Israel dice que rehenes de Hamás son 210 y pide a sus ciudadanos no viajar a Egipto, Jordania ni Marruecos
CONFLICTO. Número no es definitivo, pues el Ejército se encuentra investigando el paradero de 100 desaparecidos. Hubo manifestaciones en todo el mundo.
El número de israelíes secuestrados en la Franja de Gaza por Hamás a raíz del ataque que perpetró el grupo terrorista contra Israel el 7 de octubre se elevó a 210, informó ayer el portavoz del Ejército de Israel, Daniel Hagari.
"Se ha notificado a las familias de 210 rehenes que sus seres queridos se encuentran actualmente detenidos en la Franja de Gaza", indicó el funcionario un día después de la liberación de dos rehenes estadounidenses, una madre y su hija, "por razones humanitarias". Fueron las primeras cautivas que el grupo terrorista dejó en libertad tras la mediación de Qatar y la Cruz Roja.
El ataque masivo del 7 de octubre dejó más de 1.400 muertos, cerca de 5.000 heridos y más de un centenar de desaparecidos, según Israel.
Emitió alerta
Israel también elevó ayer el nivel de alerta y emitió una advertencia de viaje para que sus ciudadanos no vayan a Egipto, Jordania o Marruecos ante el riesgo de sean objetivo de ataques en plena guerra con las milicias islamistas palestinas de Gaza.
Además, pidió a los israelíes que estén en estos países que los abandonen "lo antes posible". "Debido a la continuación de la guerra, en los últimos días se ha detectado otro importante recrudecimiento de las protestas contra Israel en varios países, especialmente en los países árabes de Oriente Medio, junto a muestras de hostilidad y violencia contra símbolos israelíes y judíos", señaló.
En cientos de ciudades de todo el mundo, ayer se realizaron manifestaciones para pedir el fin de la guerra y la llegada de ayuda humanitaria a los palestinos de Gaza.
Por otro lado, el ministerio de Relaciones Exteriores israelí criticó ayer la Cumbre de la Paz para Gaza y la "cuestión palestina" en Egipto, por no emitir una condena directa contra el grupo islamista Hamás. "Hubo algunas personas que tuvieron dificultades para condenar el terrorismo o reconocer el peligro", señaló.