Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Atacama cerró el invierno 2023 con un déficit promedio de precipitaciones en torno al 98%

SEGÚN LA DGA. La entidad perteneciente al MOP elaboró un pronóstico regional de caudales para la temporada 2023-2024.
E-mail Compartir

El Ministerio de Obras Públicas a través de su Dirección General de Aguas (DGA) en Atacama elaboró el pronóstico de caudales para el periodo 2023-2024, el que entregó un balance deficitario tanto en las precipitaciones caídas en el invierno 2023 como en los caudales proyectados para la temporada que se aproxima entre Noviembre 2023 y Marzo 2024. Un año normal (promedio entre 1990 y 2020) en la Estación Meteorológica DGA en Copiapó indica que la lluvia debería alcanzar un monto de 18 milímetros, este año cerró el invierno con apenas 0,1 milímetros. En tanto Vallenar, que su Estación Meteorológica DGA a través de sus datos históricos señala una precipitación normal en torno a los 38 milímetros, termina el invierno 2023 con un monto de 1,1 milímetros. Lo anterior, genera un déficit de lluvias en Atacama en torno al 98%.

Las escasas precipitaciones redundan en bajos montos de volúmenes de agua transitando por nuestros ríos, por ejemplo, el Río Copiapó en una temporada normal (septiembre a marzo entre 1990 y 2020) genera en torno a los 47 millones de metros cúbicos, esta vez solo alcanzará los 24 millones de metros cúbicos, representando un déficit del 50%. En tanto el Río Huasco en temporada normal produce en torno a los 178 millones de metros cúbicos, este año solo llegará a los 15 millones de metros cúbicos, representando un déficit de 91%.

En materia de embalses, y en función de la capacidad máxima de almacenamiento de cada obra, arrancamos el período con 13% de volumen embalsado en Lautaro (Copiapó) y 56% en Santa Juana (Huasco). Para más detalles se puede visitar la página oficial de la DGA dga.mop.gob.cl para acceder al informe completo.

Portofino se suma a 12 localidades que ya tendrán conexión con 5G

EN ATACAMA. Esto luego de la adjudicación para esta instalación por la empresa WOM quien además está conectando a localidades como El Pulpo, Ramada, Rodillo, Caleta los Patos, Los Bronces, Pabellón, Caleta los Pozos, Llanos de Challe, Punta Negra, El Jardín y en Quebradita.
E-mail Compartir

Verónica Carmona

Conectarse en el presente, no es sólo estar acorde a los tiempos sino que generar impacto local. Esto, fue una de las razones para que se concretara la instalación de la primera antena de telefonía móvil en el sector de Portofino, de la comuna de Chañaral, la que es parte del Proyecto de Fibra Óptica Nacional (FON) que tiene por objetivo potenciar el desarrollo socio - productivo de los territorios, especialmente de los sectores más alejados de las ciudades principales, así como reducir las brechas de acceso a los servicios de telecomunicaciones y disminuir el aislamiento digital de las localidades a través de redes de fibra óptica en capitales comunales que no cuenten con este servicio o que tienen un solo operador.

"En este caso, la autorización de la instalación de la antena en el sector se publicó a través del Ministerio de Bienes Nacionales el 6 de octubre del 2023, donde se concedió el arrendamiento de propiedad fiscal a la empresa WOM, quienes estarán a cargo de esta antena. Como Ministerio nos encontramos trabajando arduamente para poder conectar a todas y todos en el país, especialmente a las localidades más alejadas de las ciudades. Estamos muy contentos de que se construya esta antena, porque conecta toda la costa de ese sector, va a permitir que quienes vivan en esos lugares puedan mantener contacto entre ellos y familiares, así también podrán recibir, en caso de alguna emergencia, el mensaje SAE , lo que es vital en caso de alguna emergencia en esos sectores", señaló la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Carla Orrego.

Cabe consignar que la empresa a cargo realizará contraprestaciones sociales 5G en las 9 comunas de la región donde habrán, e incluso ya hay antenas, en las localidades de El Pulpo, Ramada, Rodillo, Caleta los Patos, Portofino, Los Bronces, Pabellón, Caleta los Pozos, Llanos de Challe, Punta Negra, El Jardín y en Quebradita.

"Respecto a la construcción de esta antena, se encuentra en proceso y mantenemos contacto con la empresa WOM para conocer los avances y que esta salga lo más pronto posible. Con estos proyectos lo que buscamos es potenciar el desarrollo del país y de la región, así como también disminuir las brechas de conectividad y el aislamiento digital de las diferentes localidades, para que todas y todos nos mantengamos conectados", enfatiza Orrego.

Arriendo de inmueble fiscal

Por parte de la seremi de Bienes Nacionales de Atacama, Mónica Marín, informó que dicha autorización para la instalación de una nueva antena de telefonía móvil e internet, es mediante la figura de arriendo de inmueble fiscal, y cuya señal beneficiará a todo el sector del Borde Costero de la comuna de Chañaral.

"Estos proyectos como el autorizado por Bienes Nacionales para el sector de Barranquilla en Caldera, buscan reducir la brecha digital del país, y particularmente, en el Borde Costero de la Región de Atacama, mejorando la conectividad entre las distintas regiones y localidades. Dicha cobertura, está relacionada con la necesidad de brindar una alternativa viable a un precio justo y democratizar las telecomunicaciones", aseguró.

El inmueble fiscal donde será instalada la antena de telefonía, se encuentra ubicado en la localidad de Portofino, ruta 5 norte, a la altura del kilómetro 949,5, sector Quebrada Las Ánimas Viejas de Chañaral, con una superficie de 625 mts2. Dicho arriendo comienza a regir desde el 01 de noviembre de 2023, con un plazo de duración de 60 meses, renovables.

Cabe consignar que en Atacama, Bienes Nacionales ha autorizado la instalación de más de una veintena de antenas de telefonía del proyecto FON en toda la región, incluyendo diversos tramos de carretera y sectores rurales.

Apostando por la conectividad nacional

El Proyecto de Fibra Óptica Nacional es impulsado por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), buscando dar conectividad a todo el país, mediante una carretera de datos de 10 mil kilómetros de fibra, desde Arica y Parinacota hasta Los Lagos. Esta red de transporte mayorista, abierta y compartida, permitirá a cualquier compañía acceder a su infraestructura, para otorgar servicios de telecomunicaciones a los usuarios finales.

Con el objetivo de desarrollar una carretera digital para Chile y Sudamérica, parte de la estrategia de conectividad integral del Gobierno, a través del cable Asia-Pacífico su puesta en marcha permitirá habilitar el acceso a servicios de conexión para todos los chilenos, quienes aún presentan brechas de acceso en conectividad digital, afectando la comunicación, la educación, el acceso a la salud y el desarrollo económico, de diversos territorios del país.

La Subtel, a través del Consejo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (CDT), adjudicó a WOM cinco de las seis macrozonas de este mega proyecto.