Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Efectivos del Ejército fueron detenidos por vender lanzacohetes

DELITO. Cuatro funcionarios fueron formalizados: dos quedaron en prisión.
E-mail Compartir

Dos efectivos del Ejército quedaron en prisión preventiva y otros dos con arresto domiciliario nocturno luego de ser detenidos por la PDI y formalizados por comercializar a través de redes sociales tres lanzacohetes AT4 de propiedad de la institución armada.

El hecho fue descubierto por un agente de la policía civil que se hizo pasar un comprador de Marketplace de Facebook. El funcionario detectó que uno de los involucrados pedía 2,5 millones de pesos por cada unidad del mencionado armamento.

Posteriormente, la PDI vinculó a cuatro funcionarios del Ejército con el caso, además de un civil, quien ofrecía el armamento en redes sociales.

"Realizamos un agente encubierto virtual y logramos reunirnos con el sujeto que vendía este armamento, logrando posible una transacción y estableciendo en la flagrancia la posición de este elemento prohibido. Es un lanzacohetes que mantiene sus piezas y que, aparte de ser prohibido, son también prohibidas sus partes y piezas", detalló el subprefecto Juan Pardo, jefe de la Brico de la PDI.

Tras la formalización, quedaron en prisión preventiva el teniente Eduardo Muñoz y el cabo Carlos Parada por el delito de tráfico de armas de guerra, al igual que el civil Juan José Sepúlveda, mientras que los cabos Raquel Delgado y Javier Tapia quedaron con arresto domiciliario nocturno.

El Ejército aseguró que "el material de lanza cohete mencionado corresponde a envases de material en desuso, percutado y no activo"; aunque rechazó "enérgicamente cualquier conducta que pueda ser constitutiva de delito" o que vulnere el ordenamiento legal vigente.

El Gobierno calificó el hecho como "gravísimo" y "una verdadera traición a la función pública de quienes se deposita la confianza para defender la seguridad exterior del país".

Extorsiones son "más frecuentes"

E-mail Compartir

Dos locales fueron baleados en las primeras horas de ayer en Estación Central, Región Metropolitana, luego de que a sus dueños les exigieran la entrega de $100 millones o, de lo contrario, dañarían a sus familias y trabajadores. La ministra del Interior, Carolina Tohá, dijo que "la extorsión es un tipo de delito que en Chile era muy raro y que hoy día estamos viendo más frecuentemente". El jefe de la Brigada investigadora del crimen organizado (Brico), Juan Pablo Pardo, agregó que existe "un cúmulo de situaciones o hechos delictuales donde involucran extorsiones a comerciantes del sector de Santiago y Estación Central".

Fiscalía por detenciones en Temucuicui: RMM "reacciona ante acciones de la autoridad"

MACROZONA SUR. Tohá destacó que "por años no se entraba" a la zona en conflicto, y cuando se intentaba "el resultado era efectivos policiales asesinados".
E-mail Compartir

La ministra del Interior, Carolina Tohá, se refirió ayer a la detención de cinco integrantes de la Resistencia Mapuche Malleco (RMM) en la Región de La Araucanía: "Esta es la tercera vez que entramos a Temucuicui, después de que por años no se entraba o bien se entraba y el resultado era que efectivos policiales eran asesinados".

"Logramos entrar y en esta oportunidad con el propósito de detener a un grupo de personas, a gran parte de ellos se les logró detener. Todo esto sin que hubiera heridos", destacó la secretaria de Estado, porque "muchas veces se plantea, o se pone en duda la capacidad y la convicción con que nuestro Gobierno está tomando estos temas".

Tohá agregó que a los funcionarios policiales "quiero felicitar, agradecer, y decir ese territorio, como todos los territorios, pueden tener particularidades, pueden tener diversidad, pero la Ley vale en todas partes. Sobre todo la Ley que se refiere a delitos graves".

Características

El fiscal regional de La Araucanía, Roberto Garrido, explicó a CNN que la RMM "tampoco tiene una estructura que se conozca públicamente o que se pueda determinar, sino que se trata de una organización a la que adhieren, por comunicados públicos, varias comunidades. Entonces lo que podemos afirmar es que las personas detenidas integran precisamente las comunidades que adhieren a la RMM".

"Una característica de esta organización es que reacciona ante las acciones que se toman por parte de la autoridad: durante este año hemos tenido varias acciones que los han afectado, no sólo en términos de procedimientos, sino que también de condenas", por "delitos similares a los que hoy estamos conociendo", agregó el persecutor.

Garrido sostuvo que "lo que pretenden es expulsar a cualquier persona que pueda competir con ellos en el control de ese lugar, pero ellos con el propósito, por ejemplo, de realizar actividades ilícitas".

Kilómetros más al sur, en San Juan de la Costa, Los Lagos, se registró durante la noche del jueves el incendio de dos camiones, una máquina y una camioneta en un predio agrícola. Radio Bío-Bío indicó que en el lugar se encontró un lienzo de la Resistencia Kunko Huilliche.

Sinovac desiste de instalar una planta en Antofagasta y surgen críticas al Gobierno

VACUNAS. La ministra de Ciencias apuntó a "un tema de tamaño del mercado".
E-mail Compartir

El Gobierno informó ayer que la empresa farmacéutica china Sinovac desistió de instalar un Centro de Innovación y Desarrollo en la comuna de Antofagasta.

El proyecto, que fue anunciado en agosto de 2021 por el entonces Gobierno de Sebastián Piñera, no logró avanzar más allá de la etapa de planificación y probablemente será relocalizado en Colombia, aunque más tarde la firma dijo que ambos proyectos son independientes.

La ministra de Ciencias, Aisén Etcheverry, apuntó en radio Cooperativa que "lo que gatilló la decisión fue un tema de tamaño de mercado. Particularmente es una planta que estaba pensada para un cierto tipo de vacuna. En sencillo, no se puede hacer todo tipo de vacunas en una misma planta, sino que son específicas para un tipo de vacunas y esa tecnología en particular tenía ciertas características de mercado que a Sinovac no le parecían lo necesariamente atractivo desde Chile y sabemos que había conversaciones con Colombia".

La secretaria de Estado destacó, sin embargo, que "el desarrollo que tiene Chile en materia de vacunas es bastante avanzado y tiene que ver no sólo con el empaquetamiento de las vacunas, sino que con la posibilidad de crear vacunas y de pilotear vacunas, que es algo que va mucho más allá de solo empaquetamiento".

En un comunicado, Sinovac explicó en la tarde que "luego de examinar y estudiar en detalle la propuesta, en mayo de 2022 la empresa señaló públicamente que hicimos un análisis técnico del terreno ofrecido y no cumple las características para ser un centro de investigaciones", entre ellas acceso al agua potable.

Críticas políticas

Este anuncio fue duramente criticado por parlamentarios de la Región de Antofagasta.

El senador Pedro Araya (ind.-PPD) pidió "que las distintas autoridades puedan informar claramente a la comunidad qué es lo que está pasando".

El diputado José Miguel Castro (RN) reclamó que "este Gobierno ineficiente tiró por el suelo todo lo que hicimos en pandemia y que logramos incluso llevar hasta Antofagasta, una ciudad región que estaba ad portas de recibir una planta de Sinovac. Pero se ha ido entre los dedos, porque las autoridades de este Gobierno obviamente no han querido avanzar".