"Eso es lo lindo de las hinchadas, que hay espacio para todos", afirma y agrega que "estoy trabajando como nueve horas diarias para alcanzar a llegar".

Para el pintor, México es una especie de "hermano mayor" de Latinoamérica, por lo que hace sentido que este partido, que reivindica a nuestro continente, se juegue en el histórico estadio del América.

López, 42 años, de profesión periodista con especialización en narrativa y en proyectos digitales, ha regalado obras a la ANFP, al técnico Marcelo Bielsa, ha expuesto en importantes salas de arte de Santiago y regiones, y además de pintar murales en calles y universidades mexicanas, lo ha hecho en capitales latinoamericanas como Buenos Aires.